Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Analizar y valorar los procesos históricos de construcción de identidades.
- Identificar elementos que configuran los procesos de identificación patrimonial y los contextos en los que se producen.
- Analizar de proyectos de centro, y de otras experiencias educativas vertebradas en torno al paisaje y el patrimonio.
- Diseñar actividades y propuestas para la educación primaria basadas en el patrimonio cultural y en los contextos ordinarios.
1. Identidades múltiples. Las identidades como construcción: los procesos de identificación nacional.
2. El patrimonio como construcción: contextos de identificación patrimonial.
3. La educación patrimonial como instrumento para la construcción de una ciudadanía democrática e inclusiva desde la educación primaria.
4. Modelos y experiencias educativas de educación patrimonial.
5. Perspectivas interdisciplinares para la educación patrimonial.
BÁSICA:
-Ávila, R., Matozzi, I. (2009). La didáctica del patrimonio y la educación para la ciudadanía. En R. Ávila e I. Matozzi (coord.) La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa”, 327-352.
-Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M., Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95.
-Fontal Merillas, O. (coord.) (2020). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (11-25). Madrid: Comunidad de Madrid.
COMPLEMENTARIA:
-Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60 (3), 925-956.
-Ballart, J. (2007): El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso. Barcelona: Ariel.
-Cuenca, J. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 2, 37-45.
-Cuenca, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
-Cuenca, J., Martín, M., Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45-54.
-Fontal Merillas, Olaia (2003). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
-Fontal, O., García Ceballos, S. e Ibáñez, A. (coords.) (2015): Educación y patrimonio : visiones caleidoscópicas. Gijón: Trea
-Fontal, O., Marín, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. DOI:
-Jiménez, G. (2020). El papel de las comunidades en el patrimonio: una reflexión en torno al patrimonio arqueológico. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 101, 100-121.
-Miralles,P., Gómez, C., Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos, 43(4), 161-184.
-Villares Paz, Ramón (2017). Identidades e afectos patrios. Vigo: Galaxia.
BÁSICAS Y GENERALES:
G7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G9 - Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
G12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología docente de la materia se fundamenta en la participación activa del alumnado, procurando que el profesorado desarrolle básicamente el papel de mediador y guía en el proceso de construcción de conocimientos, adquisición de estrategias y desarrollo de destrezas y actitudes en el aula.
En las aulas expositivas se llevará a cabo la presentación del marco teórico y metodológico de la materia por parte del profesorado, permitiendo su integración en el proceso de interacción con los estudiantes, que deberán emplear el estudio autónomo para hacerse con los fundamentos de la materia.
En las aulas interactivas las actividades procurarán la implicación del alumnado mediante la resolución de problemas, el desarrollo de experiencias y el estudio de casos. El alumnado deberá desarrollar un trabajo personal, tanto en grupo como individual, que favorezca un aprendizaje autónomo y cooperativo. De igual modo, desarrollará su capacidad comunicativa mediante la defensa oral del trabajo realizado.
Tanto en el aula como en las sesiones de tutoría el profesorado guiará todas las tareas del alumnado y atenderá alas dudas referidas a la materia.
El aula virtual de la USC se empleará como herramienta metodológica que procurará garantizar la calidad de la enseñanza, permitiendo tanto la entrega de las tareas del alumnado como la creación de repositorios de documentos para trabajar en el aula seleccionados por el profesorado de la materia.
La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programen de forma coordinada.
a) OPORTUNIDAD ORDINARIA:
- Asistencia y participación activa en las actividades individuales y en pequeño grupo desarrolladas en el aula; asistencia a las sesiones interactivas y de tutoría (10%).
- Elaboración de un trabajo individual basado en el comentario crítico de materiales de trabajo seleccionados por el profesorado de la materia (30%)
- Elaboración y presentación oral de un trabajo en grupo basado en el diseño de una actividad de educación patrimonial (60%)
b) OPORTUNIDAD EXTRAORDINARIA (recuperación en el mismo curso académico):
El alumnado de segunda convocatoria deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en las dos primeras semanas del semestre en el primero caso, y en la misma semana de concesión de la solicitud de la exención en el segundo, a fin de concretar el plan de trabajo.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
Será evaluado de igual modo que el alumnado de convocatoria ordinaria, excepto en lo que se refiere a la participación en el aula, que no podrá computarse. La puntuación de la misma se añadirá a la elaboración del trabajo individual. Este alumnado deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en la misma semana de concesión de la solicitud de la exención a fin de concretar el plan de trabajo.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
En cumplimiento de la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General este alumnado deberá acordar un plan de trabajo y evaluación específico que incluirá:
-Un programa de actividades relacionadas con las sesiones expositivas e interactivas con plazos de entrega acordados (50%).
-La realización de una prueba escrita, presencial o telemática en función del escenario, en la que muestre la adquisición de las competencias objeto de evaluación en la materia (50%).
El alumnado con dispensa deberá hablar con los docentes en horario de tutorías en la misma semana de concesión de la solicitud de la dispensa a fin de concretar el plan de trabajo.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO REPETIDOR:
Este alumnado tendrá que cursar y examinarse de la materia exactamente igual que el alumnado ordinario, no conservando ninguna calificación obtenida en convocatorias anteriores.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con los 4,5 créditos que tiene es 112,5 horas, que se distribuyen en sesiones de trabajo presencial con el profesorado a lo largo del cuatrimestre y de trabajo grupal e individual del alumnado organizado alrededor de las tareas que se indican en el apartado "Metodología de la enseñanza" de este Programa.
Non se indican requisitos previos.
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios; Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados; Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”; No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes; Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
En la salida o salidas de campo que se realicen se tendrá escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de árboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que estén caídas en el suelo. Se evitarán ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejará resto de ningún tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como mínimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevará una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podrá utilizar teléfonos móviles, ni otros artefactos, excepto para realizar algún tipo de actividad de instrucción relacionada con la actividad.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de enseñanza
Escenario 2: Distanciamiento
Las sesiones expositivas serán no presenciales y se llevarán a cabo de forma síncrona y asíncrona. En las sesiones síncronas se empleará la plataforma Microsoft Teams y/o Lifesize. El Campus Virtual será una herramienta central en su implementación, a la que se subirán los contenidos teóricos y las tareas a realizar por el alumnado. La docencia interactiva tendrá carácter presencial y convivirá con la virtual, de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferentemente de manera virtual (correo electrónico institucional o plataformas Teams y/o Lifesize).
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Toda la docencia se desarrollará de forma no presencial. En las sesiones síncronas se empleará la plataforma Microsoft Teams y/o Lifesize. Las sesiones asíncronas se desarrollarán a través del aula virtual de la materia. El Campus Virtual será una herramienta central en su implementación, a lo que se subirán los contenidos teóricos y las tareas a realizar por el alumnado. Las tutorías se realizarán exclusivamente de manera virtual (correo electrónico institucional o plataformas Teams y/o Lifesize).
Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenario 2: Distanciamiento
Se emplearán preferentemente herramientas de evaluación presencial. En el caso de no presencialidad, la evaluación de las actividades/tareas/trabajos se realizará a través de medios síncronos (videoconferencia) y asíncronos (aula virtual).
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Se emplearán herramientas de evaluación no presencial a través de medios síncronos (videoconferencia) y asíncronos (aula virtual).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Belén María Castro Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 881812072
- Correo electrónico
- belen.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Portela Fontan
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 982821042
- Correo electrónico
- anaportela.fontan [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral_outros
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 A - Z) + Dobre Grao | Gallego, Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
30.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) + Dobre Grao | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |