Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia contribuye a la formación de los/las estudiantes en las competencias vinculadas a la evaluación de programas. Se trata, por lo tanto, de una materia que pretende favorecer la consecución de los siguientes objetivos:
a) Identificar las ideas y enfoques básicos que caracterizan los procesos de evaluación de programas.
b) Conocer los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos empleados en la evaluación de programas.
c) Analizar los sistemas específicos que se utilizan en la actualidad en la evaluación de programas.
d) Conocer y utilizar la terminología y las fuentes de información útiles y válidas con el fin de favorecer una mejor fundamentación de este ámbito profesional.
e) Diseñar propuestas de evaluación de programas.
Bloques temáticos:
1.- Marco conceptual de la evaluación de programas educativos.
2.- La calidad en la educación: concepto, modelos de gestión y evaluación.
3.- Evaluación de programas: diseño, dimensiones, métodos e instrumentos.
4.- Elaboración de informes de evaluación y difusión de resultados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.
- Escudero, J. M.; González, M. T. y Del Cerro, J. (1998). Evaluación de Programas, Centros y Profesores. Murcia: ICE-Diego
Marín.
- Martínez Mediano, C. (2013). Evaluación de programas [Recurso electrónico]: modelos y procedimientos. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y
problemática. Revista de Investigación Educativa, 18, n.º 2, 261-287. Recuperado de
http://revistas.um.es/rie/article/view/121001/113691
- Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
- Tejada Fernández, J. (2004). Evaluación de programas. Módulo VI: Investigación e innovación formativa. Recuperado de
http://www.carcheles.es/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/…-
documental/Evaluacixn_programas_de_formacixn.pd
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Casanova, M. A. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
- Escudero Muñoz, J. M. (1999). De la calidad total y otras calidades. Cuadernos de Pedagogía, 285, 77-85.
- Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (1996). Evaluación de Programas. Barcelona: Síntesis.
- House, E. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
- Intxausti, K., Elola, J. M., Larrañaga, J. M. y Mujika, I. (2001). Nuestro viaje a la calidad. Guipúzcoa: Iceberg-Taldeka.
- Malpica, F. (2012). 8 ideas clave: Calidad de la práctica educativa: referentes, indicadores y condiciones para mejorar la
enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Graó.
- Pérez Juste, R (1999). Hacia una educación de calidad. Madrid: Narcea.
- Rebollo, A. (1993). Modelos de evaluación: concepto y tipos. En M. P. Colás y A. Rebollo (Coords.), Evaluación de
programas: una guía práctica (pp. 33-54). Sevilla: Kronos.
- Sobrado, L. M. (2008). Avaliación da calidade e innovación dos centros educativos. Santiago de Compostela: Servicio de
Publicaciones de la Universidad.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA:
2G. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
3G. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
4G. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
6G. Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como en el asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
7G. Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
1.5E. Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa.
3.4E. Desarrollar modelos y procesos de gestión de calidad de la educación y la formación.
4.3E. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
El trabajo a lo largo del curso se desarrollará articulando diversas opciones metodológicas:
1. Método expositivo, para la transmisión del marco teórico y conceptual, así como para presentar las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para el estudio autónomo del alumno/a.
2. Actividades prácticas individuales y grupales a desarrollar en el aula, las cuales, de manera articulada, se centrarán en la evaluación de programas.
3. Aprendizaje cooperativo, potenciando el trabajo en grupo.
Complementariamente, conviene apuntar que el uso del Aula Virtual de la materia será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado y/o en pequeños grupos. Se llevarán a cabo en el horario específicamente dedicado a tal fin por las profesoras de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se realicen a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzo del curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line (a través del correo electrónico) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que concierne a los contenidos abordados en la materia.
En relación a las cuestiones que el alumnado formule a las docentes de la materia mediante el correo electrónico, debe aclararse que deberá utilizarse el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
Tomando como referencia los objetivos y las competencias establecidas, así como la preparación inicial del alumnado, la evaluación tendrá un carácter procesual y formativo a lo largo del semestre.
Para la evaluación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
1. Actividades de evaluación continua: consistirán en la elaboración y entrega en el plazo establecido de las actividades encomendadas, que se realizarán en pequeños grupos (4/5 personas). Representará el 40% de la cualificación global. Para conservar el derecho a evaluación continua será preciso haber entregado en tiempo y forma todas las actividades y conseguido una nota mínima de 2 puntos sobre 4 en el global de las mismas.
2. Prueba final escrita: sobre los contenidos desarrollados en las sesiones de clase, coincidiendo con las fechas establecidas en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Representará el 60% de la cualificación global, siendo imprescindible
conseguir una nota mínima en esta prueba de 3 puntos sobre 6 para tener en consideración los otros componentes de la evaluación.
Será requisito cumplir con el 80% de la asistencia y entregar en plazo la totalidad de actividades encomendadas para ser evaluado/a de acuerdo con el sistema de evaluación continua establecido. Es necesario, para obtener una valoración positiva en la materia, superar cada una de las dimensiones de evaluación establecidas.
El carácter procesual de la materia implica la asistencia asidua a las sesiones de clase, excepto en los supuestos oficialmente contemplados (exención de docencia). En relación a la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias se atenderá a las normas dictadas en la Instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC. En ambos supuestos se deberá presentar a las profesoras el justificante de haber obtenido la condición de exención o dispensa. Este alumnado realizará las prácticas de forma individual dentro del plazo establecido por las profesoras de la materia y el examen final,
que tendrán la misma ponderación que la establecida para el resto del alumnado.
Las prácticas entregadas en la convocatoria ordinaria que obtuvieran una cualificación positiva mantendrán esta cualificación para la convocatoria de julio. No obstante, aquel alumnado que obtuviera una cualificación de suspenso en las mismas será evaluado, en la convocatoria de julio, a través de una prueba escrita que representará el 100% de la evaluación.
Las cualificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantendrán en cursos posteriores.
Los/las alumnos/as que repitan o no se presentaran en convocatorias anteriores serán evaluados siguiendo los criterios establecidos para el presente curso académico.
La realización de las prácticas, de ser el caso, podrá implicar a otras materias.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases expositivas: 20 horas
- Sesiones Interactivas: 20 horas
- Tutorías y evaluación: 10 horas
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
- Estudio: 30 horas
- Realización de trabajos prácticos: 50 horas
- Tutorías y evaluación: 20 horas
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumnado vaya consiguiendo progresivamente su dominio, lo que le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, logrando así los objetivos y las competencias de la materia. A este respecto resulta de gran utilidad:
- La implicación y participación en las distintas actividades que se lleven a cabo.
- La consulta y lectura de la bibliografía básica y complementaria de cara a favorecer la comprensión de los contenidos
abordados en la clase.
- Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, salvo dispensa autorizada.
- Realización y participación en las actividades prácticas.
- Consulta frecuente del aula virtual.
- Uso de las tutorías individuales y grupales.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
Los trabajos y actividades encomendadas deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado en varias materias, salvo que fuese programado de forma conjunta y coordinada.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las práctica y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
ASISTENCIA A CLASE:
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En esta se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos el referido a facilitar una “mellor comprensión da materia, a adquisición de competencias en grupos e individuais, a aprendizaxe continua, a interacción directa con outros alumnos e alumnas ou a posibilidade dunha metodoloxía docente-discente máis participativa” (p.3).
Con respecto a la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias se atenderá a las normas dictadas en la Instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC.
Puede consultarse la información correspondiente en los siguientes enlaces: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/cc_educacio… o Http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación con los trabajos personales y/o de grupo que se realicen en el desarrollo de
esta materia deben considerarse las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible utilizar grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/goberno/vrestudante…
COMUNICACIÓN CON EL PROFESORADO:
El alumnado utilizará el correo oficial de la USC (@ rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado, así como otras vías telemáticas. La programación de tutorías será exclusivamente por vía telemática (Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura 2020-2021).
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA:
Queda restringida la utilización de teléfono móvil en el aula a su uso como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
OTROS DATOS DE INTERÉS:
Horario de tutorías del profesorado: expuesto en los despachos y en la página web de la Facultad.
Fechas de exámenes: establecidas en el calendario oficial.
PLAN DE CONTINGENCIA CURSO ACADÉMICO 2020-2021:
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021.
Metodología:
La metodología que se expone se aplicaría en el caso de los escenarios 1 y 2.
En el escenario 2 se podrían impartir las clases interactivas en grupos pequeños de forma presencial y las clases expositivas de forma virtual a través de las diferentes plataformas que tiene habilitadas la universidad (Teams, Campus Virtual, etc.). En este escenario las tutorías podrían ser tanto presenciales como virtuales.
En el escenario 3 la docencia se desarrollará de manera virtual, haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual. Tanto el examen o prueba final como las actividades prácticas se desarrollarían de manera virtual síncrona.
Evaluación:
En los escenarios 1 y 2 se seguiría manteniendo lo propuesto en este programa.
En el caso del escenario 3, entendemos que se debe modificar el porcentaje del examen y de las actividades prácticas en la nota final, quedando de la siguiente forma: prueba o examen 50% y actividades prácticas 50%
Maria Julia Diz Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813745
- Correo electrónico
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Maria Julia Diz Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813745
- Correo electrónico
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Maria Del Rosario Castro Gonzalez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 (Ge - Peq) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Ga) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 (Per - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
15.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
25.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |