Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
a) Aprender a analizar y comprender la realidad educativa desde una perspectiva pedagógica, reflexiva y crítica.
b) Usar con solvencia las teorías y conceptos de reflexión pedagógica para comprender, evaluar y optimizar los procesos educativos que tienen lugar en las diversas situaciones educativas.
c) Comenzar a usar y evaluar los medios de producción del conocimiento - observar, pensar, actuar y evaluar- tal y como proponen las mejores tradiciones pedagógicas.
d) Ser capaz de aprender a partir de la experiencia como alumnos y profesionales en formación, desde la perspectiva del pensamiento pedagógico clave sistemática.
e) Analizar críticamente los principales problemas teórico-prácticos del mundo de la enseñanza.
f) Comprender los principales ideales de formación de la cultura occidental desde una perspectiva histórica.
g) Entender la diferencia de niveles y de diferentes instituciones de enseñanza en su contexto histórico.
BLOQUE I: El FENÓMENO EDUCATIVO
I.1. El concepto de cultura: entendiendo el multiculturalismo
I.2. Las Ciencias de la Educación como ámbito de conocimiento.
I.3. Conceptualizando la Educación: Fines, dimensiones y pilares.
I.4. El educando cómo ser social: la finalidad de la educación.
BLOQUE II: La ILUSTRACIÓN: HERENCIAS, CAMBIOS EDUCATIVOS
II.1. La Ilustración: Período de cambio cultural, social y educativo.
II.2. Los Antecedentes al siglo de las luces: De Trento al Emilio de Rosseau.
II.3. La Revolución Francesa: una nueva manera de entender la participación social.
BLOQUE III: La EDUCACIÓN EN El PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO.
III.1. El movimiento de la Escuela Nueva. El pragmatismo de J. Dewey y la pedagogía experimental: Binet. Montessori, Decroly, Claparede y Piaget.
III.2. Las ideas socialistas en educación y la reforma democrática de la educación.
III.3. Reformas sociales y renovación pedagógica: C. Freinet y la pedagogía de la Escuela Popular. Políticas democráticas de educación.
III.4. Sociedades tecnológicas, neo-liberalismo y crisis en los modelos de educación pública. La internacionalización de la educación y la desescolarización.
BLOQUE IV: DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE Los SISTEMAS EDUCATIVOS Y MOVIMIENTOS
IV.1. Paradigmas del pensamiento educativo. Evolución histórica de los diferentes ámbitos y áreas principales de intervención.
IV.2. Génesis de los sistemas educativos contemporáneos.
IV.3. Movimientos e instituciones educativas en España en el S.XX.
IV. 3.1. El primer tercio del S.XX., el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la II República (1900 - 1939).
IV. 3.2. La Guerra Civil y la dictadura franquista (1939-1975).
IV. 3.3. La transición y los cambios legislativos en España. (1975 - 2000).
BLOQUE V: INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS
V.1. La construcción histórica de la identidad Europea: Repercusiones sociales y educativas
V.2. Panorámica internacional de la enseñanza primaria y secundaria. Una perspectiva comparada.
V.3. El derecho a educación y sus implicaciones.
Bibliografía Básica
- Caride, J.A. y Trillo, F. (dirs.) (2010). Dicionario Galego de Pedagoxía. Vigo: Edicións Xerais
- Carreño, M. (coord.) (2010). Teorías e instituciones contemporáneas de Educación. Madrid: Síntesis
- Colom, A. et al. (1997). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.
- Costa Rico, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia . Vigo: Edicións Xerais
- García Carrasco, J. (1993). El concepto de educación y el proceso educacional. Teoría de la educación, 5, 11-32.
- Pozo Andrés, M. M. (Coord.) (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Touriñan, J.M. (2016). Pedagogía general: principios de educación y principios de intervención pedagógica. A Coruña: BelloyMartinez
Bibliografía Complementaria
- Ainscow, M. Et al. (2001, 2ª ed. 2008). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
- Ayuste, A. et al. (1994). Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Barcelona: Graó.
- Bowen, J. (1985). Historia de la Educación Occidental. Tomo III. El Occidente Moderno. Europa y el mundo Moderno. Siglos XVII-XX. Barcelona: Herder.
- Capitán, A. (2000). Educación en la España Contemporánea. Barcelona: Ariel.
- Caride, J.A. (2009). Las fronteras de la pedagogia social: perspectivas cientifica e histórica. Barcelona: Gedisa.
- Carreño, M., Colmenar, C., Egido, I. e Sanz, F. (2000). Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. Madrid: Síntesis
- Coll, C. (2007). Competencias básicas en educación. Madrid: Alianza
- Colom, A. J., Domínguez, y. E Sarramona, J. (2011). Formación básica para profesionales de la educación. Barcelona: Ariel
- Consejo Escolar del Estado (2002). Los educadores en la sociedad del siglo XXI. Madrid: MECD
- Delors, J. (dir.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, UNESCO
- Fernández Soria, J. M. (2002). Estado y educación en la España contemporánea. Madrid: Sintesis
- Imbernón, F. (Coord.) (1999). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Grao
- Lauder, H.; Brown, P.; Dillabough, J.A. y Halsey, A.H. (2006). Education, globalization and social change. Oxford Oxford University Press,
- Lorenzo, M., Santos Rego, M.A., Olveira, M.E. y Rodríguez Martínez, A. (2002). Cooperar para aprender en un mundo de ordenadores. Aula abierta, 79, pp. 15-30
- Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Barcelona: Grao
- Puelles, M. (2008). Política y educación en la España contemporánea. Madrid: UNED
- Rodríguez, J. (2009). Teoría de la educación. Tenerife: Arte
- Romero, C. y Núñez, L. (2003). Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid: Pirámide
- Sanchidrián, C. y Ruiz, J. (2010). Historia y Perspectiva actual de la Educación Infantil. Barcelona: Grao
- Santos Rego, M.A. (2013). Cosmopolitismo y educación: aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Valencia: Brief
- Touriñán, J. M. y Sáez Alonso, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. A Coruña: Netbiblo
- Trilla, J. (coord.) (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Grao
- Valle, J.M. (2006). La Unión Europea y su política educativa. Madrid: MEC
a) Fomentar la convivencia dentro y fuera del aula, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal.
b) Desarrollar técnicas de aprendizaje cooperativa.
c) Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
d) Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella, relativos al período 6-12 años.
e) Conocer los fundamentos de la educación primaria.
f) Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
g) Capacidad para transferir los conocimientos previos y la búsqueda de información a la elaboración de juicios y reflexiones propias sobre los contenidos.
h) Utilización y dominio de una segunda lengua.
i) Conocimiento y perfeccionamiento en el ámbito de las TIC.
j) Búsqueda activa de empleo y capacidad de emprendimiento.
Competencias Generales:
G.5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G.8 Mantener una relación crítica y autónoma respeto de los saber, de los valores y de las instituciones sociales públicas y privadas.
G.9 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sustentable.
G.10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverla entre las y los estudiantes.
G.12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Específicas:
E.7 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y el esfuerzo individuales.
E.8 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
E.10 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
E.12 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
E.13 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación, identificando indicadores de evaluación.
Competencias Básicas:
B.1 Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se encuentra habitualmente la un nivel que, a pesar de apoyarse en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
El desarrollo de esta materia se basará en una metodología activa y participativa que favorezca la adquisición de los conocimientos teóricos que tienen que ver con la Teoría y la Historia de la Educación, y también las habilidades y destrezas necesarias para poner en práctica en contextos diversos los conocimientos adquiridos. Apostamos por un aprendizaje reflexivo, no mecánica, en la que el alumnado vaya adquiriendo responsabilidades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que desarrolla las capacidades y habilidades precisas para hacer frente a los diversos contextos de intervención de un pedagogo.
Hablamos, por lo tanto, de un aprendizaje centrado en el propio estudiante, de forma que se favorezca su participación activa, adquiriendo responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando capacidades y competencias de razonamiento. La conjunción de estos factores posibilitarán que los estudiantes adquieran unos conocimientos y razonamientos estructurados que, con posterioridad, podrá aplicar en los distintos contextos de intervención pedagógica.
Es por esto que una de nuestras prioridades será implicar activamente al estudiante en procesos de busca, experimentación, reflexión, y aplicación de los conocimientos, a través del estudio de situaciones reales y problemas relevantes en una sociedad como la nuestra, cambiante y diversa. Tengamos presente que el valor educativo de los contenidos se ponen de manifiesto cuando los conocimientos surgen como respuesta a preguntas verdaderas, a problemas sentidos.
La cooperación entre iguales será una estrategia didáctica de vital importancia a lo largo del cuatrimestre, por ser un marco especialmente acomodado para el diálogo, el debate, la discrepancia y, por supuesto, el respeto a las diferencias.
Es importante destacar la posibilidad de la realización de salidas de campo y visitas a lugares de interés, dentro y fuera de Santiago de Compostela, siempre que complementen los contenidos trabajados en las sesiones de aula. Al mismo tiempo, también existirá la posibilidad de que algún grupo de alumnado pueda implementar un proyecto de aprendizaje-servicio donde se vinculen los aprendizajes de la materia con algún servicio a comunidad.
Así las cosas, nuestra función como docentes puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de los estudiantes, lo que implica diseñar, planificar, estimular, acompañar, y reconducir sus procesos de aprendizaje.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Parece claro que el proceso de evaluación debe ser continuo, aun contando con las limitaciones propias de una materia cuatrimestral. Debe abarcar también todas las dimensiones que se implican en un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al fomento de actitudes positivas y un razonable dominio de la materia, siempre habida cuenta los resortes metodológicos ya expuestos.
A tales efectos, hace falta expresar con claridad una serie de criterios que informen la consecución, en parámetros suficientes, de los objetivos formulados. La realización y entrega de las actividades prácticas y de la recensión, junto con el trabajo monográfico son condición necesaria para poder conseguir una evaluación positiva.
50% = Examen con cuestiones de respuesta corta, en el cual se evaluará el dominio de los conocimientos teórico-prácticos. Para poder superar la materia es necesario conseguir al menos un 25% en esta prueba.
15% = Prácticas, Dinámicas de Aula y Salidas de Campo, las cuáles se recogerán en una memoria que se entregará al final del cuatrimestre. Cada práctica tendrá una puntuación individual en función de la dificultad de la misma y el tiempo dedicado.
10% = Lectura y Reseña (en aula) de un de los siguientes libros:
- Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. Laertes.
- Aldecoa, J. (2007). Historia de una maestra. Alicante: Punto de lectura.
- Tonucci, F. (2014). La ciudad de los niños. Pontevedra: Kalandraka
- Savater, F. (2007). Él valor de educar. Barcelona: Ariel.
La fecha de esta reseña será acordada con el grupo aula en las tres primeras semanas de clase.
15% = Realización de un trabajo monográfico en grupo (no excederá los cinco miembros) a través del cual los estudiantes ahonden en los contenidos de la materia. La temática del trabajo será acordada en las tres primeras semanas de clase.
Este trabajo monográfico podrá ser sustituido por la realización de un proyecto de aprendizaje-servicio acordado con el profesor y siempre en el ámbito de la Teoría y Historia de la Educación Escolar. Dicha experiencia de ApS tendrá el mismo peso en la evaluación de la materia.
10 % = Exposición del trabajo grupal.
IMPORTANTE: No se podrá superar la materia sin haber realizado y entregado todas las actividades recogidas en esta guía. Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso en la evaluación del alumno o alumna en la convocatoria.
NOTA: Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría General de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, será evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente, excepto en el que alcanza a la realización de la memoria de prácticas, que será sustituido por la realización de un trabajo acordado con el profesorado de la materia en las tres primeras semanas de clase.
- Créditos totales de la materia: 6 ECTS.
Horas presenciales: 51.
Horas de trabajo autónomo: 99.
Concretamente, el total de volumen de trabajo se reparte de la siguiente forma:
- Actividades expositivas en grupo grande: 24 horas presenciales y 35 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 24 horas presenciales y 45 de trabajo autónomo.
- Actividades titoriais en pequeño grupo: 3 horas presenciales y 19 de trabajo autónomo.
* No se computarán los trabajos y la reseña si no se supera la prueba final de evaluación.
* No se podrá tener la materia superada sin haber entregado todas las actividades requeridas en el programa.
a) Asistencia regular a las clases.
b) Realizar las lecturas previas de los materiales cuando lo indica el profesor.
c) Leer los apuntes cada día y plantear las dudas al profesor sin demora, en las clases o en las tutorías.
d) Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia, y construir los pilares acerca de un cuerpo de conocimientos sobre el campo socio-educativo.
e) Cuidar la exposición, redacción y claridad de contenidos en las pruebas escritas, en las actividades y en los ejercicios en grupo.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase @ser. En los casos contemplados en la normativa de la USC, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
En el caso de tener que asumir una docencia no presencial o mixta (escenario 2 y 3), debemos incidir en el seguemento semanal de las actividades que se propongan virtualmente. Para esto, hace falta el dominio por parte del alumnado de las herramientas que propone la Universidad de Santiago de Compostela para la modalidad no presencial de docencia. En todo caso, es imprescindible hacer entrega de los ejercicios propuestos, y también es muy recomendable a asistencia las sesiones síncronas programadas.
Se recomienda al alumnado llevar al día a materia, el trabajo continuado. Igualmente, destacamos la importancia de asistir a las sesiones de tutoría no obligatorias para clarificar posibles dudas o dificultades. Para superar la materia será imprescindible tener conseguida una valoración suficiente en la prueba final, y haber demostrado una contribución efectiva en el trabajo cooperativo.
La plataforma de la universidad se utilizará para poner a disposición de todos los miembros de la clase esquemas de los diferentes temas tratados, las presentaciones utilizadas en el aula (PowerPoint), los modelo de documento de evaluación (rúbricas) que el profesor va a utilizar en cada actividad y otra información de interés para los alumnos.
La plataforma también se utilizará para hacer las entregas de los documentos grupales e individuales y para la comunicación asíncrona, cuando haga falta. Las lecturas señaladas en los diferentes temas están escogidas para el dominio de los contenidos, pero no son obligatorias todas ellas. El profesor indicará en cada momento que textos son imprescindibles y cuales sirven como ampliación y documentación de apoyo a los trabajos.
Es importante destacar que el Consello de Goberno de 25/03/2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
Cabe destacar la necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021
Metodología
Escenario 1: Docencia presencial con desarrollo de prácticas de aula y apoyo del Campus Virtual. Las tutorias serán de carácter presencial manteniendo las medidas oportunas. Las reseñas y prueba final se desarrollarán de manera presencial síncrona.
Escenario 2: Las sesiones interactivas (grupos pequeños) serán de carácter presencial, mientras que las sesión expositivas pasarán a tener un carácter virtual haciendo uso de las plataformas habilitadas ( Teams y el Campus Virtual). Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales, al igual que las reseñas. La prueba final se desarrollará de manera virtual síncrona.
Escenario 3: La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorias serán de carácter virtual. Las reseñas y prueba final se desarrollarán de manera virtual síncrona.
Evaluación
Escenario 1. En este escenario de presencialidad la evaluación contemplará las siguientes ponderaciones de tareas:
- Reseña de un libro = 10%
- Portafolio de aula = 15 %
- Trabajo Grupal y exposición = 25 %
- Prueba final = 50%
Escenario 2. En un posible contexto de semipresencialidad ampliaremos el peso del trabajo de aula. Al mismo tiempo, cabe señalar que la prueba final se realizarán de manera virtual.
- Reseña de un libro = 10%
- Portafolio de aula = 20 %
- Trabajo Grupal y exposición = 25 %
- Prueba final = 45%
Escenario 3. En el caso de un nuevo confinamiento que llevara al desarrollo virtual de la docencia, contemplamos valorar en mayor medida el trabajo continuo aportando mayor peso en las ponderaciones parciales:
- Reseña de un libro = 10%
- Portafolio de aula = 25 %
- Trabajo Grupal y exposición = 25 %
- Prueba final = 40%
Alejandro Sotelino Losada
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813780
- Correo electrónico
- alexandre.sotelino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Patricia Alonso Ruido
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Patricia Alonso Ruido
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (G - N) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
Martes | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 (Ru - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - N) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - F) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (O - Z)+ Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 (O - Pay) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
Jueves | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_04 (Paz - Ro) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
15.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - N) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
15.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (O - Z)+ Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
15.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - N) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
15.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (O - Z)+ Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
25.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - N) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
25.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 (O - Z)+ Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |