Créditos ECTS Créditos ECTS: 18
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 297 Horas de Tutorías: 9 Clase Expositiva: 72 Clase Interactiva: 72 Total: 450
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social, Básica y Metodología, Pedagogía y Didáctica, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Psicología Social, Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Teoría e Historia de la Educación, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se proyectan en la adquisición por el alumno de las competencias generales y específicas correspondientes a esta asignatura, y de manera especial en el desarrollo de capacidades para:
El diseño, implementación y aplicación de proyectos/programas de intervención educativa.
La evaluación de procesos de intervención y de recursos pedagógicos
La elaboración de informes técnicos.
El trabajo en colaboración con otros profesionales.
1.Implementación de propuestas de intervención
2.Evaluación sobre procesos, acciones y resultados conseguidos.
3.Seguimiento y valoración de la propuesta de intervención
4.Actitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales
5.Elaboración y redacción de diarios, informes y memorias técnicas
6.Gestión y coordinación de proyectos y programas de acuerdo con diferentes contextos profesionales
7.Construcción de la identidad profesional.
8.Reelaboración de las funciones y tareas a realizar en la práctica profesional basándose en la experiencia
Álvarez Gonzáles, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: CISSPRAXIS
Álvarez Rojo, V. (coord.) (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
Expósito, J. y Olmedo, E. (2006). La evaluación de programas. Teoría, investigación y práctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Froufe, S. y Sánchez Castaño, M. A. (1994). Planificación e intervención socioeducativa. Salamanca: Amarú Ediciones.
Merino, J. (2003). Programas de animación sociocultural: tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea
Gavari, E. (Coord.) (2007). Estrategias para la intervención educativa: Practicum. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
A bibliografía ampliarase e concretarase durante o desenvolvemento da materia.
COMPETENCIAS GENERALES
8G. Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a la mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológico a los que se remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
3T. Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
7T. Demostrar profesionalidad integrando teoría y práctica.
3.5E. Coordinar intervenciones educativas con otros profesionales.
4.1E. Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos.
6.3E. Diseñar, desarrollar y evaluar programas orientadores de inserción laboral.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados formativos y laborales.
. Conocer y aplicar técnicas de evaluación de acciones formativas.
. Desarrollar una actitud favorable para adaptarse a los cambios derivados de situaciones profesionales.
.Elaborar y redactar diarios y memorias técnicas.
. Construir la identidad y rol profesional del Pedagogo/a.
Esta materia se centra básicamente en el diseño e implementación de procesos de intervención educativa específicos, adaptados a las características de contextos diversificados.
Las actividades prácticas han de contribuir a la elaboración e interpretación de informes técnicos, a la evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos y laborales, así como al desarrollo de una actitud favorable para adaptarse a los cambios derivados de situaciones profesionales; dicho conocimiento será reforzado en las clases expositivas, en las prácticas de seminario y en las actividades de lectura y documentación realizadas por el alumnado.
La estancia en los centros será del 11 de enero al 26 de febrero de 2021.
La evaluación tendrá carácter continuo y será formativa. En la evaluación final se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Participación en las sesiones presenciales y en la tutoría.
Implementación del proyecto y elaboración de un diario.
Fundamentación teórica de las decisiones adoptadas durante las prácticas, recogidas en la memoria.
Evidencias de la transferencia hecha de las demás materias cursadas al ejercicio de las prácticas.
Valoración de los tutores/as de las instituciones en las que el alumnado desarrolla el Practicum II
Cumplimiento de plazos y procedimientos en todas las fases del proceso de realización del Practicum II
PERÍODO DE ESTANCIA: 11 de enero al 26 de febrero de 2021.
JULIO
El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su periodo en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo o esta no se evalúe positivamente, podrá entregar la memoria en la fecha que se fije para la oportunidad de julio. El periodo de estancia en la institución de prácticas no es recuperable dentro del mismo curso académico.
EXENTOS/AS
Por su naturaleza, no se podrá tener exención oficial de esta materia.
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Atendiendo a lo contemplado en el artículo 3.5 de la "Resolución do 15 de xuño de 2011, pola que se publica a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", el alumnado que haya asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarroladto adecuadamente su período en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución, no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayio ni de julio, o ésta no se evalue positivamente, en el curso 21-22 no tendrá que volver a desarrollar su practicum en la misma o en otra institución, manteniéndose la calificación correspondiente a los apartados 1, 2 y 3, debiendo solo elaborar la memoria de practicum para ser evaluado/a.
La proporción de tiempo estimado de dedicación del estudiante será:
a) Actividades presenciales: 50 horas: Clases expositivas, presentación, prácticas de seminario, diario, memoria, tutorías, evaluación.
b) Trabajo personal (400 horas): Prácticas en la institución, prácticas de laboratorio, elaboración del diario, seguimiento, dos tutorías obligatorias, memoria, autoevaluación, valoración del practicum.
Para que el alumno pueda cursar esta materia es requisito haber superado Practicum I y además tener aprobado un mínimo de 120 créditos teóricos
Es obligatorio realizar la estancia del Practicum II en el periodo establecido en el calendario aprobado por la Junta de Facultad o por la Comisión Permanente.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares para el curso 2020-21 serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos académicos que se realicen para la materia se tendrán en cuenta, si se entregan en papel, las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Beatriz Cebreiro Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813749
- Correo electrónico
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adriana Gewerc Barujel
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813785
- Correo electrónico
- adriana.gewerc [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Agustin Godas Otero
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813805
- Correo electrónico
- agustin.godas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Maria Radl Philipp
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813810
- Correo electrónico
- ritam.radl [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Paula Outon Oviedo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813838
- Correo electrónico
- paula.outon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alicia Diaz Balado
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- alicia.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
David Facal Mayo
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813695
- Correo electrónico
- david.facal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Sandra Rodriguez Burgos
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Correo electrónico
- mariasandr.rodriguez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Bibiana Regueiro Fernandez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813889
- Correo electrónico
- bibiana.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Milena Villar Varela
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- milena.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Igor Mella Núñez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- igor.mella [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU