Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia pertenece al cuarto curso (tercero semestre) del Plano de Estudios del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, Materia Común Grado RD 1393/2007.
El trabajo en esta materia estará orientado hacia consecución de una formación científica y una competencia profesional en el campo de la dirección de centros educativos. Se pretende posibilitar la formación de futuros directores y directoras que hagan de su actividad un ejercicio continuo de aprendizaje personal y profesional. En esta dirección se proponen cómo objetivos:
1. Conocer los marcos normativos que regulan la dirección centros educativos.
2. Examinar las características específicas del ejercicio de la dirección en diferentes contextos.
3. Identificar, formular y hacer propuestas de solución de problemas propios de la dirección de centros educativos, mediante la selección y uso de las fuentes y datos pertinentes.
4. Analizar los significados del liderado en el ejercicio de la dirección.
5. Adquirir habilidades y actitudes facilitadoras de esta función: capacidades para el trabajo en equipo, saber tomar decisiones, habilidades para negociar, análisis de conflictos, gestiones de reuniones, etc.
6. Conseguir un espacio participativo, saludable en el contexto gallego.
1- Teorías organizativas en la dirección y gestión de las instituciones educativas.
2- Modelos organizativos: fines, dirección y proyectos educativos apropiados la cada modelo.
3- Interacción entre política, legislación, administración y gestión de las instituciones educativas.
4- Modelos de dirección y gestión en las instituciones educativas formales y no formales: concreciones curriculares.
5- Los retos de la legislación en la dirección, organización y gestión de las instituciones educativas.
6- El tejido de los centros escolares y la sociedad: contextos y escuela de padres/madres.
7- Organización de recursos humanos, materiales y funcionales como apoyo didáctico en los distintos contextos educativos.
8- Autonomía de las instituciones educativas en la investigación e innovación que exija sociedad actual.
Básica:
-Gairín J. (2000) Organización de centros educativos, Barcelona, Ed. Praxis.
-Gento, S. (1994) Política en la gestión educativa, Madrid, Santillana S.A.
-Lorenzo, M. y otros (2000) Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal, Granada, Univesidad.
-Legislación actualizada.
Complementaria:
-Armas, M. (1998). Dirección integral de centros educativos, Santiago de Compostela, Tórculo Edicións.
-Bernal, J. L. (2000). Identificación de las principales cuestiones que afectan a los directivos.
-Diez, E. J., Terrón, E y Anguita, R. (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona, Octaedro
-Essomba, M. A. (2006). Liderar Escuelas interculturales e inclusivas. Barna, Graó
-MEC, LOMCE, Lei Orgánica de Mellora da Calidade Educativa, maio, 2013
-MEC. LOE, Lei Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de maio (BOE, 4-5-06)
-Neira, D.
-(2015) Didáctica y Organización en la LOMCE: Innovación escolar, en España, Meubook.
- (2004) Innovación distinto a Globalizaicón, Santiago de C., Tóruculo.
- (1998) Experiencias didáctico-organizativas para la innovación y la investigación, Santiago de C., Tórculo.
Rosales, C. (2006). Perspectivas de educación para la salud, Santiago, C., Tórculo.
-Santos Guerra, M. A. (2000). Dirección escolar e innovación educativa. Educación XXI, 2
-Vera, J. M., Mora, V. y Lapeña, A. (2006). Dirección y gestión de centros docentes: guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona, Graó
REVISTAS
Cuadernos de Pedagogía, Escuela Española, Innovación Educativa, Organización y Gestión Educativa, Revista de Educación, Revista Galega de Educación, Revista Galega do Ensino, entre otras.
A) COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
4G Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos
2T Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales
1.3E Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones
3.1E Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para promover la participación y la dinamización de grupos en diferentes contextos educativos
3.3E Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
B) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
- Poseer los referentes teóricos, conceptuales y normativos que fundamentan y regulan la dirección y gestión de instituciones educativas en un contexto determinado.
- Realizar análisis fundamentados de las características, condiciones, problemas y evolución de la dirección y gestión de instituciones educativas en contextos nacionales e internacionales.
- Identificar, analizar, valorar y representar diferentes modelos y estilos de dirección.
- Desarrollar capacidades de liderazgo, toma de decisiones, análisis de conflictos y dinamización de la institución educativa.
- Localizar, seleccionar y utilizar las fuentes pertinentes para identificar, formular y resolver problemas propios de la dirección y gestión de centros educativos y generar conocimiento en este campo.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria, tal como se especifica para los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar la exención oficial de docencia. Los alumnos que obtengan la exención de docencia deberán presentar el documento al/a la profesor/la de forma inmediata para poder establecer un plan de trabajo alternativo. Este consistirá:
la) alumnado con exención de docencia de las clases expositivas: excepto de las pruebas establecidas: lectura, resumen de las ideas principales y valoración crítica de un manual a determinar por el docente
b) alumnado con exención o dispensa de asistencia, tanto las clases interactivas como las expositivas:
- Participación en las pruebas establecidas
- Realización de uno rastreo de la evolución del marco legislativo-normativo referido a los centros educativos
- Desarrollo de un trabajo teórico, a determinar de acuerdo con el docente.
La metodología tratará de favorecer la máxima congruencia posible en la explicación y comprensión de la materia, nos planos individual y colectivo.
Las clases expositivas permitirán la presentación docente de las claves informativas y de los contenidos básicos en relación con los descriptores señalados, así como proveer de una primera orientación sobre las posibles líneas de indagación y profundidad a desarrollar por los/las estudiantes. Los demás tiempos formativos (clases interactivas y la tutoría individual) permitirán sintetizar y clarificar la información básica, seleccionar conceptos y tópicos relevantes, responder a preocupaciones de formación y contribuir a la construcción de un conocimiento crítico y comprensivo de la organización y gestión de los centros escolares.
Las actividades formativas en gran grupo se centrarán en la adquisición de conocimientos básicos con un peso relevante de actividades expositivas. Se desarrollarán actividades para analizar y valorar la escuela como organización en sus diferentes dimensiones, analizar y valorar el marco normativo y aspectos teóricos y experiencias, desarrollando las competencias señaladas anteriormente.
Se realizarán diferentes tipos de clases interactivas: debates, estudios de caso, visualización de vídeos, análisis y reflexión en pequeños grupos sobres diversas temáticos educativos, diseño y evaluación de proyectos de centro, juegos de roles sobre situaciones de la vida del centro etc.
Todas ellas requerirán un importante trabajo autónomo por parte del alumnado sin presencia del profesor, tanto individual como en el marco de los grupos que se formen en el aula. De esta manera, se desarrollarán las diversas competencias anotadas, varias de ellas relacionadas con el trabajo en colaboración en los centros, con la participación, coordinación, animación y gestión de grupos y procesos. Las actividades en pequeño grupo y las tutorías permitirán orientar al alumnado de forma más personalizada, y analizar el trabajo realizado, desarrollando las competencias citadas.
Se hará uso del Campus Virtual (y otras herramientas como Lifesize, puestas a disposición por la Facultad o la USC para el uso docente) para informar al alumnado sobre aquellas cuestiones que afecten a la materia, para alojar documentación y para cualquier otra cuestión que se estime oportuna o venga derivada del escenario de docencia adoptado por la Facultad de CC de la Educación.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas, serán evaluadas, de forma que el sistema de evaluación del aprendizaje pueda ser definido en función de su carácter formativo, continuo, cooperativo e integral. Se le concede mucha importancia al desarrollo de hábitos de estudio y trabajo, a la utilización correcta del vocabulario, a la participación activa, al trabajo hecho y a la reflexión. Todas estas consideraciones serán tenidas en cuenta en la valoración final.
En correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias señaladas, los objetivos, los contenidos y la metodología consignada, la evaluación de los/las estudiantes tendrá como base las calificaciones que obtengan en las contribuciones que realicen, en la asistencia, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clases expositivas e interactivas , presenciales ( síncronas o asíncronas), que se programen.
El alumnado a lo que se le conceda la exención oficial de docencia tendrá la obligación de comunicar y entregar, en el tiempo establecido en la normativa (20 días a partir de la fecha de concesión), el documento oficial de exención al docente y de entregar todos los trabajos que se le soliciten en el plazo establecido.
La prueba final de carácter obligatorio tendrá un valor máximo del 40% en la nota final es será necesario conseguir un 4 sobre 10 para que haga media con las otras calificaciones. El examen al final del semestre versará sobre el contenido del Programa.
En esta perspectiva, se contempla:
- La elaboración y entrega de trabajos escritos que tendrán un planteamiento diversificado, segundo la dinámica de clase que los propicie o la temática que aborden. Podrán realizarse individualmente y/o en pequeños grupos.
- La elaboración de otro tipo de trabajos como presentaciones y exposiciones individuales o grupales con diferentes formatos físicos y temporales
- A elaboración de pruebas orales o escrituras de carácter individual.
- La participación en actividades desarrolladas con metodología colaborativa
- Para obtener una valoración positiva en la materia (desde aprobado hasta matrícula de honor) deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades especificadas, Podrá haber también trabajos optativos y otros de carácter voluntario. Todos ellos se concretarán a principios del curso.
- Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
- A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias o asignaturas, excepto en aquellas actividades programadas de forma coordinada.
- Como ya se explicó en el apartado anterior: se hará uso del Campus Virtual (y otras herramientas como Lifesize, puestas el disponer por la Facultad o la USC para el uso docente) para informar al alumnado sobre aquellas cuestiones que afecten a la materia, para alojar documentación y para cualquier otra cuestión que se estime oportuna o venga derivada del escenario de docencia adoptado por la facultad de CC de la Educación.
Actividades presenciales
- Clases expositivas: presentación, explicación de temas en el aula: 25 hs
- Prácticas de seminario: incidentes críticos, estudio de casos, análisis de materiales, técnicas de grupo, etc. 8 hs.
- Prácticas de laboratorio: Simulaciones y talleres: 8 hs.
- Tutorías de trabajo de curso: 6 hs.
- Evaluación: 3 hs.
Horas de trabajo personal del estudiante
Estudio. Búsqueda, selección y análisis de información 35 hs.
Análisis y elaboración de casos, informes, etc. 23 hs.
Representación de roles, realización tareas, 30 hs.
Seguimiento y apoyo elaboración trabajos 12 hs.
Total de horas presenciales 50
Total de horas de trabajo personal 100
La complejidad terminológica, conceptual, teórica y aplicada que caracteriza la materia, en función de sus objetivos y contenidos, aconseja un trabajo continuado en la misma, procurando desde lo inicio una implicación y participación activa en las distintas actividades que se desarrollen.
Se estima que, al ser la clase teórica y práctica, los/las estudiantes deberán dedicar un tiempo para realizar fuera de la clase determinadas tareas y estudio, para afianzar los conocimientos adquiridos.
En ese sentido, deberán revisar los contenidos abordados en la clase para una comprensión más profunda de los mismos y poder seguir puntualmente la secuencia de actividades.
Deberán familiarizarse con el lenguaje normativo (BOE y DOGA), consultando las correspondientes disposiciones legales. Los cambios importantes que se producen en relación con la organización y gestión de los centros escolares (a nivel estatal y autonómico) exigen estar al día en el desarrollo institucional a nivel normativo.
Se recomienda acudir regularmente a las sesiones de tutoría para resolver y aclarar las dudas que se presenten, tanto para el estudio de la asignatura cómo para la realización de las actividades propuestas, que deberán ajustarse a los criterios de redacción y expresión escrita.
En particular, se recomienda:
-Una lectura detenida, reflexiva y crítica del Programa de la asignatura nos sus diversos apartados.
-Realizar y presentar en los plazos que se establezcan las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y/o en grupo.
-Tomar y hacer operativas decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta asignatura con los de las demás.
-Realizar lecturas complementarias de libros y #revista especializadas, recomendadas por el profesorado, que posibiliten una comprensión globalizada de los contenidos de la asignatura.
-Hacer uso de las tutorías -a nivel individual o colectivo, en pequeños grupos- que posibiliten la mejora significativa del aprendizaje, personalizar las opciones metodológicas y pedagógicas, según intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
USO DEL CORREO: Es obligatorio el empleo del correo institucional rai. usc.es
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN El AULA: Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… publicado_WEB_USC.pdf
PLAN DE CONTINGENCIA:
Teniendo en cuenta el documento: “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso académico 2020-2021, aprobado por el Consejo de gobierno de 19 de junio de 2020”, indicamos que:
La metodología en el escenario 2 y 3 será la misma que queda establecida para la docencia presencial en el escenario 1, con las modificaciones que conlleve la mediación en el uso de las herramientas telemáticas como las plataformas virtuales. Estas modificaciones pueden afectar al formato de las exposiciones (del profesorado o el alumnado), del trabajo en grupos, del trabajo individual o de las tutorías. En todos estos casos se podrá utilizar (dependiendo del caso)un modelo síncrono o asíncrono para la realización de dichas actividades.
El porcentaje de los elementos que integran la evaluación, tanto en la 1ª cómo en la 2ª oportunidad y en el caso de los escenarios 2 y 3, será la misma que se indica en el apartado de “Evaluación”. El formato de las pruebas y la realización, exposición y entrega de trabajos estarán mediadas por el uso de las herramientas telemáticas puestas a disposición de la comunidad universitaria mediante el uso de las plataformas virtuales.
Julio Cesar Labandeira Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
26.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
09.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |