Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Presentar una visión significativa y global sobre el pensamiento pedagógico y las prácticas sociales de educación a lo largo de la historia occidental.
• Promover el conocimiento de las realidades presentes de la educación, mediante el análisis crítico, comprensivo e interpretativo de la génesis histórica, de la configuración y de la evolución de los fenómenos y del pensamiento educativo.
• Favorecer el conocimiento y la iniciación a las cuestiones epistemológicas e historiográficas en educación, así como el manejo de las fuentes documentales y bibliográficas.
• Reconocer la dimensión histórica de las prácticas sociales relacionadas con la educación, aprendiendo a distinguir continuidades y cambios en los ritmos de desarrollo, observando "los presentes" del pasado, con la cautela de que el pasado que se enuncia y valora también depende del presente que lo selecciona y focaliza.
Se describen a continuación las lineas de contenido de la materia, con epígrafes orientativos atendiendo a una secuencia temporal lineal en la Historia de la Educación occidental.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
Relevancia de la Hª Educación como saber. Fuentes, recursos y bibliografía. Autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa.
LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y MEDIEVAL
La educación antigua. La educación helena. La educación en Roma.
La educación feudal. La educación gremial. Las escuelas catedralicias. Los estudios generales (universidades).
EL HUMANISMO Y LA EDUCACIÓN EN LA EUROPA MODERNA (SIGLOS XVI-XVII)
El ideal del humanismo. Las Congregaciones religiosas masculinas y femeninas. El realismo pedagógico.
EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN
Revoluciones en el pensamiento y en la educación. Martín Sarmiento y la educación. La Revolución Francesa y los orígenes de la educación pública contemporánea.
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
La pedagogía decimonónica. Los sistemas educativos nacionales en Europa. La Institución Libre de Enseñanza.
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
El movimiento internacional de la Educación Nueva. Mujer y Universidad en España. Depuración del magisterio en el franquismo. Movimientos de renovación pedagógica en la transición democrática en España.
BÁSICA
- Bowen, J. (1976-1985). Historia de la educación occidental. 3 vols. Herder.
- Costa Rico, Antón e Álvarez Lires, María (2002). Fray Martín Sarmiento: La educación de la niñez y de la juventud [Textos]. Biblioteca Nueva.
- Viñao Frago, A. (2000). Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos. Sarmiento, Anuario Galego de Historia da educación, 3.
COMPLEMENTARIA
- Château, J. (1956). Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica.
- Costa Rico, A. (2004). Historia da educación e da cultura en Galicia (Séculos IV-XX). Xerais.
- Costa Rico, A. (2013). A educación nos Países Baixos nos anos 30 do século XIX: informes e textos de Ramón de la Sagra. Sarmineto Anuario galego de historia da educación. 17, 213-252.
- Cruz Sayavera, S. (2016). El sistema educativo durante el franquismo: las leyes de 1945 y 1970. Revista Aequitas, 8, 35-62.
- Díaz, J. M. H. (2018). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia de la Educación, 37, 257-284.
- Díaz Pinto, C. F. (2010). Viejas y nuevas ideas en educación: Una historia de la pedagogía. Popular.
- Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Hernández Díaz, J.M. (2018). Los movimientos de renovación pedagógica (MRP) en la España de la
transición educativa. Historia de la educación, 37, 257-284.
- Kramer, S. N. (2010). La historia empieza en Sumer. 39 primeros testimonios de la historia escrita. [1º edición 1956]. Alianza Editorial.
- Jiménez Landi, A. (1973). La ILE. Los orígenes. Taurus.
- Luzuriaga, L. (1964). Historia de la educación pública. Losada.
- Montero, M. (2010). Los primeros pasos hacia la igualdad: mujer y universidad en España (1910-1936). Historia crítica, (40), 148-168.
- Negrín Fajardo, O. ( Dir.) (2004). Historia de la educación en España. Autores. Textos y documentos. UNED.
- Puelles Benítez, M. de (1986). Ideología y educación en la España contemporánea. Labor.
- Redondo García, E. ( Dir.) (2001). Introducción a la historia de la educación. Ariel.
- Ruíz Berrio, J. (Dir.) (1996). La educación en los tiempos modernos. Textos y documentos. Actas.
- Ruíz Berrio, J. (Dir.) (1996). La educación en España. Textos y documentos. Actas.
- Salvado, J. L. I. (2017). Acotaciones a un expediente de depuración: el caso de María Barbeito Cerviño1. Sarmiento, (21), 203-223.
- Tiana Ferrer, A. et alii(2002). Historia de la Educación (Edad contemporánea). UNED.
RECURSOS EN LA RED
www.sedhe.es (Sociedade Española de Historia da Educación)
www.institucional.us.es/paginasephe (Sociedad Española del Patrimonio Histórico-Educativo)
Hay que señalar la existencia de prestigiosas revistas de Hª de la Educación ( Paedagógica Histórica, History of Education, Historia y Memoria de la Educación, Historia de la Educación Revista Interuniversitaria, Sarmiento Anuario Galego de Historia da Educación). Se recomienda la página Web de la "Sociedad Española de Historia de la Educación", porque abre la puerta a numerosísimos recursos en la red.
COMPETENCIA BÁSICA
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer y comprender los fundamentos académicos y científicos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar críticamente la naturaleza de sus teorías, metodologías y ámbitos de intervención de la Pedagogía
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
Actividades de formación
Se propone una metodología basada en los principios de participación, actividad y aprendizaje vivencial y razonado; es decir, fomentar la participación de los estudiantes en el desarrollo de los temas propuestos.
En las clases expositivas se realizará una presentación y explicación de los temas, orientando al alumnado respecto a los centros de interés en los que conviene profundizar el estudio desde el punto de vista documental y bibliográfico.
En las sesiones interactivas se desarrollarán con el apoyo de textos, materiales audiovisuales, periodísticos o científicos, que complementan y amplían las explicaciones. Se buscará la participación de las y los estudiantes en los procesos de búsqueda, análisis y presentación de ideas o conclusiones para un mejor aprendizaje de los conceptos fundamentales de la asignatura.
La evaluación global de los estudantes estará basada en las calificaciones que obtengan en las pruebas individuales y grupales, que de forma obligatoria deberán realizar. Las actividades evaluables tendrán como modalidades:
a) 20% Realización individual de puntuales actividades escritas en relación con el trabajo de aula.
b) 20% Realización de un trabajo individual de historiografía con entrevistas sobre la memoira escolar.
c) 30% Realización de un Trabajo académico preferentemente grupal con un máximo de cuatro componentes.
d) 30% Examen final.
Según la dinámica del curso y de acuerdo con el estudiantado estos porcentajes podrían tener una leve variación modulada.
La asistencia a las clases es un requisito, salvo dispensa oficial, para la realización de la evaluación final de curso. Quien disponga de exención oficial de docencia deberá ajustarse a las indicaciones de los trabajos especificados en el Campus Virtual.
Los resultados de la evaluación final global se configuran a partir de la suma ponderada de las puntuaciones que se obtengan en todas las actividades. Para superar la materia es preciso obtener una valoración positiva sobre el ejercicio de Examen y una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) sumando las valoraciones de los cuatro apartados.
En todos los casos, inclso si se repite la materia, los ejercicios realizados deben ser entregados en tiempo y forma por escrito por el sistema que se indique en el Campus virtual.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales, e indicar las fuentes documentales utilizadas para su elaboración. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y el aplazamiento de la evaluación del alumno o de la alumna a la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, a no ser en el caso de las actividades programadas de forma coordinada.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
En atención a la instrución rectoral 1/2007 sobre la Dispensa de Asistencia a Clase (http://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/dispensa_asistencia_clase.html), el alumnado que concurra en estas circunstancias tendrá que hacer los trabajos prácticos en el tiempo y forma que se especifiquen en el Campus virtual. Además, en aquellos casos que se indiquen como trabajos grupales, el alumnado con dispensa podrá realizarlos de modo individual.
PERSONAS QUE SE MATRICULEN POR SEGUNDA O MÁS VECES
Siguen el programa etablecido como el resto de alumnado de la materia.
La lectura y el estudio detenido y concentrado, que deberán preceder y suceder a los tiempos de aula, para el dominio de los contenidos que integren el temario, son actividades fundamentales. Tres horas lectivas (gran grupo, grupo interactivo) semanales deben suponer, al menos, cuatro horas de estudio o realización de lecturas y otras actividades en relación con la historia de la educación a lo largo de cada semana.
Para un adecuado seguimiento de la materia y para su comprensión se estima de suma importancia la asistencia regular y participativa a las sesiones de clase, lo que implica así mismo participar en las tareas complementarias a realizar fuera del aula, siendo la lectura, el estudio y la elaboración de trabajos escritos las actividades más relevantes.
Son muy convenientes :
• El uso de diccionarios de la lengua y de carácter conceptual (histórico e filosófico)
• La disponibilidad de cronograma general de las distintas épocas históricas
• La realización de fichas personales, o de cuadros sinópticos, claves de agrupación de cuestiones, o también de mapas conceptuales (con interconexión de ideas).
• Para estudiar un tema se pueden considerar los siguientes pasos: una lectura primera y global que permite identificar las ideas fundamentales y el sentido general del conjunto, una nueva lectura (subrayando, indagando y esquematizando), atención a la comprensión del conjunto y a su interrelación con otras informaciones y conocimientos previos, la memorización de lo subrayado, la elaboración de un esquema definitivo y el repaso de lo aprendido.
• Y el cultivo oral y escrito de la lengua gallega, particularmente en el caso de ser gallega o gallego. Su olvido, desconsideración o menosprecio en las actividades de tu formación es barbárie, pues favorece su desaparición.
**El programa de esta materia, su sentido de ser y estas recomendaciones, fueron formulados por el Profesor Antón Costa que, hasta el curso 2018-2019, desarrolló con gran dedicación y voluntad de aportar formación histórica a los estudios de Pedagogía.
ASISTENCIA A CLASE
Para cualquier duda consultar la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupo e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa". Para Dispensa de Asistencia ver apartado de avaliación.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula, como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el
enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
MODELO DE CITACIÓN
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org. Una guía resumida en gallego se puede encontrar en la siguiente dirección: https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/ffp/descar….
PLAN DE CONTINGENCIA
Atendiendo al PROTOCOLO DE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, que sigue las bases de lo aprobado en Consello de Goberno el 30 de abril de 2021, el Plan de Contingencia será el siguinte:
Escenario 2. Distanciamiento
METODOLOGÍA. Se informará a través del Campus virtual de la programación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Se realizará un mínimo de docencia no presencial síncrona del 50% de las sesiones expositivas e interactivas a través de la plataforma Teams u otras que faciliten la comunicación con el alumnado. Se establecerá el mecanismo de control de la asistencia y participación en las sesiones no presenciales síncronas.
EVALUACIÓN. Las actividades y tareas serán las comunicadas en el Campus Virtual. Para las que requieran presentación pública se utilizará la plataforma Teams en el horario establecido para la materia. El trabajo de evaluación del curso / de evaluación de módulo será entregado en el Campus virtual o por correo electrónico a la figura del Coordinador/a de módulo.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Se realizará un mínimo de docencia no presencial síncrona del 50% de las sesiones expositivas e interactivas a través de la plataforma Teams. Se establecerá el mecanismo de control de la asistencia y participación en las sesiones no presenciales síncronas.
EVALUACIÓN. Igual que en el escenario 2.
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:
- Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
- Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado. Se entiende privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Existe la obligatoriedad del cumplimento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Lucia Iglesias Da Cunha
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813745
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Ca) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 (Mo - Z) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 (Ce - Mi) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
30.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
11.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |