Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Adquirir y utilizar adecuadamente el vocabulario científico para referirse a la atención a la diversidad.
- Conocer el marco legislativo que propicia una respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Saber detectar e identificar las diferentes necesidades educativas del alumnado.
- Conocer diferentes técnicas de intervención socioeducativa ajustadas a la atención a la diversidad del alumnado.
- Valorar positivamente la inclusión educativa y el trabajo colaborativo entre profesionales.
- Fomentar una actitud positiva con respecto a la diversidad, entendiendo esta como un factor de enriquecimiento personal, social, cultural y de aprendizaje.
BLOQUE 1. Evolución de la Educación Especial: desde los orígenes hasta la Escuela Inclusiva
BLOQUE 2. Atención a la diversidad: conceptos y clasificaciones, evaluación y respuesta educativa
BLOQUE 3. Atención a la diversidad: intervención en contextos de inclusión
BLOQUE 4. Atención a la diversidad: la respuesta socioeducativa
Bibliografía Básica:
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30, 25–44.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la ecuación inclusiva. Index for inclusión. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Escarbajal, A. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 135–144.
Marín Suelves, D. & Fajardo Bravo, I. (2018) (Coord.). Intervención psicoeducativa en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Tirant Humanidades.
Bibliografía Complementaria:
AA.VV. (2005). ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas! IMSERSO CEAPAT y ALIDES.
AAVV (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos: Arquitectura y Urbanismo. Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad y Fundación Arquitectura. COAM.
Ainscow, M. (2002). Desarrollo de las escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G., & west, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Narcea.
Ainscow, M. & West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: liderazgo y colaboración. Narcea.
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS: Revista de Traductología, 2(2), 16-30.
Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Ediciones Cinca.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Áljibe.
Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Diseño Curricular. EUNED
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23–35.
Arnaiz, P., Azorin, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227–246.
Belinchón, S., Casas, S., Díez, C., & Tamarit, J. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. MECD/CNIIE.
Botías, F., Higueras, A.M., & Sánchez, J.F. (2012). Necesidades educativas especiales: planteamientos prácticos. Wolters Kluwer
Casanova, M.A. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer.
DECRETO 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
Echeita, G. & Ainscow, M. (2010). Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. En Libro de actas del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down (pp. 24-39). Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD).
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Gallego, J. L., & Rodríguez-Fuentes, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en educación especial. Pirámide.
García, R.; Sánchez, E.; Cuevas, I.; Galán, M.; García, H.; Gómez Alemany, I. et al. (2016). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva [Recurso electrónico]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
INICO (2009). Mejor educación para todos. Cuando se nos incluya también. Un informe mundial. INICO.
Lledó, A. (Dir.) (2013). Luces y sombras en la educación especial: hacia una educación inclusiva. CSS.
López-Melero, M. (2008). Redes de Apoyo para promover la Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 200-211.
López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE, 15, 1, 1-20. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm.
Lotito, F. & Sanhueza, H. (2011). Discapacidad y barreras arquitectónicas: un desafío para la inclusión. Aus, 9, 10-13.
Martínez, R. & Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3, 149–164.
Martínez, R. (2013). Diseño y planificación de un proyecto de ludoteca atenta a la diversidad en las etapas de educación infantil y primaria (I parte). Polibea, 1, 37–45.
Molina, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada. Delta Publicaciones.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11- 30
Parrilla, A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva. CEP, 14, 17-31.
Pérez, M. A. (2017). Aulas inclusivas: experiencias prácticas. Altamira.
Rojas, S. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad. Editorial de la Universidad de Cantabria.
Ruiz, R. (2007) Procedimientos de evaluación y de planificación multinivel y personalizada del currículum en el aula inclusiva. En Bonals, J. y Sánchez, M. (coord.) Manual de Asesoramiento Pedagógico. Graó.
Sánchez, A. (2009). Educación especial: centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide.
Sánchez, A. (2013). Altas capacidades intelectuales: sobredotación y talentos. Detención, evaluación, diagnóstico e intervención educativa y familiar. Zumaque.
StainbacK, S. & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós.
VV.AA. (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Graò.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN
Competencias básicas/generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
Competencias transversales:
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos (lingüísticos, materiales y tecnológicos).
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas.
Competencias específicas:
CE5.1 - Asesoramiento a personas y/o grupos en los procesos educativos y formativos.
OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Adoptar una actitud y un comportamiento ético y actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.
Iniciativa y motivación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje que se propone ha tomado en consideración los planteamientos del proceso de Bolonia y su orientación hacia un aprendizaje autónomo, centrado en el alumno y/o alumna y en las competencias, destacando el papel activo que el alumnado debe jugar en su proceso de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, la metodología que se utilizará se fundamentará en la combinación de diversos procedimientos que se concretan básicamente en sesiones expositivas en las que las docentes exponen contenidos de naturaleza teórico-conceptual y sesiones interactivas en las que se podrán utilizar estrategias diversas como:
.- debates para plantear puntos de vista, individual y/o en grupo, sobre aspectos diversos de la materia.
.- estudio de casos/ análisis de situaciones.
.-análisis de diversos tipos de materiales y documentos.
.- análisis y resolución de problemas en base a supuestos prácticos.
.- actividades de investigación
.- tutoría
En la materia se prevé también el desarrollo de, siempre que sea posible, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de un trabajo interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
En la realización de prácticas y trabajos se tendrán en cuenta las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed.
Asimismo, se hará uso del Campus Virtual para informar al alumnado sobre aquellas cuestiones que afecten a la materia, y también para subir documentación. Así, se utilizará un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para ello, es necesario que cada alumna y alumno tenga activo su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al comienzo de la materia).
El Consello de Goberno de la USC de 25/03/2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis… ). Es necesario recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa da USC, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
La evaluación de la materia tendrá un carácter continuo y abarcará los siguientes aspectos:
- Participación activa en las distintas actividades de aula (10%).
- Realización en grupos de los trabajos del aula (40%). Para superar la materia será preciso tener entregadas, en tiempo y forma, un mínimo del 80% de las tareas solicitadas.
- Realización de una prueba final sobre el contenido de la materia (50%).
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario tener entregados y realizados en plazo los trabajos, así como superar cada una de las partes de la materia.
Se seguirá la nueva instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado con exención oficial de docencia deberá ponerse en contacto con las docentes a principio de curso, y será evaluado atendiendo a los mismos criterios que el resto del alumnado.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
La proporción de tiempo de dedicación del estudiante es:
• Clases expositivas: 28 h.
• Prácticas de seminario: 14 h.
• Visitas: 5 h.
• Tutorías: 6 h.
• Evaluación: 2 h.
• Trabajo personal: 100 h.
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya alcanzando progresivamente su dominio. Ello le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo los objetivos propuestos y las competencias de la materia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: Con relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir las dos caras en calidad "ahorro de tinta". - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Respecto a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… non sexista publi
cado WEB USC.ºdf
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS: Consultar hgps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula al empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no apropiado del mismo.
Plan de Contingencia
En las "Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021" elaboradas por la Comisión para la Planificación Docente de la USC (https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…) se establecen tres posibles escenarios para el curso 2020/21:
Escenario 1: normalidad adaptada
Escenario 2: distanciamiento (escenario “mixto”)
Escenario 3: cierre de las instalaciones
METODOLOGÍA
Desde el punto de vista metodológico, en esta materia la única diferencia entre los tres escenarios sería la referida al espacio de desarrollo. En caso de encontrarnos en un escenario 2, la docencia y las diferentes actividades adoptarían una modalidad mixta semipresencial y virtual (empleando para ello las herramientas disponibles tanto en el campus virtual de la USC como en Microsoft Teams). Por su parte, en el caso de un escenario 3 (de cierre total de las instalaciones), tanto la docencia como las actividades serían exclusivamente virtuales.
En todo caso, en los 3 escenarios estarán disponibles tanto un aula virtual (empleando para ello el Campus Virtual de la USC), desde la que el alumnado podrá acceder a materiales específicos, entregar las diferentes actividades y tareas, participar en foros de debate, etc.; como un grupo específico de la materia con el software Microsoft Teams (disponible mediante la cuenta institucional RAI del alumnado). Teams permite soportar videoconferencias e interacción con el alumnado mediante chat, solicitud de turnos, intercambio de archivos, grabación de las sesiones (a las que se puede acceder de forma asincrónica), etc.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará a través de procedimientos basados en la evaluación continua formativa. Para ello se valorará la participación en el conjunto de actividades desarrolladas en el cuatrimestre. Dado que en los tres escenarios se entregarán esas actividades y tareas mediante el aula virtual, no habrá cambios ni en el sistema de entrega ni en su ponderación.
TUTORÍAS
Tanto en el escenario 1 como en el 2, las tutorías podrán realizarse tanto presencialmente como de forma virtual, siempre que se concierten con antelación (por correo electrónico) día y hora dentro del horario establecido a tal fin. En el caso del escenario 3 las tutorías serán exclusivamente telemáticas (empleando el aula virtual o Microsoft Teams).
Yesica Teijeiro Boo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 818813907
- Correo electrónico
- yesica.teijeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Bibiana Regueiro Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813889
- Correo electrónico
- bibiana.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Martes | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fi - M) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (N - Z) | Gallego | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
31.05.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
14.07.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |