Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Estudiar la evolución del concepto de familia, para comprender sus transformaciones y la aparición de nuevas estructuras familiares en la sociedad actual.
2. Conocer las funciones de la familia como agente educador y los diversos modelos educativos que tienen lugar en esta institución social.
3. Estudiar las relaciones de la unidad familiar con la escuela y la comunidad.
4. Analizar los programas, servicios y recursos de intervención socio-educativa familiar que se desarrollan en el contexto local, autonómico y nacional.
- La familia: concepto, evolución y estructuras.
- La pedagogía familiar: concepto y antecedentes.
- Marco legislativo de la familia en España y en Galicia.
- Los procesos educativos en la familia: una perspectiva ecológica.
- Familia, escuela y participación.
- Análisis socio-educativo de las situaciones de riesgo en la familia y de los problemas intrafamiliares.
- Familia, educación y flujos migratorios.
- Programas, servicios y recursos para la educación familiar.
Bibliografía Básica
Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1), 157-170.
Lorenzo-Moledo, M. (2010). Familias inmigrantes en Galicia. La dimensión socioeducativa de la integración. Ministerio de Educación.
Musitu, G. y Cava M. J. (2001). La familia y la educación. Octaedro.
Santos-Rego, M. A. (2015). El poder de la familia en la educación. Síntesis.
Bibliografía Complementaria
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Eds.). (2000). Familia y desarrollo humano. Alianza
Aguilar-Ramos, M. C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Aljibe.
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Santillana.
Arruabarrena, M. I. y Paúl, J. (1997). Maltrato a los niños en la familia. Pirámide.
Bernal, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar. Pirámide
Borrell, S. R. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista española de pedagogía, 559-574.
Borrell, S. R. (2008). Influencia bidireccional en la adopción de los estilos parentales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 65-73.
Boutin G. y Durning. P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Narcea.
Calvete, E. y Pereira, R. (2019). La violencia filio-parental. Análisis, evaluación e intervención. Alianza.
Cánovas, P. y Sahuquillo, P. (2010). Educación familiar y mediación televisiva. Teoría de la Educación, 22, 117-140.
Cea-D'Ancona, M. A. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. CIS.
Dolto, F. (1999). La educación en el núcleo de la familia. Paidós.
Dowling, E. y Osborne, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas familiares. Paidós.
Golombok, S. (2006). Models de família. què és el que copta de debò. Graó.
Gracia-Fuster, E. E y Musitu-Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Paidós.
Murillo-Casas, Á., Priegue-Caamaño, D., & do Carmen Cambeiro-Lourido, M. (2015). Una aproximación a los estilos educativos parentales como prácticas socializadoras. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 083-087.
Musitu, G. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Idea Books.
Pérez-Díaz, V. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Fundación “LaCaixa”.
Rego, M. A. S., Moledo, M. D. M. L., & Caamaño, D. P. (2019). La Mejora de la Participación e Implicación de las Familias en la Escuela: un Programa en Acción. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 93-107.
Seano-Pintado, I. (1998). Agresividad infantil. Pirámide.
Otra bibliografía relevante para el trabajo en la materia:
Balaban, N. (2000). Niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia. Narcea.
García, R., Pérez, C. y Escámez, J. (2009). La educación ética en la familia. Desclee de Brouwer.
* El profesorado de la materia recomendará otras referencias bibliográficas segundo los diferentes bloques temáticos que componen la materia
* El profesorado de la materia recomendará otras referencias bibliográficas segundo los diferentes bloques temáticos que componen la materia
Competencias básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias transversales
CT4 - Involucrarse en la resolución de problemas
Competencias específicas
CE1.3 - Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones
CE2.2 - Diseñar medios y recursos educativos adaptados y contextualizados a las necesidades educativas
CE3.1 - Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para promover la participación y la dinamización de grupos en diferentes contextos educativos
CE3.2 - Aplicar y desarrollar estrategias y técnicas de orientación en procesos educativos y formativos
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos
La docencia se estructura de forma que se propicie la participación activa del alumnado y se favorezca la adquisición de los conocimientos teóricos que tienen que ver con la Pedagogía Familiar. Se pretende estimular la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para poner en práctica en contextos diversos los conocimientos adquiridos. Apostamos por un aprendizaje reflexivo, no mecánic0, en el que el alumnado vaya adquiriendo responsabilidades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que desarrolla las capacidades y habilidades necesarios para hacer frente a los diversos contextos de intervención de un/a pedagogo/a.
Hablamos, por lo tanto, de un aprendizaje centrado en el propio alumnado, de forma que se favorezca su participación activa, adquiriendo responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando capacidades y competencias de razonamiento. La conjunción de estos factores posibilitarán que el alumnado adquiera unos conocimientos y razonamientos estructurados que, con posterioridad, podrá aplicar en su intervención pedagógica.
Es por esto que una de nuestras prioridades será implicar activamente al/la estudiante en procesos de busca, experimentación, reflexión, y aplicación de los conocimientos, a través del estudio de situaciones reales y problemas relevantes en una sociedad como la nuestra, cambiante y diversa. Tengamos presente que el valor educativo de los contenidos se ponen de manifiesto cuando los conocimientos surgen como respuesta a preguntas verdaderas, a problemas sentidos.
Para ello, se introducirá a los y las estudiantes en los distintos temas a partir fundamentalmente de la exposición de la profesora y del trabajo en grupo, donde el alumnado pasa a tener un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las metodologías docentes utilizadas en el proceso de construcción de conocimiento en la materia son:
- Clases expositivas: presentación, explicación de temas
- Prácticas de seminario: Análisis de textos
- Prácticas de seminario: Estudio de casos
- Tutorías de trabajo de curso
- Evaluación
- Estudio y trabajo del alumno/a
- Recensión sobre documentos
- Realización en grupo de un proyecto de intervención familiar
Así las cosas, nuestra función como docentes puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de los/as estudiantes, lo que implica diseñar, planificar, estimular, acompañar, y reconducir sus procesos de aprendizaje.
*El uso del Aula Virtual será fundamental a lo largo de la materia.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma conjunta en torno a dos ejes:
- Realización de una prueba objetiva que se realizará en las fechas oficiales y horarios establecidos, que supondrá un 50% de la nota final.
- Valoración de los trabajos, actividades prácticas y recensión, que supondrá un 50% de la nota final.
IMPORTANTE: Para superar la materia es necesario tener superadas la prueba objetiva y las actividades prácticas propuestas (actividades grupales, individuales y recensión). No se podrá superar la materia sin haber realizado y entregado todas las actividades recogidas en esta guía. Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso en la evaluación del alumno o alumna en la convocatoria. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los/las estudiantes y de revisión de cualificaciones.
*Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
NOTA ALUMNADO DISPENSA/EXENCIÓN: Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría General de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia será evaluado en iguales condiciones que el alumnado asistente. Las actividades grupales serán sustituidas por la realización de un trabajo acordado con el profesorado de la materia en las tres primeras semanas de clase.
Clases expositivas: presentación, explicación de temas, 20 horas. Presencialidad = 100.
Prácticas de seminario: Análisis de textos, 5 horas. Presencialidad = 100.
Prácticas de seminario: Estudio de casos, 5 horas. Presencialidad = 100.
Tutorías de trabajo de curso: 5.5 horas. Presencialidad = 100.
Evaluación: 2 horas, Presencialidad = 100.
Estudio y trabajo del alumno/a 30 horas.
Recensión sobre documentos: 15 horas.
Realización en grupo de un proyecto de intervención familiar: 30 horas.
* No se computarán los trabajos y la reseña si no se supera la prueba final de evaluación.
* No se podrá tener la materia superada sin haber entregado y aprobado todas las actividades requeridas en el programa.
a) Asistencia regular a las clases.
b) Realizar las lecturas previas de los materiales cuando lo indica el profesorado.
c) Leer los apuntes cada día y plantear las dudas al profesorado sin demora, en las clases o en las tutorías.
d) Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia, y construir los pilares acerca de un cuerpo de conocimientos sobre el campo socioeducativo.
e) Destacamos la importancia de asistir a las sesiones de tutoría cuando sea necesario para clarificar posibles dudas o dificultades.
e) Cuidar la exposición, redacción y claridad de contenidos en las pruebas escritas, en las actividades y en los ejercicios en grupo.
En el caso de tener que asumir una docencia no presencial o mixta (escenario 2 y 3), debemos incidir en el seguimiento semanal de las actividades que se propongan virtualmente. Para esto, hace falta el dominio por parte del alumnado de las herramientas que propone la Universidad de Santiago de Compostela para la modalidad no presencial de docencia. En todo caso, es imprescindible hacer entrega de los ejercicios propuestos, y también es muy recomendable a asistencia las sesiones síncronas programadas
ASISTENCIA A CLASE
Es importante destacar que el Consello de Goberno de 25/03/2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…). Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia. El alumnado deberá comentar personalmente con las profesoras de la materia esta circunstancia en las primeras semanas de clase.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
No obstante, el Campus Virtual de la materia se utilizará para hacer las entregas de los documentos grupales e individuales y para la comunicación asíncrona, cuando haga falta.
PERSPECTIVA DE GÉNERO.
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
COMUNICACIÓN POR E-mail CON El PROFESORADO (OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO rai)
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, Teams, etc).
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
OTROS DATOS DE INTERÉS
*El horario de tutorías del profesorado de la materia será expuesto en los despachos y en la página web de la Facultad.
*Las fechas de exámenes son las recogidas en el calendario oficial.
*Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificaciones
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación según el Plan de Contingencia y las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2021-2022
Escenario 1 – NORMALIDAD ADAPTADA.
Metodología. Docencia expositiva e interactiva presencial con desarrollo de prácticas de aula y apoyo del Campus Virtual. No obstante, de forma excepcional la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual. En la docencia práctica se cumplirá con las indicaciones de grupos de rotación. Las tutorías serán de carácter fundamentalmente presencial manteniendo las medidas oportunas, si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual. La prueba final se desarrollará de manera presencial síncrona.
Evaluación: Las actividades prácticas 50% de la nota final. La prueba final supondrá un 50% de la nota final.
Escenario 2 – DISTANCIAMIENTO
Metodología. Las sesiones interactivas (grupos pequeños) serán de carácter presencial, cumpliendo con las rotaciones establecidas por el centro. Mientras que las sesiones expositivas pasarán a tener un carácter virtual haciendo uso de las plataformas habilitadas (Teams y el Campus Virtual). Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales. La prueba final se desarrollará de manera virtual o presencial síncrona, atendiendo la normativa higiénico-sanitaria vigente en ese momento.
Evaluación: Las actividades prácticas 50% de la nota final. La prueba final supondrá un 50% de la nota final.
Escenario 3 – CIERRRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología. La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Las tutorías serán de carácter virtual. Las actividades prácticas y la prueba final se desarrollarán de manera virtual síncrona.
Evaluación: Las actividades prácticas 50% de la nota final. La prueba final supondrá un 50% de la nota final.
Diana Priegue Caamaño
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813906
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Patricia Alonso Ruido
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813756
- Correo electrónico
- patricia.alonso.ruido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Enelina Maria Gerpe Perez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821070
- Correo electrónico
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Laura Garcia Docampo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_02 (Li - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Le) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
01.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |