Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 198 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 48 Clase Interactiva: 48 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social, Básica y Metodología, Pedagogía y Didáctica, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Psicología Social, Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Teoría e Historia de la Educación, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Desarrollar habilidades comunicativas y de trabajo grupal.
2) Conocer y aplicar técnicas de observación del contexto profesional.
3) Analizar necesidades y demandas formativas y laborales en contextos experienciales.
4) Diseñar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades y demandas de las instituciones y de la población destinataria.
5) Elaborar y redactar informes, memorias técnicas y propuestas de intervención.
1) Las relaciones interpersonales y desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal.
2) La observación de la situación contextual y de las dinámicas de trabajo institucional.
3) Análisis e identificación de necesidades.
4) Selección de técnicas y recursos adaptadas a las necesidades del contexto y a las demandas de las personas destinatarias.
5) Diseño de programas, acciones o actividades en el contexto de prácticas.
6) Elaboración y redacción de memoria técnica sobre el trabajo desarrollado.
Bibliografía Básica
De Vicente, P. S. & Molina, E. (Coords.) (2001). Salidas profesionales de los estudiantes de Pedagogía. Un reto para el prácticum. FCCE/Universidad de Granada.
Domingo-Roget, A. (2014). La práctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos. Narcea.Susinos, T. & Saiz, A. (2016). Los problemas pedagógicos son mis aliados. El practicum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 5-13.
Bibliografía Complementaria
Álvarez Gonzáles, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. CISSPRAXIS
Álvarez Rojo, V. (coord.) (2002). Diseño y evaluación de programas. EOS.
Expósito, J. & Olmedo, E. (2006). La evaluación de programas. Teoría, investigación y práctica. Grupo Editorial Universitario.
Gavari, E. (Coord.) (2007). Estrategias para la intervención educativa: Practicum. Centro de Estudios Ramón Areces.
- BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones
formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos
educativos.
Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
- TRANSVERSALES
Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros
profesionales.
Demostrar profesionalidad integrando teoría y práctica.
- ESPECÍFICAS
Diseñar planes de formación, programas y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de los profesionales y de los
recursos formativos.
Diseñar, desarrollar y evaluar programas orientadores de inserción laboral.
Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones.
Esta materia se centra básicamente en el diseño e implementación de procesos de intervención pedagógica específicos, adaptados a las características de contextos diversificados.
Las actividades prácticas contribuirán a la elaboración e interpretación de informes técnicos, a la evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos y laborales, así como al desarrollo de una actitud favorable para adaptarse a los cambios derivados de situaciones profesionales; este conocimiento se reforzará en las clases expositivas, en las prácticas de seminario y en las actividades de lectura y documentación realizadas por el alumnado. Todo lo cual está incluido en la guia docente que accesible al alumnado desde lo inicio de la materia.
Habida cuenta la naturaleza especial de la materia, las actividades que se desarrollen en la Facultad irán orientadas en un primero momento a predisponer y asesorar al alumnado para el período de estadía en los centros, y a posteriori se orientarán a reflexionar sobre las experiencias vividas y las tareas realizadas (paralelamente al desarrollo de la propia estadía). La metodología docente será, por lo tanto, manifiestamente interactiva y participativa.
El desarrollo de la materia integra 5 fases, no necesariamente consecutivas, pero todas ellas de ASISTENCIA OBLIGATORIA PARA El ALUMNADO, en las que se realizarán actividades diversificadas y pertinentes la cada momento. Luego, tocante al calendario en el que se materializará la actividad de Prácticum I, se procederá de la manera que se indica a continuación:
- FASE DE ORGANIZACIÓN
Antes de la incorporación del alumnado a los centros de prácticas, la Coordinación General de Prácticum convocará al alumnado a fin de concretar los términos bajo los que (y el centro en el que) cada estudiante realizará la fase de estadía de la materia. El alumno o alumna que no asista la estas juntas o no cumpla con rigor con los plazos y trámites a realizar en esta fase, decaerá de su derecho a continuar en la materia.
- FASE DE PREPARACIÓN
Constará de una sesión presencial con los supervisores/las asignados. La sesión podrán ser individual o grupal para el alumnado que comparte supervisor/la, quien convocará a esas/esos estudiantes para los días, horas y aulas que más les convengan a las dos partes.
- FASE DE ESTADÍA
Período durante el cual el alumnado de Prácticum permanece en los centros colaboradores para desarrollar sus prácticas escolares.
- FASE DE SEGUIMIENTO
Sesión presencial en pequeño o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es simultánea a la fase de estadía, y los objetivos sonido guiar y dinamizar el proceso iniciado y resolver dudas y situaciones conflictivas que habían podido surgir durante la fase de estadía.
-FASE DE REFLEXIÓN
Sesión presencial en pequeño o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es posterior a la fase de estadía, y los objetivos sonido orientar el análisis del proceso de prácticas, estimular el aprendizaje entre iguales a partir de las diversas experiencias vivenciadas y guiar la elaboración de la memoria o informe final.
La evaluación será continua a lo largo del curso. En la evaluación de la materia se tendrán en cuenta, principalmente, los siguientes elementos:
- Asistencia y participación en las sesiones presenciales y en las tutorías con los supervisores/as que se fijen previamente.
- Realización y entrega en plazo de los trabajos que se consideren obligatorios.
- Cumplimiento de plazos y procedimientos en todas las fases del proceso de realización del Practicum.
- Valoración de los tutores/as de las instituciones en las que el alumnado desarrolla su estancia de prácticas.
PERÍODO DE ESTANCIA: en el calendario oficial.
JULIO
El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarrollado adecuadamente su periodo en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayo o esta no se evalúe positivamente, podrá entregar la memoria en la fecha que se fije para la oportunidad de julio. El periodo de estancia en la institución de prácticas no es recuperable dentro del mismo curso académico.
EXENTOS/AS Y DISPENSAS
Por su naturaleza, no se podrá tener exención oficial de esta materia ni dispensa.
Los trabajos de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
REQUISITOS PARA SUPERAR La MATERIA:
- Leer la guía docente que el profesorado ofrecerá a inicios de semestre: en ese documento se detallarán con más concreción numerosos aspectos referentes al desarrollo de la materia, nombradamente los relativos a la metodología, actividades de aprendizaje e instrumentos y criterios de evaluación.
- Visita y consulta del aula Virtual de la materia, en la que se establecerán las nuevas, informaciones, documentación y otras cuestiones pertinentes para la materia.
- Utilizar la cuenta de correo institucional como medio de comunicación entre el profesorado supervisor, el profesorado tutor, las coordinaciones, etc.
- Participar activamente en todas las sesiones presenciales de la materia en la Facultad, así como asistir con buena disposición al centro de prácticas todos los días de la fase de estadía. Las Prácticas se desarrollan en un contexto laboral donde es preciso comportarse adecuadamente, mostrar espíritu de iniciativa y disponibilidad para colaborar con los profesionales del centro, reflexionar sobre lo que acontece, y rigor y compromiso.
- ES importante recordar que no se pueden realizar fotografías del alumnado sin previo permiso del centro. Además está totalmente prohibido publicar información en cualquiera soporte de menores o del centro más allá de la Memoria de Prácticas (por ejemplo, en redes sociales).
- Tal y como se indica en el Reglamento de prácticas académicas externas de la Universidad de Santiago de Compostela el alumnado deberá tener en cuenta los deberes y recomendaciones del plan de estudios en relación con la organización temporal de los estudios y la realización de las prácticas externas. Ademáis, es requisito fundamental no mantener ninguna relación contractual con la empresa, institución o entidad pública o personal en la que se van a realizar las prácticas.
La seguiente relación de actividades refleja la distribución de créditos ECTS de esta materia establecidos en la Memoria Verificada da titulación:
Horas de presencialidad en la Facultad (sesiones de organización, preparación, seguimiento y reflexión): 40 horas.
Horas de estancia en el centro de prácticas adscrito: 180 horas.
Horas de trabajo autónomo del/ de la estudiante: 80 horas.
Horas totales de dedicación a la materia: 300.
*NOTA ACLARATORIA: se informa al alumnado que el tempo que se reconoce a los/as supervisores/as por cada alumno/a supervisado es de 2 horas.
- Requisito previo: Para que el alumnado pueda cursar el Practicum I es requisito haber superado la materia de “Contextos Educativos”.
Es obligatorio realizar la estancia de Prácticum en el período establecido en el calendario aprobado por la Junta de Facultad y la Comisión de Coordinación del Prácticum.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos académicos que se realicen para la materia es preciso tener en cuenta, si se entregan en formato papel, las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad"ahorro de tinta".
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS: Consultar hgps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html.
Obligatoriedad de uso de las HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, e otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (Lifesize, etc). Cando se requiera, será imprescindible activar la cámara y el micrófono.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
Beatriz Cebreiro Lopez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813749
- Correo electrónico
- beatriz.cebreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813758
- Correo electrónico
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Adriana Gewerc Barujel
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813785
- Correo electrónico
- adriana.gewerc [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Agustin Godas Otero
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813805
- Correo electrónico
- agustin.godas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rita Maria Radl Philipp
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813810
- Correo electrónico
- ritam.radl [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alicia Diaz Balado
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 982821051
- Correo electrónico
- alicia.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
David Facal Mayo
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813695
- Correo electrónico
- david.facal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813807
- Correo electrónico
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Garcia Antelo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813832
- Correo electrónico
- beatriz.garcia.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jesica Nuñez Garcia
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- jesica.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia