Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo general que se persigue con esta disciplina es darle al alumno las nociones fundamentales sobre la economía de la educación.
Con un nivel mayor de concreción podemos señalar los siguientes objetivos específicos:
- Adquisición y dominio básico de elementos terminológicos y conceptuales de la economía de la educación.
- Empleo del lenguaje específico de la disciplina.
- Estudio de los conocimientos consolidados en el ámbito de la materia.
- Familiarización con las estrategias de investigación más usuales en la disciplina.
- Potenciar el desarrollo de las capacidades de reflexión y síntesis, a nivel individual y colectivo, ante el modelo político legal en el ámbito educativo.
Conforme a los objetivos señalados, los principales contenidos que configuran los bloques temáticos de esta materia son los siguientes:
I. Análisis y estudio del vocabulario económico y de la economía de la educación. El concepto de economía de la educación. Clasificación de la economía de la educación. Contenidos de la economía de la educación. Finalidades de la educación y del desarrollo económico. Funciones de la economía de la educación. Historia de la economía de la educación en España. Metodología heurística de la Economía de la Educación.
II. Planificación de la educación: el enfoque clásico y el enfoque democrático. Concepto de planificación. Fases de la planificación educativa. Modelos teóricos de la planificación educativa.
III. Coste y financiación de la educación. Concepto y tipos de coste. La financiación de carácter pública y personal. Fontes de financiación. La financiación sectorial de la educación.
IV. Modelos de economía de la educación. Modelo de crecimiento y desarrollo. Modelo productivista. Modelo de desarrollo humano.
V. Modos de financiación y gastos en la enseñanza superior. La actividad financiera de las universidades. Transformación de tasas académicas en precios públicos. Otros ingresos de las universidades. El plan estratégico de la USC. Como se elabora el plan estratégico. Proceso de elaboración del plan estratégico de la USC.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
FERMOSO, P. (1997): Manual de Economía de la Educación. Madrid, Narcea.
GERAINT, J. (1995): Economía de la educación. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
MORENO BECERRA, J.L. (1998): Economía de la educación. Madrid, Pirámide.
OROVAL ESTEVE, E. ; e ORIOL ESCARDÍBUL, J. (1998): Economía de la educación. Madrid, Ediciones Encuentro.
SAN SEGUNDO, Mª. J. (2001): Economía de la educación. Madrid, Síntesis.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ASOCIACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN (2001): X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio publicaciones
CALERO, J. (2003): La educación superior en España: financiación y acceso. Revista de Educación. (330), 205-216.
CARNOY, M. (2005): Economía de la educación. Barcelona, UOC.
DELORS, J. (Dir)(1996): La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana/UNESCO.
ESTEBARANZ GARCÍA, A. (dir) (2001): Planificación y construcción del cambio en educación secundaria. Sevilla, Mergablum.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.; PÉREZ ZABALETA, A. (2004): Introducción a la economía. Madrid: Pearson Educación.
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO (2000): Impacto de políticas activas de empelo en los universitario. Instituto Nacional de Empelo. Madrid.
JOHNES, G. (1995): Economía de la educación. Capital humano, rendimiento educativo y
LAVILLE, J.L. ; NYSSENS, M. e SAJARDO MORENO, A. (2002): Economía social y servicios sociales. Los servicios sociales entre las asociaciones, el Estado y el mercado: los servicios de ayudas a las personas mayores. Narcea, Valencia.
MARTÍNEZ COLL, J. C. (2001): La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Documento de Internet: http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm
MEC (2003) La integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Documento marco del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, de febrero.
OROVAL ESTEVE, E. (Ed.) (1995): Planificación, evaluación y financiación de sistemas educativos. Madrid, Civitas/AEDE.
OROVAL PLANAS, E. e TORRES SOLÉ, T. (2003): Financiación de la formación: inicial, ocupacional y contínua. Revista de Educación. (330), 171-186.
SALAS VELASCO, M. (2008): Economía de la educación. Aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid, Pearson Educación.
VILLARROYA, A. (2003): La financiación pública de la enseñanza privada no universitaria en España. Revista de Educación. (330), 205-216.
WEBGRAFÍA
http://www.usc.es
http://www.mec.es
http://www.xunta.es
http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm
a) Competencias Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se
desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento,
diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan
B) Competencias Transversales
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros
profesionales
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas
C) Competencias Específicas
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral
CE3.3 - Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos
CE3.5 - Coordinar intervenciones educativas con otros profesionales
Los contenidos que componen el programa de esta asignatura serán elaborados y presentados de forma expositiva al grupo de clase por la profesora y el alumnados. La profesora enfocará en las clases expositivas los aspectos nucleares de cada unidad didáctica, tratando de ofrecer de manera condensada la información esencial que permita obtener una visión panorámica o de síntesis de cada materia, delimitando los conceptos, ideas y argumentos involucrados en ella y superponiéndose con las demás. del programa para lograr una integración de los módulos de contenido y los aspectos estructurales que conforman el cuerpo cognitivo de la asignatura.
El alumnado, a su vez, con la orientación adecuada de las maestras en las clases interactivas, profundizarán en temas específicos que se han abordado solo de manera muy genérica en la clase expositiva y que son susceptibles de estudiar el tratamiento utilizando los medios documentales y bibliográficos relevantes.
Opta por un proceso metodológico que tenga en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, priorizando el desarrollo de habilidades de comprensión y la adquisición de habilidades.
OBLIGATORIAS
a) Asistencia regular y participación directa en las actividades teóricas y prácticas que se programan, ejecutando las tareas recomendadas en cada caso para alcanzar las competencias 1a, 2a, 3a, así como las 1b, 2b y 3 b. Esto implica no solo cooperar dentro del aula, sino también llevar a cabo las acciones preparatorias en las que se basará la dinámica del grupo en las sesiones expositivas, interactivas y tutoriales. Por lo tanto, la participación requiere el estudio, que como tarea personal preceder y tener éxito en el trabajo en el aula, centrándose en el dominio de los contenidos que componen el programa de estudios de la asignatura, a través del cual se pueden lograr los objetivos establecidos, lo que se hará. patente a través de pruebas de control oportunas. Ser estudiante asistente significa tener el 80% de asistencia durante todo el semestre.
La USC es una universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. En los casos contemplados en el reglamento de la Facultad, los estudiantes podrán solicitar una exención oficial de la enseñanza.
b) Durante el estudio y la asistencia y participación en las actividades del aula, cada alumno y alumna individualmente y cada equipo de trabajo deberán realizar de forma obligatoria y escrita resúmenes críticos de los documentos entregados en el aula y responder las preguntas que se formulen, enfatizando el Aspectos más importantes para lograr competencias.
c) Monografías
Elaboración de breves trabajos monográficos sobre algún epígrafe del programa de estudios o de algún problema específico relacionado con él, que en cualquier caso deberá comunicarlo a los docentes. Estos podrán facilitar las orientaciones bibliográficas oportunas y supervisarán la ejecución del trabajo en cada una de sus etapas. Las monografías se ejecutarán en pequeños grupos. Al finalizar, se presentarán en las fechas indicadas en las sesiones de clase interactivas. Al finalizar, se entregarán en la fecha indicada a su debido tiempo.
d) Curso experto
Se diseñará un modelo de curso experto teniendo en cuenta toda su programación y costo.
Se da mucha importancia en la evaluación a los siguientes elementos:
-desarrollo de buenos hábitos de trabajo y estudio.
- uso correcto del vocabulario y lenguaje pedagógico
- participación activa en debates en clase
- trabajo concienzudo
- Investigación y capacidad creativa para estudiar los procesos educativos de la escuela y la sociedad.
- reflexión sobre su estudio
- Análisis de su papel como futuro pedagogo.
Todas estas consideraciones tendrán prioridad sobre otras en la evaluación final.
De acuerdo con las actividades programadas y el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias, objetivos, contenidos y metodología establecidos y los recursos disponibles, la evaluación de los estudiantes se basará en las calificaciones que obtengan en las contribuciones escritas que hagan, en sus asistencia, participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clases expositivas e interactivas que se programan.
Habrá una prueba que tendrá un valor máximo del 30% en la calificación final para aprobar la asignatura, pero aprobar esta prueba no implica aprobar la asignatura. Las prácticas en el aula tendrán un valor máximo del 10% en la calificación final. La marca de las prácticas será el promedio de los puntajes de las prácticas entregadas que serán individuales y grupales. La participación activa en las prácticas será esencial para su evaluación positiva.
El trabajo monográfico y el curso de expertos tendrán un valor máximo del 40% en la calificación final.
No se aceptarán trabajos que tengan evidencia de preparación y monitoreo.
Habrá dos lecturas obligatorias que implicarán hasta un máximo del 10% de la calificación final de la disciplina.
Los parámetros indicados anteriormente solo se tendrán en cuenta cuando la asistencia sea superior al 80% de las sesiones (expositivas e interactivas).
Los estudiantes exentos de la enseñanza llevarán a cabo las mismas actividades que los estudiantes con evaluación continua.
a) Para obtener una evaluación positiva en el tema, será necesario haber realizado y entregado a tiempo todas las actividades de evaluación especificadas.
b) El trabajo individual o grupal de los estudiantes debe ser original. Cualquier trabajo copiado supondrá la suspensión de la asignatura y la evaluación del alumno o alumno en el anuncio correspondiente.
c) Para fines de evaluación, el mismo trabajo no puede utilizarse para varias materias, excepto en las actividades programadas de manera coordinada.
-Actividades presenciales. Clases expositivas, presentación y explicación de temas en el aula: 22 horas.
Trabajo personal del alumnado, estudio: 60 horas.
-Actividades presénciales. Prácticas de Seminario-Laboratorio, comentarios de textos:15 horas.
-Trabajo personal del alumnado. Estudio y elaboración de informes: 40 horas.
-Actividades presénciales. Prácticas de Seminario-Laboratorio: comentario de material audiovisual. Sin determinar.
- Trabajo personal del alumnado. Visualización y elaboración de informes. Sin determinar.
-Actividades presénciales. Tutorías de trabajo de curso: 11 horas.
- Evaluación en el aula: 2 horas.
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 50.
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PERSONAL: 100
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia la concorrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación require el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia en los horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las
Se recomienda consultar la Guía Práctica do Estudantado, que coniene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
- La necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
- La necesidad de atender a las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio.
En las primeras sesiones de clase atendiendo la calendarización de realización y entrega de trabajos por semestre se establecerano las fechas limite para la recogida de:
- trabajos
- Lecturas
ASISTENCIA A CLASE
O Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobo la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación a los trabajos persoales o de grupo que se realicen para la materia es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u outros envoltorios externos innecesarios. - Sempre que sexa posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Se recomienda consultar la Guía Práctica do Estudantado, que contiene referencias a las programaciones, avaliaciones,etc. accesible en la página
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrestudantes/descarga…
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA: "Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un emppleo no adecuado del mismo".
METODOLOGÍA:
La metodología establecida se aplicaría en el caso de los escenarios 1 y 2. En el escenario 2, las clases interactivas podrían enseñarse en grupos pequeños en persona y clases expositivas virtualmente a través de las diferentes plataformas que la universidad ha habilitado (Equipos, Campus Virtual, Zoom, etc.). En este escenario, los tutoriales pueden ser tanto presenciales como virtuales.
En el escenario 3, la enseñanza se desarrollará virtualmente, haciendo uso de las herramientas disponibles (Equipos y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuo del trabajo de los estudiantes. Los tutoriales serán virtuales. Tanto el examen o prueba final como las actividades prácticas se desarrollarían de manera prácticamente sincrónica y asincrónica.
EVALUACIÓN:
En todos los escenarios, la propuesta en este programa continuaría. La única diferencia sería que en el caso del escenario 3, la prueba final se realizaría a través de una prueba sincrónica en el campus virtual.
Maria Esther Olveira Olveira
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813763
- Correo electrónico
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fi - N) | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Ñ -Z) | Gallego | AULA 14 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
22.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |