Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura Sociología de la Educación se inserta en el módulo cuatrimestral "La realidad educativa, social y cultural" dirigido a sentar las bases del conocimiento de la realidad social y cultural en el que las futuras pedagogas y los futuros pedagogos habrán de desarrollar su actividad. Así, la asignatura contribuye al doble objetivo general de este primer módulo del primer curso del Grado de Pedagogía, esto es, ofrecer una formación científico-académica básica y general en el ámbito de las Ciencias Sociales que permite situar en la perspectiva de cada realidad la acción profesional. De modo concreto, esta disciplina sociológica persigue los siguientes objetivos específicos:
-Lograr un nivel básico y preciso de conocimientos sociológicos -teóricos y metodológicos- tanto desde un punto de vista general de la disciplina, como desde el ángulo particular de la Sociología de la Educación.
-Adquirir una visión general de los principales enfoques teóricos, clásicos y recientes, que tienen relevancia en el campo de la Sociología de la Educación.
-Desarrollar una conciencia sociológica sobre la importancia del proceso de socialización y educación, y de los agentes de socialización desde una visión social-estructural.
- Adquirir una visión crítica y las aptitudes necesarias de cara a una activa construcción y reconstrucción del saber de esta disciplina científica.
-Conocer y valorar los distintos fenómenos sociales y, en concreto, la dimensión social de la educación.
-Profundizar en los conocimientos referentes a la interrelación desigualdad social y educación.
Descriptores: Conceptos básicos de Sociología y de Sociología de la educación. Los autores clásicos de la Sociología de la educación. Teorías sociales principales: su incidencia en la educación. Socialización, educación y estructura social. Su concreción en Galicia. Códigos lingüísticos, educación y reproducción-cambio social. Status y rol. Los roles sociales y de género en educación. La educación en los procesos de socialización, adaptación y desviación social.
Los contenidos se agrupan en los siguientes bloques temáticos:
I: INTRODUCCION GENERAL A LA SOCIOLOGÍA
1.- La Sociología y el Quehacer Sociológico.
2.- Conceptos Sociológicos Fundamentales
3.-Origen y Evolución de la Sociología y principales autores y escuelas
4.- Cuestiones Epistemológicas y Metodológicas de la Investigación Sociológica
II: ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1.- Concepto y objeto de la Sociología de la Educación
2.-La Sociología de la Educación y otras ciencias afines
3.- Niveles de análisis y análisis científico de la Sociología de la Educación
III: HISTORIA DE LA DISCIPLINA Y DESARROLLO HISTÓRICO
1.- Génesis y Desarrollo de la Sociología de la Educación
2.- La Sociología de la Educación en España
3.- Las Teorías de los autores clásicos de la Sociología sobre la Educación
IV: SOCIALIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN
1.- Cultura y Educación
2.- El proceso de Socialización
3.- Principales Teorías, Escuelas y Corrientes de la Sociología de la Educación
A) Teoría Funcionalista y Teoría Interaccionista
B) La Teoría de Pierre Bourdieu y de Basil Bernstein
V: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES Y DEL GÉNERO
1.-Sexo, Género y Desigualdad.
2.- Socialización y Roles de Género
3. Problemáticas sobre Género y Educación e Investigación Feminista
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. (Versión original 1966)
Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.
Fernández Enguita, M. (1999). Sociología de la educación: lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona: Ariel.
Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson, Educación.
Garcia de León, Mª A.y VV.AA (1993): Sociología de la Educación. Barca Nova, Barcelona.
Giddens, A. (1994). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Giner, S. (1985) Sociología, Barcelona, Nexos.
Radl Philipp, R. Mª (1996): Sociología Crítica: Perspectivas Actuales. Sintesis, Madrid, págs. 23-26 y 33-66.
Radl Philipp, R. Mª (1984): Conceptos, teorías y desarrollo de la Pedagogía Social, en: BORDON, nº 251.
Radl Philipp, R. Mª (1999): Aproximación a la Trayectoria de la Sociología de la Educación en España, en: VV.AA: VI Conferencia de Sociología de la Educación, Universidad de Murcia, CD-ROM.
Radl Philipp, R. Mª y García Marín, J. (2001) “Acerca de los jóvenes de la calle en el Brasil: El caso particular de Salvador de Bahía”, en: REVISTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Nº. 185, p. 7-20.
Radl Philipp, R. Mª (2010): "Derechos humanos y Género", en: CADERNOS CEDES, Vol. 30, No. 81, maio-agosto: Educaçao e Direitos Humanos: Contribuiçoes para o debate. págs 29-52.
Radl Philipp, R. Mª (2010): Investigaciones Actuales de las Mujeres y del Género, Editorial Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Radl Philipp, R. Mª (2011) “Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo”, en: REVISTA LATINA DE SOCIOLOGÍA, nº 1, vol. 1, págs. 106-130.
Radl Philipp, R. (Ed.) (2001). Cuestiones Actuales de la Sociología del Género. Madrid/Santiago de Compostela: CIS/ICE-Universidad de Santiago de Compostela.
RADL PHILIPP, RITA Mª (2003) La Socialización en función del género en las sociedades modernas, en TOBIO, CONSTANZA (ed.) Una nueva sociedad: Mujeres y Hombres a partes iguales, Comunidad de Madrid, Madrid, págs. 189-207.
RADL PHILIPP, RITA (2012) : “Identidades de género, medios y nuevos medios tecnológicos de la comunicación”, en: GARCÍA MARÍN, JORGE (ed.) Postmodernidade e novas redes sociais. Editorial: Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, págs. 21-34.
Subirats, M. y Brullet, C. (2007). “De la escuela mixta a la coeducación: la educación de las niñas, el aprendizaje de la subordinación”. En A. Vega (Coord.). Mujer y educación: una perspectiva de género (Pp. 137-148). Málaga, Ediciones Aljibe.
SUBIRATS, MARINA Y TOME, AMPARO (2007) Balones Fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación, Ed. OCTAEDRO, Barcelona.
Taberner Guasp, J. (2008). Sociología y educación: el sistema educativo en sociedades modernas: funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Apple, M. W. (2000).Teoría crítica y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Bonal i Sarró, X. (1998). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La Reproducción. Barcelona: Laia.
RADL PHILIPP, RITA y MARTÍNEZ RADL, FANNY (2017): “Conocimiento y producción científica de mujeres. Mujeres científicas en la Edad Media”, en: GÓMEZ VÁZQUEZ, BEGOÑA Y MOSTEIRO GARCÍA, Mª JOSEFA (eds.) Identidades de género, trabajo, conocimiento y educación: desafíos y retos en el contexto transnacional, Editorial: Servizo de Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, págs. 17-39.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
- Capacidad de obtención y gestión de la información.
- Capacidad de decisión.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
COMPETENCIAS GENERALES:
- Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
-Capacidad de resolución de problemas en nuevas áreas y contextos multidisciplinares.
- Capacidad para la integración de conocimientos.
-Razonamiento crítico y capacidad de reflexión sobre responsabilidades sociales y éticas en relación con el conocimiento.
-Capacidad de comunicación, tanto con colectivos especializados como no especializados.
- Capacidad de seguir un aprendizaje de forma continuada y autónoma
- Compromiso ético y deontológico.
- Reconocimiento da diversidad y da multiculturalidad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
- Sensibilidad hacia temas da realidad social y económica.
- Espíritu de superación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Adquirir la capacidad crítica y científica para poder analizar y comprender sociológicamente la realidad social de la educación.
- Adquirir el conocimiento sociológico teórico-básico referente a los procesos de socialización y educación humana.
-Comprender los mecanismos básicos del sistema y estructuras sociales en relación con la educación y socialización humana.
- Comprender los mecanismos socio-educativos desde una perspectiva teórico-epistemológico diferencial y específicamente desde una perspectiva diferencial en función del género.
-COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones educativas críticas, en todos los ámbitos sociales.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de efectuar evaluaciones políticas y sociales de las acciones sociales y educativas desde una óptica de interconexion transversal del conocimiento.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de igualdad y la igualdad de género desde una perspectiva transversal sociológico-educativa, de género (mainstreaming), en los distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
- Que alumnas y alumnos sean capaces de impulsar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal, de género (mainstreaming), en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Partimos metodológicamente de un enfoque interactivo cuyo principio básico alude a una relación entre profesora y alumna/o como una relación comunicativa entre sujetos que se desarrolla dentro del marco institucional de la Universidad, y concretamente dentro del aula. La enseñanza y adquisición de conocimientos tiene lugar en los procesos interactivos concretos que se inician y desarrollan en las situaciones docentes, que por su parte provocan como resultado siempre "algo" en las alumnas/os y en la profesora, en nuestro caso; se producen modificaciones e incrementos del saber tanto en el profesorado como en el alumnado.
Se combina el trabajo con textos (en las clases interactivas) referidos a temas concretos de la asignatura, con las explicaciones teórico-magistrales (clases expositivas) y, en efecto, se trata de lograr la participación activa del estudiantado en la clase. En este sentido, el trabajo con los textos y las exposiciones realizadas que son preceptivos, así como la participación activa en las clases forman parte integrante de la nota final. Esta se compone además de un examen tipo tema donde la alumna/o debe desarrollar algunos temas parciales que puede escoger entre un número variado de temas tratados en clase.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue las “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020 y las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021” de la USC.
De acuerdo con el “PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DA EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO 2020-2021”, la “docencia en este escenario será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona procurando, en la medida de lo posible, reforzar el contacto entre el profesorado y el alumnado de la materia, fomentar la continuidad y el seguimiento del proceso, y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tal y como determinan las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. “Corresponde a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación” (apdo. 3.2. p.4). (Protocolo op. cit. p. 2 ). Esto es, la docencia combinará la presencialidad y no presencialidad para las clases expositivas e interactivas.
Escenario 1. Normalidade adaptada
En este escenario será de aplicación la metodoloxías habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas .
Escenario 2:
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
Escenario 3:
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
Tal y como ya se apuntó anteriormente, la evaluación final estará basada en las calificaciones de pruebas parciales y finales, así como de las contribuciones escritas realizadas de modo previamente regulado (trabajo expuesto, comentarios, reflexiones sobre textos, preguntas, etc. y debidamente orientado, esto es, se valorará la participación activa en las sesiones de clase y del seminario. Las actividades del seminario, trabajos, exposiciones, preguntas, etc. tendrán un valor del 40% de la nota final.
La prueba final tendrá un valor del 60%.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
Por razones obvias los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación de la alumna o alumno en la siguiente convocatoria.
Como es obvio, a efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias.
En el caso de exención de docencia será sustituida la evaluación continua por la evaluación de los trabajos con textos.
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue las “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020 y las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021” de la USC.
De acuerdo con el “PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DA EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO 2020-2021”, la “docencia en este escenario será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona procurando, en la medida de lo posible, reforzar el contacto entre el profesorado y el alumnado de la materia, fomentar la continuidad y el seguimiento del proceso, y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tal y como determinan las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. “Corresponde a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación” (apdo. 3.2. p.4). (Protocolo op. cit. p. 2 ). Esto es, la docencia combinará la presencialidad y no presencialidad para las clases expositivas e interactivas.
Escenario 1. Normalidade adaptada
En este escenario será de aplicación la metodoloxías habitual del trabajo en el aula para las clases expositivas e interactivas .
Escenario 2:
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
El examen final será excepcional y no presencial sincrónico.
Escenario 3:
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
No habrá examen final que será sustituido por la evaluación continua exclusiva (reflexiones y preguntas sobre los textos y el trabajo /exposición (50% y 50% de la nota respectivamente).
El habitual para un trabajo intelectual intensivo en un contexto científico-académico para el cual la capacidad reflexiva y crítica es fundamental. Cada estudiante debe decidirlo de modo concreto y de forma responsable en su caso, siempre teniendo en cuenta que se trata de una materia que ocupa 6 créditos en el currículum académico. La asistencia y la participación activa en las clases son absolutamente imprescindibles para un buen aprovechamiento académico de la materia.
Orientativamente podemos partir de la siguiente recomendación:
Trabajo personal de la/del estudiante.
Horas de Estudio aproximadamente: 40
Horas de Estudio y elaboración de informes aproximadamente: 30
Horas de Visualización de material y elaboración de trabajos, etc. aproximadamente: 30
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de las clases/seminarios es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, las/los alumnas/os podrán solicitar exención oficial de docencia.
Se recomienda seguir el trabajo, los análisis y el estudio de los textos y materiales presentados en la clase tal y como se requiere y de sesión en sesión.
Enlaces de interés
ASE. Asociación de Sociología de la Educación http://www.ase.es/
XIII Conferencia de Sociología de la Educación http://eco.unex.es/sociologia/ase2008/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas http://www.cis.es
FES: http://www.fes-web.org/
PLAN DE CONTINGENCIA
Que sigue las “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020 y las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021” de la USC.
De acuerdo con el “PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DA EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO 2020-2021”, la “docencia en este escenario será mixta combinando presencialidad y no presencialidad y docencia síncrona y asíncrona procurando, en la medida de lo posible, reforzar el contacto entre el profesorado y el alumnado de la materia, fomentar la continuidad y el seguimiento del proceso, y garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tal y como determinan las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021. “Corresponde a los centros definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia, en función de cada titulación” (apdo. 3.2. p.4). (Protocolo op. cit. p. 2 ). Esto es, la docencia combinará la presencialidad y no presencialidad para las clases expositivas e interactivas.
Escenario 2:
En este caso la evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Clases Interactivas
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa.
El examen final será excepcional y no presencial sincrónico.
Escenario 3:
La evaluación continua seguirá siendo el sistema de evaluación preferente, indicándose con antelación las fechas de entrega de las tareas, preguntas y del trabajo-exposición. Se procurará que los textos estén disponibles en el Aula virtual.
Aulas Interactivas:
Se trabajará con material y textos, preguntas y reflexiones acerca de los textos y debates de lecturas/bibliografía propuestas en el programa para los diferentes núcleos temáticos del programa y el seguimiento será de forma telemática, correo electrónico e aula virtual.
No habrá examen final que será sustituido por la evaluación continua exclusiva (reflexiones y preguntas sobre los textos y el trabajo /exposición (50% y 50% de la nota respectivamente).
Rita Maria Radl Philipp
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813810
- Correo electrónico
- ritam.radl [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_03 (Ñ - Z) | Castellano | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 (Fi - N) | Castellano | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A - Fe) | Castellano | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
15.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
25.06.2021 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |