Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Las finalidades principales de la asignatura son dos:
a) introducir a los estudiantes en la cultura de la sustentabilidad como un eje transversal (ético y práctico, ambiental y socio-cultural) que han de tener en cuenta en su práctica, sea cual sea el ámbito profesional, comunitario o escolar, en el que lleguen a ejercer su labor;
b) mostrar las posibilidades específicas de la Educación Ambiental en sentido amplio (estrategias y acciones de educación formal y no formal, interpretación, comunicación y participación social) como instrumento para la construcción de la cultura de la sustentabilidad y como ámbito profesional de la Pedagogía.
Estas finalidades se concretan en los siguientes objetivos:
- autoanalizar los preconceptos, los valores y los estilos de vida adquiridos en relación al medio ambiente y la crisis ambiental;
- comprender la "crisis ambiental" como una realidad compleja, que demanda, entre otras, respuestas de índole educativa y cultural;
- adquirir una visión compleja, dinámica e integrada de los elementos biofísicos y socioculturales que conforman el medio ambiente;
- conocer y valorar la importancia de la Educación Ambiental como estrategia para avanzar hacia una sociedad ecológicamente sustentable y socialmente equitativa;
- considerar el papel profesional del pedagogo/a en el diseño y la práctica de procesos educativos que aborden necesidades o problemas relativos al medio ambiente;
- dominar los conceptos fundamentales de la materia;
- conocer técnicas, experiencias, recursos e infraestructuras específicas de Educación Ambiental.
1. Los misterios de la isla de Pascua (aperitivo con fundamento).
2. Historia, concepto y objetivos de la Educación Ambiental.
3. Sociedad, estilos de vida y crisis ambiental: de desarrollo sustentable al decrecimiento sustentable.
4. La dimensión ética de la Educación Ambiental.
5. Las dimensiones cognitiva y comportamental de la Educación Ambiental.
6. Identidad profesional y profesionalización en el campo de la Educación Ambiental.
7. Diseño y evaluación de recursos, programas y equipamientos de Educación Ambiental: análisis de experiencias.
8. Educar y comunicar para la emergencia climática: un tema transversal.
a) Básica:
CARIDE, J.A. & MEIRA, P.A. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel, Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/287771112_Educacion_Ambiental_…
MEIRA, P.A. (2006). “Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible”. Trayectorias, vol. VIII, núm. 20-21, pp. 110-123. http://www.redalyc.org/pdf/607/60715248011.pdf
CARIDE, J.A. & MEIRA, P. Á. (2018). “Del ecologismo como movimiento social a la Educación Ambiental como como construcción histórica”. Historia de la Educación, Nº37, 165-197, DOI: http://dx.dot.org/10.14201/hedu201837
b) Complementaria:
ARIAS, M.A. (2013). La construcción del campo de la educación ambiental. Análisis, biografías y futuros posibles. Universidad de Guadalajara (Mx.), México.
BARBA, M.; MORÁN, C. & MEIRA, P. Á. (2015). “A educación ambiental en Galicia: controversias sobre o desenvolvemento do campo e o seu estado actual”. Ambientalmente Sustentable. Revista Científica Galego-Lusófona de Educación Ambiental. Vol. 2, nº 20, 33-48.
CARIDE, J.A. & MEIRA, P. Á. (2019): “Educación, ética y cambio climático”. Innovación Educativa, Nº 29, 61-76.
COMISIÓN TEMÁTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 1999. [Documento electrónico:
CORTINA, A. (1990): "Ecologismo y derechos de los pueblos". Claves, Nº8, Diciembre, pp. 28-36.
GARCÍA, J.E. (2002): “Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora?”. Investigación en la Escúela, nº46, pp. 5-25.
GARCÍA, J. & SAMPEDRO, Y. (2006): Un viaje por la educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM, Madrid.
GUTIÉRREZ, J. (1995): La Educación Ambiental : fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla, Sevilla.
HERAS, F. (2002): Entretantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Gea-Ciclos, Valladolid.
LATOUCHE, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante?. Icaria, Barcelona.
MEIRA, P.Á. (2008): Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de acción. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Organismo de Parques Naturales, Madrid. Documento electrónico:
MEIRA, P. Á.; BARBA, M. & LORENZO, J.J. (2017). Crisis económica y profesionalización en el campo de la educación ambiental: comparativa 2007-2013 en Galicia. Educação e Pesquisa. Vol.43, n.4, pp.1127-1146.
MEIRA, P.Á. & PARDELLAS, M. (2010). Proxecto Fénix. Diagnóstico e actualización da Estratexia Galega de Educación Ambiental. SGEA-Xunta de Galicia, Santiago de Compostela (7 volúmenes).
RIECHMANN, J. (2012): Interdependientes y ecodependientes. Proteus, Barcelona.
SAUVÉ, L. (2005). “Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre : Artmed.
SERANTES, A.; MEIRA, P. (2016): “El cambio climático en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria o una crónica de las voces ausentes”. Documentación Social, 138, 153-170.
TAIBO, C. (2011). El decrecimiento explicado con sencillez. La Catarata, Madrid.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y/o grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
ESPECÍFICAS
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos.
CE5.2 - Asesorar sobre el uso pedagógico de los medios y recursos educativos.
Además de las competencias generales de la titulación con las que esta materia está asociada, se pretende formar al estudiantado en las siguientes competencias específicas:
- Que los y las estudiantes sean capaces de autoanalizar críticamente sus preconceptos, valores y hábitos en relación al medio ambiente y a la crisis ambiental.
- Que sean capaces de aplicar en su desarrollo profesional una visión compleja, dinámica e integrada de los elementos y procesos, biofísicos, socioculturales y económicos, que es preciso tener en cuenta para la construcción de una sociedad sustentable.
- Que entiendan y apliquen la Educación Ambiental como una herramienta social y comunitaria para el cultivo de la cultura de la sustentabilidad.
- Que identifiquen los roles y los ámbitos profesionales específicos en el campo de la educación, la comunicación y la participación orientadas al logro de la sustentabilidad.
- Que los estudiantes se inicien en el diseño y evaluación de técnicas, experiencias, recursos e infraestructuras de Educación Ambiental.
La propuesta metodológica de esta materia quiere enfatizar el papel activo de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se conciben como un espacio educativo-ambiental en el que motivar y guiar el análisis, la reflexión y la revisión crítica de preconceptos, valores y estilos de vida individuales y colectivos que vinculan la vida cotidiana con la crisis ambiental. Se proponen las siguientes actividades:
- Actividades introductorias, destinadas a revisar y cuestionar los preconceptos y representaciones sobre aspectos básicos de la asignatura y su escenario socioambiental. Pueden consistir en análisis de casos, completar cuestionarios ad hoc, interpretación de imágenes, etc.
- Clases expositivas, orientadas a explicar los contenidos básicos de la asignatura. Las presentaciones multimedia se utilizarán con un enfoque dialógico que motive la reflexión sobre los contenidos y su transformación en materiales significativos para los estudiantes.
- Estudios de casos y simulaciones. Dependiendo del tamaño del grupo, se desarrollará un juego de simulación para mostrar el potencial de esta técnica en el campo de la Educación Ambiental. El "Tema 1" se abordará como un "estudio de caso".
- Hacer al menos un libro-forum y un video-forum. El libro-forum se basará en una obra relacionada con la materia que se consensuará con el grupo de estudiantes. El video-forum se realizará sobre un documental que aborde algunos aspectos del cambio climático para profundizar en los enfoques comunicativos de este problema.
- Realización de seminarios monográficos y otras actividades de grupos pequeños y medianos sobre los contenidos de la asignatura.
- Realización de tutorías individuales y colectivas relacionadas con el desarrollo de la asignatura y las actividades de aprendizaje propuestas.
- Realización, en su caso, de un examen con un formato a determinar.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En el caso del alumnado con EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA y DISPENSA DE CLASE se hará una adaptación individualizada del programa que tomará como referencia fundamental la realización del Cuaderno de Trabajo y la elaboración escrita de dos recensiones sobre referencias bibliográficas a determinar (un libro monográfico y un artículo).
El conjunto de actividades presenciales planificadas tiene como objetivo servir como estímulo y guía para el trabajo personal del alumno, que se especificará de la siguiente manera:
- Realización de un cuaderno de trabajo que reflejará la evolución del alumno en la asignatura. El cuaderno de trabajo será la base de la estrategia de evaluación continua. El alumno realizará las actividades propuestas en él, que estarán relacionadas con los contenidos trabajados en las sesiones expositivas e interactivas realizadas en el aula o por cualquier otro medio (juegos de simulación, video-forums, libro-forums, visitas, participación en programas o actividades externas de Educación Ambiental, lecturas complementarias, etc.). El cuaderno de trabajo tendrá un mínimo de entradas que se estipularán al comienzo del semestre. Su extensión será modulada de acuerdo con el número de estudiantes matriculados.
- Realización de trabajos grupales, vinculados o complementarios de actividades presenciales o virtuales. Se presentará un informe de estos trabajos y podrán presentarse en el aula o por otros medios en el caso de tener una calidad mínima. Su tema y estructura se definirán al comienzo del curso y se adaptarán a la modalidad presencial, semi presencial o virtual del curso.
- Realización de excursiones para visitar y conocer programas, equipos o actividades de Educación Ambiental in situ. Se llevarán a cabo en la medida en que el tamaño del grupo y los recursos disponibles lo hagan viable y siempre que las condiciones del curso lo permitan.
Todos los materiales de uso o referenciados en el desarrollo de las sesiones expositivas o interactivas estarán disponibles en el aula virtual de la materia o se facilitará el enlace para ser descargados autónomamente de la red. Todos los materiales imprescindibles para la realización de algunas de las sesiones interactivas, bien en régimen presencial, semipresencial o virtual, estarán a disposición del alumnado en el aula virtual da materia.
Las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas, presenciales, virtuales o del alumnado, se pueden programar y organizar en coordinación con otras asignaturas del mismo curso y semestre (Investigación Educativa, Pedagogía Social, Contextos Educativos, etc.).
La evaluación es un proceso complejo en el que es necesario tener en cuenta múltiples elementos y dimensiones involucradas en la situación de enseñanza-aprendizaje (integral). Desde esta perspectiva, el diseño de evaluación propuesto se entiende como esencialmente formativo y continuo, basado en la evaluación de los productos resultantes del trabajo individual y colectivo (reflejado principalmente en el cuaderno de trabajo y el trabajo grupal) y la participación en sesiones expositivas e interactivas presenciales o virtuales. La evaluación de los productos resultantes del trabajo individual y grupal se especifica en la siguiente propuesta:
- Evaluación del cuaderno de trabajo con un peso relativo del 80% en la calificación final.
- Evaluación del trabajo grupal, con un peso relativo del 20% en la nota final.
- Evaluación del examen con un peso relativo del 100% en la nota final. Esta modalidad solo se habilitará para estudiantes que, por razones justificadas, no hayan presentado el cuaderno de trabajo y el trabajo en grupo, o no hayan alcanzado al menos el 80% de las clases en el caso de la modalidad presencial. El examen consistirá en una combinación de preguntas de respuesta corta y comentarios sobre imágenes y/o fragmentos de textos estudiados en la materia cuya formulación se adaptará a la modalidad, presencial o virtual, que se determine oficialmente.
En el caso del alumnado con exención oficial de docencia, la valoración del Cuaderno de Trabajo supondrá el 80% de la nota final y la elaboración escrita de dos recensiones sobre referencias bibliográficas a determinar (un libro monográfico y un artículo), supondrá el 20% de la nota final.
Para todo el alumnado, en la evaluación de los trabajos escritos (cuaderno de trabajo, informes de trabajo en grupo, etc.), se considerarán especialmente los siguientes criterios:
- El grado de elaboración (autoexigencia en el trabajo, consulta y uso pertinente de fuentes bibliográficas y documentales, etc.).
- Corrección sintáctica y semántica y presentación formal.
- La consistencia y coherencia del discurso construido (fundamento y rigor).
- El dominio y el uso pertinente de los conceptos, las ideas y los marcos teórico-prácticos de la materia.
- La capacidad de crear el pensamiento crítico, analítico y original (creatividad, originalidad y capacidad crítica).
- La capacidad de vincular la materia con experiencias individuales y colectivas relacionadas con estilos de vida vinculados a la crisis ambiental y la sostenibilidad.
El trabajo individual y grupal debe ser original. Cualquier trabajo copiado total o parcialmente supondrá el suspenso automático de la materia. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones recogidas en la Normativa para la evaluación del rendimiento del estudiante y la revisión de las calificaciones de la USC.
La calificación de "no presentado" se reservará solo para quienes no presenten o realicen ninguna de las tareas establecidas.
Actividades presenciales/virtuales:
- Actividades de introducción (análisis de concepciones previas) y de presentación: 4 hs.
- Clases expositivas: explicación de temas: 20 hs.
- Práctica: estudios de caso y simulaciones: 12 hs.
- Libro-forum y video-forum: 3 hs.
- Seminario monográfico: 4 hs.
- Tutorías de seguimiento (directas y virtuales, individuales y de grupo): 5 hs.
- Evaluación: 2 hs.
Total de horas presenciales 50.
Actividades del estudiante:
- Elaboración del cuaderno de trabajo: 40 hs.
- Lecturas y estudio personal: 20 hs.
- Recensiones: 10 hs.
- Realización de trabajo tutelado en grupo: 20 hs.
- Participación en actividades complementarias: 5 hs.
- Salidas de campo: 5 hs.
Total de horas de traballo personal: 100 hs.
Se recomienda la utilización del ordenador portátil en las actividades presenciales. El uso de las fuentes de documentación e información accesibles a través de Internet será estimulado, pero existirá un especial esmero en garantizar la originalidad y la calidad de los productos resultantes (entradas en el cuaderno de trabajo, recensiones, informes de video-forums, etc.). Toda fuente documental utilizada, virtual o convencional, debe ser correctamente citada e identificada.
Existe un número importante de cursos y actividades ligadas al medio-ambiente, a la educación ambiental y a la cultura de la sustentabilidad que pueden complementar de forma significativa el dominio de la materia y mejorar la experiencia de aprendizaje. La realización voluntaria de estas actividades puede ser incorporada a la materia, bien con informes específicos o bien como parte de las entradas en el cuaderno de trabajo.
Responsabilidad ambiental y social
En relación a la entrega de trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia y para ser coherentes con los valores de sostenibilidad que se quieren formar recomendamos tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible utilizar grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras y en calidad “ahorro de tinta”.
- No intercalar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
http//www.usc.e/export/sites/default/gl/servizos/oix/linguaxe_non_sexista_pub…
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación vía email con el profesorado.
Es posible que en el desarrollo de la materia se realice, de ser viable, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será realizado y valorado desde cada una de las materias participantes.
El uso de teléfono móvil en el aula queda restringido a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
Plan de Contingencia COVID19
- La actividad expositiva e interactiva se adaptará a la modalidad presencial, semipresencial o virtual que se implemente oficialmente. La base del trabajo será, en los tres casos, el campus virtual. En él, todos los materiales básicos y complementarios para cada tema y para el mejor desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas, se pondrán a disposición de los estudiantes, independientemente de la modalidad de enseñanza (textos complementarios, presentaciones, videos, imágenes, gráficos, enlaces a otros recursos, etc.).
- Para las sesiones expositivas e interactivas en las modalidades de semipresencial y virtual, se utilizará preferiblemente la Plataforma Teams equipos, aunque se recurrirá a otras herramientas de TIC en función de las posibilidades y limitaciones técnicas tanto del equipo docente (cobertura de datos en el área donde residen) como de los estudiantes. Se creará un grupo específico de WhatsApp que servirá como el principal canal de comunicación entre el equipo docente de la asignatura y los estudiantes. Teniendo en cuenta el horario oficial de la asignatura, las sesiones expositivas e interactivas se programarán de forma síncrona y asíncrona para cada semana, teniendo al menos una sesión virtual sincrónica, preferiblemente para clases expositivas y una asincrónica, preferiblemente para actividades interactivas que pueden ser realizadas en pequeños grupos y virtualmente.
- En el caso de las modalidades semi-presenciales y virtuales, las sesiones expositivas e interactivas y la carga de trabajo se adaptarán a las condiciones existentes.
- La propuesta de evaluación continua será la misma en cualquiera de las modalidades (presencial, semi presencial y virtual) en las que se imparta la asignatura. Su base será la calificación del cuaderno de trabajo (80%) y el trabajo grupal (20%). En el caso justificado de no poder realizar y entregar ambas tareas, el alumno tendrá la opción de realizar un examen final con las características que se especifican en el apartado de evaluación. La realización de este examen se adaptará a la modalidad de educación oficial. En el caso de la enseñanza presencial, será presencial; en el caso de la enseñanza semipresencial, será presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan (de lo contrario, será virtual); y en el caso de la opción 100% virtual será virtual. En el caso de ser virtual la modalidad será síncrona, entregando el ejercicio de examen en la fecha oficial establecida para su realización para que los/las estudiantes lo resuelvan en un tiempo limitado.
- Las tutorías individuales o en grupo se desarrollarán de forma virtual a través de los medios que permitan una mejor comunicación entre el docente y las persona o personas que lo soliciten previamente. El horario será el oficialmente establecido.
Pablo Angel Meira Cartea
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813747
- Correo electrónico
- pablo.meira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Garcia Vinuesa
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- a.garcia.vinuesa [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (N - Z) | Gallego, Castellano | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Castellano, Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fi - M) | Gallego, Castellano | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
26.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
09.07.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |