Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Analizar las posibilidades y límites de la intervención pedagógica en centros penitenciarios.
- Evaluar las necesidades socio-educativas de los/as delincuentes institucionalizados.
- Estudiar programas de intervención socioeducativa en este contexto.
- Analizar el rol y el ámbito profesional del pedagogo/a en instituciones penitenciarias.
- El contexto penitenciario: historia de los establecimientos penitenciarios, tipos y características.
- La dimensión educativa en la legislación penitenciaria.
- Perfil socio-educativo de la población penitenciaria.
- La mujer interna en los centros penitenciarios.
- La intervención pedagógica en el ámbito penitenciario.
- Competencia social e inserción.
- La formación laboral en los centros penitenciarios y la inserción laboral.
- Los programas socio-culturales en el medio penitenciario.
- La gestión educativa de la diversidad cultural en los centros penitenciarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lorenzo Moledo, M. (1997). La delincuencia femenina en Galicia: la intervención pedagógica. Xunta de Galicia.
Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1 Fundamentos de intervención. Tirant lo Blanch.
Garrido V., López, M. J., y Alba, J. L. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol.2 Los programas de pensamiento prosocial. Tirant lo Blanch.
Garrido, V., Stangeland, P., y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología. Tirant lo Blanch.
Revista de Educación. (2013). Monográfico. La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas, Nº 360. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/revista-de-educacion-n-360-la-…
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Añaños-Bedriñana, F. (Dir.). (2017). En prisión: realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Narcea.
De Bono, E. (1985). The CORT Thinking Program. En J. Segal, S. Chidman, e R. Glasser (Eds.), Thinking and Learning Skills (pp. 125-156). Erlbaum.
Garrido, V., (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Centro de Estudios Ramón Areces.
Garrido, V., y Martínez Francés. M. D. (Eds.). (1998). Educación social para delincuentes. Tirant lo Blanch.
Garrido, V., López, E., Silva, T., López-Latorre, M. J., y Molina, P. (2006). El modelo de la competencia social de la ley de menores. Cómo predecir y evaluar para la intervención educativa. Tirant lo Blanch.
Gil, F. (2010). La perspectiva pedagógica en las prisiones. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 49-66.
Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Martínez Roca. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud.
López-Latorre, M. J. (2006). Psicología de la delincuencia. Ediciones Universitarias.
López-Latorre, M. J., Garrido, V., y Ross, R. (2001). Avances en el programa de pensamiento prosocial. Tirant lo Blanch.
Negredo López, L. (2019). Intervención y tratamiento de delincuentes en prisión y medidas alternativas. Síntesis.
Platt, J. J., y Doume, M. (1981). TIPS Training in Interpersonal Problem Solving Skills. Hahnemann Medical Collage & Hospital.
Platt, J. J., y Spivack, G. (1975). The MEPS Procedure: Manual. Hahnemann Medical Collage & Hospital.
Ross, R., Fabiano, E., y Ross, M. R. (1986). Reasoning and rehabilitation. A hand-book for teaching cognitive skills. University of Ottawa.
Ross, R. R., y Ross, R. D. (1995). Thinking Straight: The reasoning and rehabilitation program for delinquency prevention and offender rehabilitation. AIR Training and Publications.
Páxinas web de interese
http://www.institucionpenitenciaria.es/
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT7 - Demostrar profesionalidad integrando teoría y práctica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.3 - Diagnosticar las necesiddes educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones.
CE2.2 - Diseñar medios y recursos educativos adapados y contextualizados a las necesidades educativas.
CE3.1 - Desarrollar estrategias y aplicar técnicas para pomover la participación y la dinamización de grupos en diferentes contextos educativos.
CE3.2 - Aplicar y desarrollar estrategias y técnicas de orientación en procesos educativos y formativos.
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos.
La docencia se estructura de forma que se propicie la participación activa del alumnado en los contenidos de la materia. Para ello, se introducirá a los/as alumnos/as en los distintos temas a partir fundamentalmente de la exposición de la profesora y del trabajo en grupo, donde el alumnado pasa a tener un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas en esta materia son:
- Exposición, aclaración y discusión del programa de la materia.
- Introducción y exposición de la profesora sobre los distintos temas.
- Trabajo en grupo con materiales que serán entregados previamente (prácticas de aula).
- Trabajo de grupo sobre un programa de intervención/recensión (trabajo individual) de un libro que será anunciado en los 15 primeros días de clase.
- En la medida de las posibilidades, se gestionará una visita al Centro Penitenciario de Teixeiro y la participación de algún/a profesional del medio penitenciario.
El alumnado con exención de docencia o dispensa debe ponerse en contacto con la profesora en un plazo de 15 días desde el comienzo de las clases para diseñar el plan de trabajo.
Asimismo, se hará uso del campus virtual para informar al alumnado sobre aquellas cuestiones que afectan a la materia y también alojar documentación.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma conjunta:
- Realización de una prueba al finalizar el cuatrimestre.
- Valoración del Trabajo de grupo/recensión individual
- Valoración de los trabajos recogidos en las sesiones de clase y, en el caso de la dispensa, trabajo monográfico individual.
Para superar la materia es necesario tener superadas la prueba y el trabajo de grupo/recensión individual, así como tener entregadas las prácticas de aula que son todas obligatorias.
En términos de evaluación continua, se realizará un seguimiento continuo de la evolución de los aprendizajes del alumnado (programación de entregas, listados de participación, etc.) empleando los canales institucionales (Microsoft Teams y Campus Virtual) y, en su defecto, a través de tutorías y el seguimiento presencial en el aula.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
La no asistencia impedirá la superación de la materia tanto en la oportunidad ordinaria del cuatrimestre, como en la oportunidad de la recuperación.
La cualificación final de la materia se calculará teniendo en cuenta que la prueba final supondrá el 60% de la nota final, 10% porfolio y el trabajo en grupo/recensión el 30%.
La cualificación final del alumnado con dispensa de asistencia, se calculará teniendo en cuenta la entrega de un trabajo monográfico (60%) y dos recensiones (40%).
Clases expositivas: presentación, explicación de temas Aula 20h
Estudio y trabajo del alumno/a 30h
Prácticas de seminario: análisis de textos Seminario - Laboratorio 10h
Prácticas de seminario: estudio de casos Seminario -Laboratorio 10h
Realización en grupo/recensión 30h
Tutorías de trabajo de curso (presenciales, virtuales, individuales y en grupo) 5.5h
Evaluación Aula 2h
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponene los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo do 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la USC, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desc…
POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) protege y garantiza el derecho fundamental a la protección de datos y se muestra especialmente sensibilizada por la salvaguarda de la privacidad de las personas. El tratamiento de datos se hace de acuerdo con el Reglamento de la Unión Europea 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respeta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
https://www.usc.es/gl/normativa/protecciondatos/Politica-privacidade.ht…
OTRAS OBSERVACIÓNS
- Necesidad de que el alumnado emplee el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
- Obligatoriedad del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento del trabajo según las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que poden derivarse de un empleo no ajustada del mismo.
- Considerar que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiendo privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y los estudiantes matriculados en la materia.
- Los trabajos de la materia deben cumplir con las normas de la American Psychological Association (APA) en su última versión (APA 7th, 2019). Link de consulta de las normas:
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación a las Directrices para el desarrollo de la docencia en el curso académico 21-22
Metodología
Escenario 1: Docencia presencial con desarrollo de prácticas de aula y apoyo del Campus Virtual. Las tutorías serán de carácter presencial, manteniendo las medidas oportunas. La prueba final se desarrollará de forma presencial sincrónica.
Escenario 2: Las sesiones interactivas (grupos pequeños) serán de carácter presencial, mientras que las sesiones expositivas pasarán a tener virtual haciendo uso de las plataformas habilitadas (Teams y Campus Virtual). Las tutorías podrán ser presenciales o virtuales. La prueba final podrá ser presencial o telemática en función de la situación sanitaria.
Escenario 3: La docencia se desarrollará de manera virtual haciendo uso de las herramientas disponibles (Teams y Campus Virtual) y haciendo un seguimiento continuado del trabajo del alumnado. Los tutorías serán de carácter virtual. La prueba final se desarrollará de manera virtual sincrónica.
Evaluación
Escenario 1. En este escenario de presencialidad, la evaluación contemplará las siguientes ponderaciones de tareas:
- Trabajo en grupo /recensión = 30%
- Porfolio individual = 10%
- Prueba final = 60%
Escenario 2. La prueba final se se realizará de manera presencial o telemática, teniendo un mayor peso el trabajo de aula.
- Trabajo en grupo / recensión = 30%
- Porfolio individual = 20%
- Prueba final = 50%
Escenario 3. En el caso de un nuevo confinamiento que llevase al desarrollo virtual de la docencia, se contempla valorar en mayor medida el trabajo continuo aportando mayor peso en las ponderaciones parciales. Además, se eliminaría la opción de trabajo grupal.
- Recensión = 20%
- Cartera individual = 30%
- Prueba final = 50%
María González Blanco
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- maria.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Ana Vazquez Rodriguez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813818
- Correo electrónico
- ana.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Anais Quiroga Carrillo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813890
- Correo electrónico
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 (H - Z) | Castellano, Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A - G) | Castellano, Gallego | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
21.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
20.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |