Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia pretende ofrecer en los planes de estudio de esta Facultad un espacio de conocimiento, reflexión y valorización del mundo rural, con especial atención al caso del rural gallego, apostando por ofrecer una formación inicial en materia de educación en el rural para los futuros maestros y maestras gallegas.
OBJETIVOS
Conceptuales
- Conocer los referentes identificadores fundamentales de la educación que se desarrolla en contextos rurales, hoy de compleja definición, en sus elementos más destacados (didáctica, organización escolar, familias, conexión con el medio, intercambio intergeneracional, patrimonio lingüístico y cultural, innovación social).
- Conocer las respuestas pedagógicas y organizativas que en Galiza y en otros contextos se les dio historicamente y se les está dando a las necesidades educativas de las zonas rurales.
- Conocer los distintos tipos de escuelas presentes en contextos rurales, y las diversas instituciones, entidades y movimientos que trabajan actualmente en el medio rural gallego.
- Conocer iniciativas innovadoras a favor de la dinamización sociocultural rural y difundir experiencias educativas singulares y buenas prácticas pedagógicas realizadas en escuelas rurales.
Procedimentales
- Saber analizar diversas políticas de desarrollo rural, los cambios históricos y problemáticas que afectan a nuestro medio rural, y su sostibilidad en términos socioeconómicos, ambientales y educativos.
- Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la función docente en el contorno rural, con especial atención al caso gallego, y sobre la promoción de líneas de trabajo colaborativo (comunidades de aprendizaje, trabajo y formación en red).
- Saber identificar los valores sociales y pedagógicos positivos de las escuelas rurales (como por ejemplo, los grupos multinivel, o la participación de las familias), y saber aplicarlos en otros contextos escolares no rurales.
- Saber elaborar y presentar trabajos académicos, tanto oralmente como por escrito.
Actitudinales
- Tomar conciencia de la necesidad de que la educación y su organización debe siempre adaptarse a las personas y al medio social, poniendo en valor el desarrollo autocentrado.
- Apreciar la contribución de la escuela rural al desarrollo de los hábitats rurales (contra el despoblamiento), a la potenciación de la cultura popular y al reequilibrio territorial.
- Comprometerse con la educación en el rural, con el servicio social que exige y con la dignidad de las personas con las que profesionalmente las maestras y maestros rurales se relacionan (niñas y niños, familiares, el personal de la escuela, representantes institucionales, diversos agentes de la comunidad).
- Reconocer, siendo que también la educación había debido contribuir al mantenimiento y recreación del patrimonio material e inmaterial de una comunidad sociocultural, que la escuela rural pode tener un papel fundamental en la defensa de la lengua y cultura propia, frente a las amenazas procedentes de la globalización de los mercados y de la homogeneización cultural.
- Valorar el considerable papel social que pueden cumplir las diferentes manifestaciones educativas no formales e informales: la educación de los abuelos/abuelas, los juegos populares, los quehaceres agropecuarios y pescadores, el ocio comunitario, etc.
- Apostar por una educación democrática basada en la equidad y en el respeto a los derechos humanos, que ayude a conformar los valores de una ciudadanía activa y crítica, comprometida con el presente pero también con el futuro, en la defensa de las libertades públicas, del estado del bienestar, de la sustentabilidad ambiental, y de las señales propias de identidad cultural.
1. Caracterización de los contextos rurales; el caso gallego. Permanencias, crisis y cambios.
2. Contextos rurales y educación. Prácticas sociales y prácticas escolares.
3. Historia reciente de la educación rural en Galicia.
4. Legislación y organización de la escuela rural.
5. Metodologías didácticas al servicio de la escuela rural; organización del tiempo y del espacio; currículo por competencias; grupos multinivel; comunidades de aprendizaje; método de proyectos; contacto con el medio social y natural; intercambios; TIC.
6. Experiencias pedagógicas innovadoras y buenas prácticas en contextos rurales.
7. El papel de la maestra o maestro rural; dinamización comunitaria; trabajo en red; formación continua; desarrollo profesional adaptado.
8. Entidades y colectivos a favor del desarrollo social, cultural y educativo rural en Galicia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abós, P., Boix, R., Domingo, L. Lorenzo, J., e Rubio, P. (2020). El reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible. Barcelona: Graó.
Bustos, A. (2011). La escuela rural. Barcelona: Mágina-Octaedro.
Costa, A. (2007). A escola que mudou: Dinámicas, innovacións e experiencias na educación en Galicia (1961-2000). Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 11, 7-36. Recuperado de https://www.udc.es/dep/pdce/Sarmiento/SARMIENTO%2011%20IN.pdf
Historia y Memoria de la Educación (2018). Monográfico sobre a escola rural e a súa historia, 7. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/HMe/issue/view/1093
Innovación Educativa (2014). Monográfico con textos sobre escola rural, 24. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/384324
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Armas, F. X., y Macía, X. C. (2017). Reflexiones acerca de la delimitación y definición del medio rural. Diseño de un índice de ruralidad para Galicia. Finisterra, LII(106), 85-101.
Boix, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó.
Boix, R., Champollion, P., y Duarte, A. M. (2015). Territorial Specificities of Teaching and Learning. Sisyphus. Journal of Education, 3(2), 7-11.
Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural: aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL5.pdf
Bustos, A. (2011). Para saber más. Propuestas, publicaciones y enlaces sobre escuela rural. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 171-180. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART11.pdf
Candia, F. X. (2017). Lexislación dobre educación e ruralidade de aplicación en Galicia (2016). Revista Galega de Educación, 69, 66-71.
Carreira, X. C., y Carral, E. (2014). O pequeno é grande. A agricultura familiar como alternativa: o caso galego. Santiago de Compostela: Através.
Castro Pérez, X. (2008). Historia da infancia. Minius, XVI, 63-100.
Castro Rodríguez, M., Rodríguez, X., y Zapico, Mª H. (Coords.). (2013). Materiais didácticos e experiencias educativas innovadoras. Noia: Toxosoutos.
Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 53-69. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART4.pdf
Corchón, E. (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Barcelona: Oikos-Tau.
Costa, A. (2009). La escuela rural como escenario educativo de la conquista de la igualdad. En M. A. Santos Rego (Ed.), Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y de la igualdad (pp. 157-168). Barcelona: Octaedro.
De la Fuente, M. (2009). Maestra rural y cambio social. Un estudio sobre el papel de la maestra en la transformación histórica, política y social. Santander: Consejería de Educación de Cantabria.
Ferradás, L. (2004). Medrando na comunidade. A contribución de Preescolar na Casa á educación infantil en Galicia. Lugo: Fundación Preescolar na Casa.
López González, F. J. (Coord.). (2011). O rural galego a debate. Unha visión dende o Foro Rural Galego. Lugo: Foro Rural Galego.
Paz, S., y Armesto, C. (Coords.). (1999). Preescolar na Casa. Educación infantil familiar: unha utopía realizable. Lugo: Cáritas Lugo.
Quiroga F., Olmedo, A., y Dopazo, L. (Eds.). (2017). A través das marxes. Entrelazando Feminismos, Ruralidades e Comúns. (Programa de Estudos en Man Común). Santiago de Compostela: Agencia Gráfica Gallega, S.L. Recuperado de https://www.academia.edu/35585266/A_trav%C3%A9s_das_marxes_Entrelazando…
Segovia, A., y Maceiras, L. (2018). Os colexios rurais agrupados en Galicia, centros con calidade. Revista Galega de Educación, 70, 68-73.
Seminario Educación Infantil Nova Escola Galega. (1992). Outras aulas, outras escolas. Vigo: Xerais.
Temps d’educació (2020). Monografia: Escola rural i territori: una simbiosi clau, 59. Disponible en http://www.publicacions.ub.edu/revistes/tempsdEducacio59/
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Revista Galega de Educación, Revista Galega do Ensino, Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, Gran Enciclopedia Galega, Cuadernos de Pedagogía, Aula de Innovación Educativa, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, The Journal of Research in Rural Education.
RECURSOS WEB
http://antoniogandoyeducacion.blogspot.com/
http://consellodacultura.gal/
http://escuelarural.net
http://oberc.fmr.cat/
http://volveralpueblo.org/
http://www.culturagalega.org/
http://www.editoresgalegos.org/
http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/inicio/inicio.do
http://www.grenoble.iufm.fr/rural
http://www.memoriadagaliza.com/pmdga.php
http://www.mrp.cat/
http://www.nova-escola-galega.org/
http://www.patrimoniogalego.net/
http://www.red-ler.org
http://www.usc.es/gl/servizos/snl/
https://www.as-pg.gal/
https://www.obaixoulla.gal/
https://www.rededorural.org/
https://www.saberes.eu/css/gl/
COMPETENCIAS
Se incluyen aquí competencias oficialmente establecidas en el plan de estudio asignadas a esta materia.
Competencias generales y básicas
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias específicas
E9. Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
E10. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
E14. Promover acciones de educación en valores orientados a la preparación de una educación activa y democrática.
E22.Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
E47. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
La metodología en la materia se basará más en el debate y en la reflexión que en las exposiciones magistrales. El alumnado desarrollará trabajo autónomo de lectura y reflexión sobre la cuestión y diversas actividades de indagación, para su comunicación en el aula o por escrito, según indicaciones que se señalarán en el inicio lectivo de las actividades docentes.
En las sesiones de clase habrá oportunidad de relatar y valorar experiencias de vida y de memoria colectiva y familiar, examinar algún documental sobre el medio rural con atención a lo educativo, descubrir experiencias pedagógicas e iniciativas innovadoras, conocer referentes personales comprometidos con el medio rural, presentar materiales didácticos y debatir sobre libros o artículos relevantes, con la intención de que el alumnado adquiera una visión holística y multidimensional sobre el papel que en tal contexto cumple la educación y el rol que el maestro/maestra quieran jugar, y sobre la necesidad de la dinamización sociocultural rural.
Sesiones expositivas:
Las exposiciones del profesorado tendrán como complemento y soporte un conjunto específico de textos y documentos. Estos materiales les serán entregados en el inicio del curso a los estudiantes -o sugerida su localización por su parte- para la consiguiente lectura, análisis y estudio individual y en pequeños grupos, con el fin de una posterior presentación y discusión en gran grupo. En los primeros días de clase, el profesorado procederá, de común acuerdo con los estudiantes, a concretar diversas cuestiones de contenido y metodológicas. El profesorado, durante las horas de tutoría, dará las oportunas pautas específicas al alumnado.
Las actividades presenciales en grupo completo están concebidas para desarrollar los contenidos centrales de la materia y el alumnado deberá emplear 25 horas de estudio autónomo para dominar los fundamentos de la materia. El estudiantado realizará los ejercicios que se indiquen de acuerdo con los contenidos tratados.
Sesiones interactivas:
Por lo que respecta a las sesiones interactivas, en esta materia ofrecemos dos modelos:
• Prácticas de seminario:
Las actividades en grupo más reducido se desarrollarán en el marco de métodos como la discusión, el debate, el comentario de documentos o la exposición de trabajos, lo que exigirá 36 horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de fomentar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que permita mejorar la capacidad de exposición pública de los resultados de los trabajos realizados (comunicación oral). Con eso se propiciará la adquisición por parte del alumnado de competencias ligadas al pensamiento crítico, al uso de la lengua gallega, a las tecnologías de la información y a la comunicación, en particular.
Considerando la naturaleza de la materia, las interacciones orales y escritas entre alumnado y profesor se desarrollarán ordinariamente en lengua gallega, al margen de que algunos de los textos que en ella se empleen puedan estar redactados en otras lenguas.
• Prácticas de campo:
Como opción alternativa de prácticas, el alumnado podrá implicarse, siguiendo la metodología del Aprendizaje-Servicio, en un proyecto de acción socioeducativa en el rural, en colaboración con agentes del territorio responsables de dicho proyecto.
El estudiantado participante contará con la ayuda de los agentes territoriales en su colaboración, así como la supervisión y apoyo do profesorado. Asistirá semanal o quincenalmente al lugar de acción y por cada asistencia elaborará un diario de campo en el que reflexionará sobre su participación en relación con la materia. Con los datos recogidos debe hacer una entrega final de análisis que será libre.
Las horas estimadas de trabajo dedicadas son 30, pero estas no incluyen los desplazamientos a los lugares de acción.
En el caso de tener que asumir una docencia mixta o no presencial (escenarios 2 y 3), debemos incidir en el seguimiento semanal de las actividades que se propongan virtualmente. Para esto, hace falta el dominio por parte del alumnado de las herramientas que propone la Universidad de Santiago de Compostela para la modalidad no presencial de docencia. En todo caso, es imprescindible hacer entrega de las actividades y tareas propuestas, y también es muy recomendable la asistencia las sesiones síncronas programadas.
La evaluación global de los estudiantes estará basada en las calificaciones que obtengan en las pruebas individuales y grupales que de forma obligatoria deberán realizar. Las actividades evaluables tendrán como modalidades:
a) Realización individual o grupal de puntuales comentarios escritos y de fichas de lectura sobre la materia.
b) Realización de un Informe/trabajo de grupo (máximo de tres componentes)
c) Prueba final.
Los resultados de la evaluación final global se configurarán a partir de la suma ponderada de las puntuaciones que se consigan en todas las actividades.
Los criterios de valoración serán los siguientes:
A. La realización de pequeños trabajos y prácticas en las sesiones interactivas alcanzará un peso porcentual del 40% en la calificación final global.
B. La realización del Informe de grupo alcanzará un peso porcentual del 40% del total de la calificación global.
C. La realización de una prueba escrita final, que puede incluir diferentes modalidades de cuestiones examinadas. Su peso específico será del 20% de la nota final de la materia.
En todos los casos, los ejercicios realizados deben ser entregados en tiempo y forma por escrito.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales e indicar las fuentes documentales utilizadas para su elaboración. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y el aplazamiento de la evaluación del alumno o de la alumna a la convocatoria de julio. Desde el punto de vista formal se deberán seguir las Normas de estilo y de citación APA. Hace falta usar un lenguaje correcto y antidiscriminativo.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para superar la materia es preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) sumando las valoraciones de los tres apartados.
En el caso del alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia, este deberá realizar una tutoría con los docentes para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones evaluativas que fueran pertinentes para atender cada situación particular.
Este mismo criterio también se seguirá con el alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, siempre que su situación se justifique q través de un documento expedido por el Servicio de Promoción e Integración Universitaria de la USC, y se informe del caso a los docentes a la mayor brevedad.
113 horas totales (38,25 presenciales y 74,75 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en grupo grande: 18 horas presenciales y 25 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 18 horas presenciales y 36 de trabajo autónomo.
- Actividades tutoriales en grupo pequeño: 2,25 horas presenciales y 13,75 de trabajo autónomo.
- Asistencia continuada a las aulas y participación activa en ellas.
- Realización del conjunto de los trabajos y actividades programadas.
- Los trabajos académicos deberán respetar las siguientes condiciones:
1. Normas de estilo y formato: ver www.usc.es/gl/servizos/snl/asesoramento/index.html, especialmente los apartados “Corrección de textos”, “Recursos” y “Criterios lingüísticos”.
2. Entrega: los trabajos pueden entregarse hasta las 21 horas del día señalado como fecha límite (Viernes, 22 de abril de 2022).
3. Valoración: al margen de la calidad de los contenidos en sí (en relación con la materia), la valoración final de cada trabajo tendrá en cuenta la gramaticalidad, la cohesión, la coherencia, la adecuación y el formato. El plagio implicará la desestimación del trabajo.
- La USC es una universidad presencial, por lo que es preceptiva la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de aula. Las posibles incidencias deberán ser justificadas a los docentes por el alumnado afectado.
- Queda a juicio de los docentes admitir como suficientemente justificativo o no cualquier documento que el alumnado le entregue explicando su ausencia a alguna sesión presencial.
- Es recomendable el ejercicio de prácticas orales y escritas en lengua gallega.
Responsabilidad medioambiental
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, han de tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- todas las entregas para la evaluación se realizarán de manera virtual.
Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… cado_WEB_USC.pdf
Obligatoriedad de la normativa de protección de datos
Respecto a la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Utilización del móvil en el aula
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Cualquier circunstancia personal que pueda alterar el seguimiento de la materia por parte del alumnado se le podrá comunicar al profesorado(mariadocarmen.cambeiro [at] usc.es (mariadocarmen[dot]cambeiro[at]usc[dot]es); d.garcia.romero [at] usc.es (d[dot]garcia[dot]romero[at]usc[dot]es)) para su oportuna y adecuada consideración, aconsejándose la utilización del correo electrónico de la USC (@rai.usc.es)
PLAN DE CONTINGENCIA
ADAPTACIÓN A LAS DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA. CURSO 2020-2021
METODOLOGÍA
Escenario 1: Docencia presencial con desarrollo de prácticas de aula y apoyo del Campus Virtual. Las tutorías serán de carácter presencial manteniendo las medidas oportunas.
Escenario 2: Las sesiones interactivas (grupos pequeños) serán de carácter presencial, mientras que las sesiones expositivas pasarán a tener un carácter virtual haciendo uso de las plataformas habilitadas (Teams y Campus Virtual). Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales.
Escenario 3: La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual.
EVALUACIÓN
Escenario 1. En este escenario de presencialidad, la evaluación contemplará la siguiente ponderación de tareas:
- Prácticas de seminario: 40%
- Informe/trabajo de grupo: 40%
- Prueba final: 20% (Se desarrollará de manera presencial síncrona)
Escenario 2. En un posible contexto de semipresencialidad, ampliaremos el peso del trabajo de aula. Así mismo, cabe señalar que la prueba final se realizará de manera virtual.
- Prácticas de seminario: 40%
- Informe/trabajo de grupo: 40%
- Prueba final: 20% (Podrá ser presencial o telemática, decisión que dependerá de la situación sanitaria)
Escenario 3. En el caso de un nuevo confinamiento que llevase al desarrollo virtual de la docencia, contemplamos valorar el trabajo continuo.
- Prácticas de seminario: 60%
- Informe/trabajo de grupo: 40%
Maria Do Carmen Cambeiro Lourido
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- mariadocarmen.cambeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
David Garcia Romero
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821010
- Correo electrónico
- d.garcia.romero [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 23 |
24.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
05.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |