Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de esta materia se relacionan con aquellos elementos que desde un enfoque pedagógico son importantes para comprender la relación entre la educación y el mundo laboral. En esta línea, formulamos como objctivos de la materia los siguientes:
1. Conocimiento del sistema conceptual de la Pedagogía Laboral.
2. Estudio de la evolución, concepto y funciones de la Pedagogía Laboral.
3. Estudio de la relación entre el mundo del trabajo y la educación.
4. Análisis de los tres subsistemas de formación laboral.
5. Análisis de los modelos pedagógicos orientados a la formación continua en la empresa.
- Historia, conceptos y objetivos de la Pedagogía Laboral.
- Los paradigmas de la formación laboral.
-La formación laboral en España-Educación, trabajo y empresa.
- Análisis de las necesidades de formación en la empresa.
- La planificación de la formación y sus elementos clave.
- Evaluación de la formación en la empresa-Integración social y laboral.
B. Básica
COLOM, A.; SARRAMONA, J. e VÁZQUEZ, G. (1994): Estrategias de formación en la empresa. Madrid, Narcea.
PINEDA, P. (coord.) (2002a): Pedagogía laboral. Barcelona, Ariel.
PINEDA, P. (coord.) (2002b). Gestión de la formación en las organizaciones. Barcelona, Ariel.
B. Complementaria
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990): Educación, formación y empleo en el umbral de los noventa. Madrid, MEC.
FERNÁNDEZ SALINERO, C. (1993): “La nueva pedagogía de la empresa”. Bordón, nº 45.
FERNÁNDEZ SALINERO, C. (1999): El diseño de un plan de formación como estrategia de desarrollo empresarial: estructura, instrumentos y técnicas. Revista Complutense de Educación, vol. 10, nº 1, 181-242.
FUNDACIÓN CONFEMETAL (1999): El plan de formación de la empresa. Madrid, Fundación Confemetal.
HOMS, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona, "la caixa"
RODRÍGUEZ MORENO, M. (1991): El mundo del trabajo y las funciones del orientador: fundamentos y propuestas formativas. Barcelona, Barcanova.
SALVÁ MUT, F. (1994): “Reflexiones en torno a la conceptualización de la Pedagogía Laboral”. Bordón, 46 (3), 283-292.
SOLE, F. y MIRABET, M. (1994): Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. Barcelona, La Llar del Llibre.
WILSON, J.B. (1998): Cómo diseñar un programa de formación que impacte los resultados. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Páginas web de interés
http://www.fundaciontripartita.org/
http://forga.info/web/paxina/z/inicionovo
http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do
http://www.ugt.es/index1.html
http://www.ceoe.es/
http://www.cepyme.es/es/portada/
NOTA: por cada tema la profesora entregará al alumnado un dossier específico.
- Que los y las estudiantes sean capaces de realizar análisis de necesidades de formación en las
empresas.
- Que dominen los conocimientos teóricos y prácticos para planificar la formación en la empresa.
- Que sean capaces de diseñar la evaluación de la formación en una empresa.
- Que identifiquen el rol y el ámbito profesional de un pedagogo/a laboral.
La docencia se estructura de forma que se propicie la participación activa del alumnado en los contenidos de la materia. Para ello, se introducirá a los alumnos en los distintos temas a partir fundamentalmente de la exposición de la profesora y del trabajo en grupo, donde el alumnado pasa a tener un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas en esta materia son:
- Exposición, aclaración y discusión del programa de la materia.
- Introducción y exposición de la profesora sobre los distintos temas.
- Trabajo en grupo con materiales que serán entregados previamente (prácticas de aula).
- Trabajo de grupo para diseñar el plan de formación de una empresa
- En la medida de las posibilidades, se gestionará la visita a alguna empresa y la participación de algún profesional de la formación laboral en el cuatrimestre.
Los alumnos con exención de doccencia deben ponerse en contacto con la profesora en un plazo de 15 días desde el comienzo de las clases para diseñar el plan de trabajo
La profesora empleará el aula virtual de la USC para informar y colgar determinados materiale de estudio y trabajo.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma comnjunta:
- Realización de una prueba objetiva al finalizar el cuatrimestre.
- Valoración del Trabajo de grupo para diseñar un plan de formación de una empresa
- Valoración de los trabajos recogidos en las sesiones de clase.
Para superar la materia es necesario tener superadas la proba objetiva y el trabajo de grupo, así como tener entregadas las prácticas de aula que son todas obligatorias.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
La no asistencia impedirá la superación de la materia tanto en la oportunidad ordinaria del cuatrimestre, como en la oportunidad de la recuperación.
La calificación final de la materia se calculará teniendo en cuenta que la prueba objetiva supondrá el 70% de la nota final y el trabajo en grupo el 30%. Las prácticas serán contabilizadas en la puntaución del examen.
Clases expositivas: presentación, explicación de temas Aula 30
Estudio y trabajo del alumno/a 30
Prácticas de seminario: análisis de textos Seminario -Laboratorio 15
Prácticas de seminario: estudio de casos Seminario -Laboratorio 15
Realización en grupo de un proyecto de formación 30
Tutorías de trabajo de curso (presenciales, virtuales, individuales y en
grupo) 5
Visitas a empresas/conferencias. 15
Evaluación Aula 2
Participación en jornadas, talleres específicos y otros eventos externos significativos para la asignatura 5
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponene los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo do 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la USC, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
COMUNICACIÓN POR E-MAIL CON EL PROFESORADO
El alumnado deberá emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
Plan de Contingencia
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021
Metodología
Escenario 1: La docencia tendrá un carácter presencial y se acompañará del desarrollo de diferentes prácticas de aula que secuencialmente se subirán al Campus Virtual. Las tutorías también se realizarán de modo presencial, manteniendo las medidas oportunas. El trabajo en grupo y la prueba final se desarrollarán de manera presencial síncrona.
Escenario 2: Las sesiones interactivas (grupos pequeños) tendrán un carácter presencial, mientras que las sesiones expositivas pasarán a tener un carácter virtual, haciendo uso de las plataformas habilitadas (Microsoft Teams y el Campus Virtual). Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales. La prueba final se desarrollará de manera virtual síncrona.
Escenario 3: La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles. De este modo, el Campus Virtual, el correo electrónico y Microsoft Teams pasan a constituir las herramientas principales para garantizar la comunicación y trabajo colaborativo no presencial, para facilitar al alumnado todos los materiales necesarios, para comunicar cualquier información de su interese y, en definitiva, para crear un entorno que facilite la interacción profesor-alumnado. La prueba final se desarrollará de manera virtual síncrona.
Evaluación
Escenario 1. En este escenario de presencialidad la evaluación contemplará las siguientes ponderaciones de tareas:
- Trabajo en grupo (30%)
- Prueba final (70%)
Escenario 2. En un posible contexto de semipresencialidad ampliaremos el peso del trabajo en grupo y la prueba final se realizará de manera virtual.
- Trabajo en grupo (40%)
- Prueba final (60%)
Escenario 3. En el caso de una situación de confinamiento que llevase al desarrollo virtual de la materia, contemplamos valorar en mayor medida el trabajo continuo aportando mayor peso en las ponderaciones parciales:
- Trabajo en grupo (50%)
- Prueba Final (50%)
Jesus Garcia Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813760
- Correo electrónico
- jesus.garcia.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10.12.2020 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
30.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |