Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de esta materia es sentar las bases conceptuales y metodológicas de la orientación educativa, posibilitando que el alumnado adquiera aquellas competencias necesarias (conocimientos teórico-prácticos, habilidades y actitudes) que favorezcan su futura actuación profesional en este campo. Los objetivos principales de la materia son:
- Conocer los principios, funciones y ámbitos de la orientación educativa.
- Conocer y diferenciar los principales modelos de intervención orientadora.
- Comprender la estructura organizativa y funcional de la orientación educativa en Galicia y tomar contacto con la realidad profesional de la orientación.
- Identificar y conocer las áreas, contextos y procesos de la orientación educativa, así como la aplicación de los diferentes recursos para la intervención.
- Introducirse en el diseño, implementación y evaluación de programas y recursos de orientación en contextos educativos.
- Conocer y aplicar estrategias y técnicas de acción tutorial.
- Adquirir y desarrollar actitudes que favorezcan el desempeño profesional en este campo.
I. Marco conceptual y modelos de intervención de la orientación educativa.
1.- Marco conceptual de la orientación educativa. Concepto de orientación educativa: desarrollo histórico y situación actual. Principios básicos de la orientación educativa. Funciones de la orientación educativa.
2.- Modelos de intervención orientadora. Concepto de modelo. Diferentes clasificaciones de modelos. Los principales modelos de intervención: el modelo clínico, el modelo de programas y el modelo de consulta. Enfoques emergentes.
II. Institucionalización y organización de la orientación educativa.
3.- Organización y funcionamiento de la orientación educativa. Institucionalización de la orientación en el sistema educativo.
4.- La orientación en Galicia: El departamento de orientación. Los equipos de orientación específicos. Los planes de orientación académica y profesional.
III. Árelas, contextos, procesos y recursos de intervención de la orientación educativa.
5.- La orientación educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos teóricos. Áreas de la intervención orientadora en los procesos de enseñanza aprendizaje (programas para enseñar a pensar, estrategias de aprendizaje, desarrollo de técnicas y hábitos de estudio).
6.- La orientación educativa en la atención a la diversidad. Concepción de la diversidad. Objetivos y contenidos de la orientación educativa para la atención a la diversidad. Las medidas y la organización de la atención a la diversidad. Planes de atención a la diversidad.
7.- La orientación académico-profesional para la toma de decisiones. Enfoques para la toma de decisiones. Programas de toma de decisiones.
8.- La orientación educativa para la prevención y el desarrollo humano. Delimitación conceptual y tendencias teóricas. Áreas y procesos de intervención (educación emocional, habilidades sociales, autoestima, temas transversales).
9.- La orientación educativa y la convivencia escolar. Fundamentación teórica y marco normativo. Plan de convivencia.
10.- La acción tutorial. Concepto de tutoría, tipos y funciones. Estrategias y técnicas de acción tutorial. El Plan de Acción Tutorial.
11.- Estrategias, técnicas y recursos de intervención de la orientación. La e-orientación.
IV. Desarrollo profesional de la orientación educativa.
12.- Contextos profesionales. Perfiles profesionales y la formación del y de la profesional de la orientación educativa. Ética profesional y códigos deontológicos. Asociacionismo y redes de trabajo.
Bibliografía básica:
Decreto 120/1998, do 23 de abril, polo que se regula a orientación educativa e profesional na Comunidade Autónoma de Galicia. DOG nº 79, 27/4/1998. Recuperado de https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1998/19980427/AnuncioB71A_gl.html
González, A. y Vélaz de Medrano, C. (Eds.) (2014). La acción tutorial en el sistema escolar [Recurso electrónico]. Madrid: UNED.
Grañeras, M. y Parras, A (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte/CIDE. Recuperado de https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/inv2008…
Sobrado, L. M., Fernández, E. y Rodicio, Mª. L. (Coords.) (2012). Orientación Educativa: Nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bibliografía complementaria:
Álvarez, M. (2005). Los modelos de orientación en España. Presente y futuro. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16, 1, 147-162. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11367/pdf
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Walter Kluwers.
Cano, R. (2013). Orientación y Tutoría con el alumnado y las familias. Madrid. Biblioteca Nueva.
Domingo, J. (2006). Los departamentos de orientación en la mejora cualitativa de la educación secundaria. Revista de Educación, 339, 97-118. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:51d7ffc1-3fbd-4659-a0f9-e1e756bd…
González, A. y Solano, J. M. (2015). La función de tutoría: carta de navegación para tutores. Madrid: Narcea.
Negro, A. (2006). La orientación en los centros educativos. Barcelona: Graó.
Ramírez, A. (2013). Orientación educativa en educación primaria. Madrid: Pirámide.
Revistas de interés:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
http://revistas.uned.es/index.php/reop
Revista de Investigación Educativa
https://www.uv.es/aidipe
Portales web de interés:
Portal de Convivencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/objetivos…
Portal de Diversidade e Orientación de la Xunta de Galicia: http://www.edu.xunta.es/portal/diversidadeorientacion
Servizo de Recursos Psicopedagóxicos de la Facultad: http://srpusc.blogspot.com
Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España: https://copoe.org
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG4 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
CG5 - Promover y desarrollar acciones de asesoramiento educativo con diferentes personas y grupos mediante la utilización de medios y recursos adecuados.
CG6 - Promover y desarrollar acciones de orientación laboral en distintos contextos formativos, así como de asesoramiento, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
TRANSVERSALES
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en colaboración con otros profesionales.
CT5 - Implicarse activamente en la toma de decisiones.
ESPECÍFICAS
CE3.2 - Aplicar y desarrollar estrategias y técnicas de orientación en procesos educativos y formativos.
Los procesos metodológico-didácticos se concretan en:
- Sesiones expositivas por parte del profesorado y/el alumnado sobre los contenidos de naturaleza teórico-conceptual.
- Sesiones prácticas en las que se desarrollarán diferentes metodologías de trabajo individual y/o grupal: análisis documental, análisis y diseño de programas de orientación educativa, resolución de supuestos prácticos, manejo de técnicas e instrumentos, discusiones grupales, etc.
- Realización de trabajos individuales y/o en grupo que posibiliten el desarrollo teórico-práctico de la materia.
En el desarrollo de la materia se empleará el Campus Virtual de la USC como entorno de apoyo síncrono y/o asíncrono al proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo encontrar en el aula virtual los siguientes elementos:
- Repositorio de materiales de consulta y de estudio: documentos bibliográficos de apoyo, temario expuesto en las clases expositivas, instrucciones y recursos de apoyo para la elaboración de actividades prácticas y aquellos otros recursos necesarios para el seguimiento de la materia por parte de todo el alumnado (en régimen común, con exención de docencia o con dispensa de asistencia).
- Herramientas de comunicación con el alumnado, tanto individual como grupal: se emplearán la mensajería y los foros, principalmente.
- Espacio de entrega/realización de tareas programadas para la realización grupal y/o individual: la entrega/realización de actividades prácticas programadas y aquellas otras actividades que se puedan establecer (ejercicios prácticos, actividades de evaluación, etc.), será realizada a través de la activación de tareas a través del aula virtual. Excepcionalmente, podría utilizarse el correo electrónico institucional para la entrega de trabajos prácticos.
La evaluación tendrá un carácter integral y continuo abarcando todas las actividades individuales y colectivas propuestas. En este sentido se proponen:
- Realización de trabajos y prácticas orientados al desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos. Tendrán un planteamiento diferenciado según la temática que se aborde. Su peso porcentual será del 50%. Para poder ser evaluadas cada estudiante debe tener realizadas como mínimo el 80% lo que implica la asistencia a clase durante la realización. De lo contrario no tendrá superada esta actividad. En el caso del alumnado con exención de docencia o dispensa de asistencia a clase, se sustituirá por un plan de trabajo individual. Una vez concedida la dispensa o exención el alumno o la alumna debe ponerse en contacto con el profesorado.
- Realización de una prueba escrita final en las fechas que establezca el calendario oficial de la Facultad. El peso específico será del 50% de la nota final de la materia.
En el caso de no superar las diferentes actividades de evaluación, en la nota final se pondrá la corresponsal a la prueba final escritura.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
Nota:
Los trabajos individuales o grupales de las y de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente oportunidad.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Los/las alumnos/as repetidores o no presentados se evaluarán siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
Actividades presenciales:
Clases expositivas (presentación, explicación de temas): 22
Prácticas de seminario (análisis de recursos): 6
Prácticas de seminario (manejo de programas e instrumentos): 10
Tutorías de trabajo de curso: 7
Evaluación: 5
Trabajo personal del alumnado:
Estudio: 50
Selección de recursos: 10
Elaboración de recursos y programas: 30
La complejidad conceptual, teórica y aplicada de la materia, aconseja un trabajo continuado, procurando desde el inicio una implicación y participación activa en las actividades que se desarrollan y que están dirigidas a la evaluación continua.
El programa sigue las noticias de la Instrucción Núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…)
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaciones.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN El AULA:
"Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo".
DATOS DE INTERÉS:
Coordinador: Profesor Miguel A. Nogueira Pérez (miguelanxo.nogueira [at] usc.es (miguelanxo[dot]nogueira[at]usc[dot]es))
Profesora Cristina Ceinos Sanz (cristina.ceinos [at] usc.es (cristina[dot]ceinos[at]usc[dot]es))
Profesora Elena Fernández Rey (elena.fernandez.rey [at] usc.es (elena[dot]fernandez[dot]rey[at]usc[dot]es))
Para contacto con el profesorado de la materia por correo electrónico es imprescindible utilizar la dirección electrónica de dominio rai.usc.es
Horarios de tutorías: expuestos en los despachos del profesorado y en la página web de la Facultad.
Fechas de exámenes: en el calendario oficial.
PLAN DE CONTINGENCIA (https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…)
Si por razones de seguridad (directrices de la USC y protocolo establecido por la Facultad de CC. de la Educación) a lo largo del curso no es posible el desarrollo del presente programa concebido para una docencia 100% presencial (escenario 1 de normalidad adaptada), se contemplan los siguientes ajustes en la Metodología de la Enseñanza y Sistema de Evaluación del Aprendizaje de la materia:
- Escenario 2. Con medidas de distanciamiento:
Metodología de la Enseñanza
Según el protocolo de la Facultad y condiciones por el número de alumnado y de espacios para el desarrollo de la docencia, esta materia es considerada principalmente de tipo B, quedando condicionada la metodología de la enseñanza de la siguiente manera:
La docencia expositiva se realizará virtualmente, preferentemente de forma asíncrona a través del aula virtual de la materia, con materiales explicativos y de apoyo adaptados a la situación. El apoyo tutorial podrá realizarse presencialmente previa cita con el profesorado en el horario de la materia o de tutoría, o telemáticamente por correo electrónico en el horario de la materia o de tutoría.
Las sesiones interactivas (si las condiciones protocolarias se mantienen) serán principalmente presenciales, manteniendo el distanciamiento de seguridad en las aulas asignadas. De ser el caso de tener que alternar con docencia virtual, cada grupo interactivo podría dividirse alfabéticamente en dos mitades (materia tipo A por protocolo), que recibirían las clases de forma presencial/virtual de forma alternada en cada una de las mitades establecidas. La docencia virtual se apoyará en las herramientas del aula virtual (indicaciones, materiales audiovisuales de apoyo, foros, espacio de entrega de tareas...), y seguimiento a los grupos de trabajo a través de correo electrónico.
Nota: En función del número de estudiantes matriculados y del aula asignada, se revisará el tipo de materia establecido, pudiendo ser modificado de acuerdo con el protocolo de la Facultad en caso de excederse el aforo del aula asignada.
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
La evaluación será preferentemente continua a partir de las tareas ya previstas para realizar en grupo por el alumnado, desarrollando complementariamente un sistema de co-evaluación (100% de la puntuación) o, si las circunstancias lo permiten, complementaria con una prueba individual de carácter telemático a través del aula virtual de la materia (50% evaluación continua, 50% prueba final).
- Escenario 3. Cierre de las instalaciones:
Metodología de la Enseñanza
La totalidad de la docencia será no presencial respetando el horario establecido.
El profesorado de la materia, al inicio del paso al escenario 3, determinará y publicará, en el aula virtual de la materia, las sesiones expositivas y/o interactivas específicas que se llevarán a cabo de forma síncrona (mínimo de un 50%) e informará de los medios digitales a través de los cuales se desarrollarán dichas sesiones. El apoyo al alumnado se realizará telemáticamente por correo electrónico, preferentemente en los horarios de la materia o de tutoría del profesorado.
Sistema de Evaluación del Aprendizaje
La evaluación será preferentemente continua a partir de las tareas ya previstas para realizar en grupo por el alumnado, desarrollando complementariamente un sistema de co-evaluación (100% de la puntuación) o, si las circunstancias lo permiten, complementaria con una prueba individual de carácter telemático, preferentemente asíncrono, a través del aula virtual de la materia (50% evaluación continua, 50% prueba final).
Elena Fernandez Rey
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813696
- Correo electrónico
- elena.fernandez.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª. Isabel Porta Martin
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813819
- Correo electrónico
- isabel.porta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Miguel Ángel Nogueira Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813816
- Correo electrónico
- miguelanxo.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 (Fi - M) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Miércoles | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 (N - Z) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
28.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |