Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Estudiar Antropología de la Educación implica hoy sumergirse en el ámbito del saber humano y social que responde a las notas de pluralidad y diversidad. Ya no existe exclusividad teórica en la educación, y tampoco en el saber antropológico. Así pues, de lo que se trata aquí es de ir tomando conciencia de los supuestos antropológicos que acompañan nuestro trabajo como pedagogos y educadores sociales, teniendo en cuenta que en la educación conviene pensar en los contextos histórico y cultural que la influyen. Todo conocimiento, en definitiva, tiene que considerarse en relación con un contexto. Vivimos tiempos, además, en los que es obligado examinar los nuevos interrogantes educativos derivados de una antropología que ya no cuenta con un sistema seguro de referencias (atrás han quedado las antropologías normativas). Por lo tanto, algunas metas y objetivos de esta materia tienen que ver con las posibilidades y límites de la educación y de la formación, sobre todo en tiempos de sobreproducción, e con el descubrimiento de nuevas dimensiones ante viejos problemas, que deberían llevarnos a marcar puntos críticos para el pensamiento educativo y la acción pedagógica.
Tema 1. Antropología de la educación: del origen a su desarrollo y consolidación
Tema 2. La educabilidad del ser humano. Proceso educativo y antropogénesis.
Tema 3. El saber antropológico-cultural en la educación (¿para qué la etnografía en la educación en general y en la escuela en particular?)
Tema 4. Los procesos culturales y las dinámicas educativas (enculturación y aculturación)
Tema 5. La Antropología de la Educación en perspectiva multicultural e intercultural (identidades y globalización)
Tema 6. El enfoque sistémico en la adquisición y desarrollo cultural
Tema 7. Antropología, ecología y desarrollo educativo del medio rural y urbano
Bibliografía Básica:
Amilburu, Mª, Bernal, A. e Gonzalez-Martín, M.R. (2018). Antropología de la Educación. La especie educable. Madrid: Sintesis
Bouché, H., García Amilburu, M., Quintana, J. M., y Ruiz Corbella, M. (2002). Antropología de la educación. Madrid: Síntesis.
Lisón, C. (Ed.). (2005). Antropología. Horizontes educativos. Universidad de Granada: Granada.
Pérez, P. M. (2007). El brillante aprendiz. Antropología de la educación. Barcelona: Ariel.
Santos Rego, M. A. (2008). Las familias inmigrantes en la escuela. ¿Cómo avanzar en su integración desde una perspectiva socioeducativa? En J. García Roca, y J. Lacomba (Eds.), La inmigración en la sociedad española (pp. 483-505). Barcelona: Edicións Bellaterra.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2015). El poder de la familia en la educación. Madrid: Síntesis.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo, M. (2003). Inmigración e acción educativa en Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Wulf, C. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books.
Bibliografía Complementaria:
Barley, N. (2005). El antropólogo inocente. Anagrama: Barcelona.
Burke, P. (2011). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.
Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Madrid: Alianza Editorial.
Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Mead, M. (1972). Educación y cultura. Buenos Aires: Paidós.
Barrio, J. M. (1998). Elementos de antropología pedagógica. Madrid: Rialp.
Santos Rego, M. A. (Dir.). (2012). Inmigración y administración local. La gestión socioeducativa. A Coruña: Netbiblo.
Santos Rego, M.A. (Ed.). (2013). Cosmopolitismo y Educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras. Valencia: Brief.
Dienelt, K. (1980). Antropología pedagógica. Madrid: Aguilar.
Fermoso, P. (1982). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Barcelona: CEAC.
Gervilla, E. (1993). Posmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Dykinson.
Harris, M. (1987). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Harris, M. (1998a). Bueno para comer. Madrid: Alianza Editorial
Harris, M. (1998b). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Jociles, M. I., y Franzé. A. (2008). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.
Levi – Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Santos Rego, M. A. (1997). Análise pedagóxica da emigración galega en Europa. Perspectivas no marco da Unión. Santiago de Compostela: Teófilo Edicións.
Santos Rego, M. A. (2000). Pedagoxía dos valores en Galicia. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2006). Estudios sobre flujos migratorios en perspectiva educativa y cultural. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Santos Rego, M. A., Sotelino, A., y Lorenzo Moledo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo. M. (2012). Estudios de Pedagogía Intercultural. Barcelona: Octaedro.
Santos Rego, M. A., y Touriñán, J. M. (2004). Familia, educación y sociedad civil. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Velasco, H. M., García Castaño, F. J., y Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.
Para entender mejor la razón antropológico-educativa, exponemos la definición de cultura en la que nos basaremos para concretar el contenido cultural a transmitir a través del proceso de endoculturación que supone todo proceso educativo: entendemos por cultura el conjunto de esquemas operativos (hacer) e interpretativos (pensar) mediante los que un grupo humano orienta y da sentido a su vida, donde el sistema de valores actúa como una especie de cemento en la unión de todo el entramado cultural.
La materia que nos ocupa precisa del soporte epistemológico de la “Antropología Social”. Este es un pilar en el que podemos apoyarnos para una mejor comprensión de la materia. Del mismo modo, deberíamos advertir la relación inequívoca de esta disciplina con la “Educación Intercultural” a la que proporciona bases teóricas y metodológicas para un mayor y mejor dimensionamiento estratégico de su papel efectivo en la renovación del discurso y de las prácticas pedagógicas en un mundo en el que la gestión de la diversidad cultural tense convertido en piedra de toque importante de las políticas públicas.
De manera más concreta, el alumnado de esta materia deberá adquirir competencias relacionadas con la busca y gestión eficaz de información sobre los temas clave de la antropología de la educación, destacando problemas y dimensiones comprensivas de la actual realidad cultural en el planos local, nacional y trasnacional. Tratando de fijarse en las claves que puedan servirle para el diseño de proyectos y programas de acción en contextos reales.
Competencias básicas/generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
Competencias transversales:
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
Competencias específicas:
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral.
CE1.2 - Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los programas educativos.
Desde una base expositiva centrada en la presentación y explicación de los ejes temáticos, la metodología derivará en un plan de acción participativo y cooperativo, con prácticas de aula o seminarios relacionados con los distintos temas. Las intervenciones y debates se articularán en el marco de las sesiones interactivas programadas.
Se hará uso del Campus Virtual como una herramienta que permita informar al alumnado de aquellas cuestiones que afectan al funcionamiento de la materia, y también para alojar documentación que complemente al material utilizado en aula.
El Consejo de Gobierno de 25/03/2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
Es claro que el proceso de evaluación debe ser continuo. Debe abarcar también todas las dimensiones que se implican en un proceso de aprendizaje dirigido al abastecimiento de actitudes positivas y un razonable dominio de la materia, siempre teniendo en cuenta los resortes metodológicos ya expuestos.
La tales efectos, hace falta expresar con claridad una serie de criterios. Concretamente, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Reseña de dos libros (10%) según la programación de aula que se establezca. Las reseñas serán elaboradas en la mismo aula, siguiendo las pautas docentes.
2. Entrega de un Portafolio, donde se deben incluir las práticas de aula, junto con una reflexión sobre la actividad desarrollada y una cierta crítica personal al amparo de los temas tratados (15%).
3. Realización de una Prueba Final (75%) consistente en la respuesta a preguntas breves, a modo de “prueba objetiva”, que podrá ser complementada con análisis temáticos. En la prueba no se penalizarán los errores. Se establece un mínimo de Aciertos en función del número de preguntas (ejemplo: sobre 30 items se precisarían 21 Aciertos para conseguir la suficiencia; y sobre 35, se precisarían 26 aciertos). Para conseguir una calificación de “Sobresaliente” o “Matrícula” es necesario mostrar buen nivel en las Reseñas, en las prácticas de seminario (sesiones interactivas), y también en la elaboración y presentación del Portafolio de la Materia
4. IMPORTANTE: Para poder superar la materia es imprescindible entregar todas las tareas señaladas (reseñas + portafolio + prueba final) en tiempo y forma.
5. La participación activa y el trabajo en equipo serán considerados a efectos de evaluación. Sin embargo, para superar la asignatura será imprescindible tener conseguida una valoración de “suficiente” en la prueba final.
6. El presente programa será válido, a todos los efectos, para el alumnado con la materia pendiente.
7. Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría General de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, será evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente, excepto en el que alcanza a la realización del Portfolio, que será sustituido por la realización de un trabajo monográfico, acordado con el profesorado de la materia en las tres primeras semanas después del comienzo de las clases.
8. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciales:
Teóricas: 25
Prácticas: 25
Horas No Presenciales: 8
Trabajo en Equipo: 12
Búsqueda y análisis de información: 12
Estudiar para examen final: 35
Horas de evaluación: 1.5
Total volumen de trabajo: 118.5 horas
Porcentajes:
-Prueba final: 75%
-Recensiones: 10%
-Portafolio: 15%
*No se computará recensión ni portafolio si no se supera la prueba final de evaluación.
*No se podrá tener la materia superada sin haber entregado todas las actividades requeridas en el programa.
La primera alcanza a la recomendable asistencia a las clases, el fin de garantizar la mejor gestión posible del aprendizaje y de la implicación en las tareas presentes en este programa, y mismo las que se acuerden en función de necesidades y preferencias. La segunda tiene que ver con la lectura de alguno libro clásico en el ámbito de la antropología cultural. Y la tercera no puede olvidar la importancia de cumplir los plazos que se establezcan en las actividades individuales y grupales.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
En el caso de tener que asumir una docencia no presencial o mixta (escenario 2 y 3), debemos incidir en el seguemiento semanal de las actividades que se propongan virtualmente. Para esto, hace falta el dominio por parte del alumnado de las herramientas que propone la Universidad de Santiago de Compostela para la modalidad no presencial de docencia. En todo caso, es imprencindible hacer entrega de los ejercicios propuestos, y también es muy recomendable a asistencia las sesiones síncronas programadas.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta". - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… no sexista publicado WEB USC.º df
Cabe destacar la necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021
Metodología
Escenario 1: Docencia presencial con desarrollo de prácticas de aula y apoyo del Campus Virtual. Las tutorias serán de carácter presencial manteniendo las medidas oportunas. Las reseñas y prueba final se desarrollarán de manera presencial síncrona.
Escenario 2: Las sesiones interactivas (grupos pequeños) serán de carácter presencial, mientras que las sesión expositivas pasarán a tener un carácter virtual haciendo uso de las plataformas habilitadas (Teams y el Campus Virtual). Las tutorias podrán ser presenciales o virtuales, al igual que las reseñas. La prueba final se desarrollará de manera virtual síncrona.
Escenario 3: La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorias serán de carácter virtual. Las reseñas y prueba final se desarrollarán de manera virtual síncrona.
Evaluación
Escenario 1. En este escenario de presencialidad la evaluación contemplará las siguientes ponderaciones de tareas:
- Reseña de dos libros = 10%
- Portafolio de aula = 15 %
- Prueba final = 75%
Escenario 2. En un posible contexto de semipresencialidad ampliaremos el peso del trabajo de aula. Al mismo tiempo, cabe señalar que la prueba final se realizarán de manera virtual.
- Reseña de dos libros o artículos = 15%
- Portafolio de aula = 25 %
- Prueba final = 60%
Escenario 3. En el caso de un nuevo confinamiento que llevara al desarrollo virtual de la docencia, contemplamos valorar en mayor medida el trabajo continuo aportando mayor peso en las ponderaciones parciales:
- Reseña de dos libros o artículos = 20%
- Portafolio de aula = 30 %
- Prueba final = 50%
Miguel Angel Santos Rego
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813755
- Correo electrónico
- miguelangel.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alejandro Sotelino Losada
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813780
- Correo electrónico
- alexandre.sotelino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Laura Garcia Docampo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Anais Quiroga Carrillo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813890
- Correo electrónico
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Fi - N) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Ñ - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
21.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
30.06.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |