Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar e interpretar información (oral, impresa, audiovisual, digital y multimedia) referidas a los cometidos profesionales del pedagogo.
2. Ser capaces de elaborar, sistematizar y transmitir información relevante.
3. Conocer las principales medios tecnológicos de la documentación científica en educación.
4. Identificar los principales recursos para gestionar la información y manejar bases de datos de datos especializadas formulando búsquedas documentales con lenguajes de indización
5. Tener criterios para evaluar la fiabilidad de la información y los recursos y servicios de tele-documentación disponibles
6. Familiarizarse con el manejo de fuentes básicas de investigación utilizando distintos medios y TIC.
7. Desarrollar habilidades instrumentales con los recursos de acceso a la información basadas en las TIC.
1. Documentación e información en el ámbito social y educativo: tipos de documentos y fuentes documentales; centros y medios de documentación social y educativa.
2. Búsqueda de información documental:
• Documentación e información científica: servicios y tipos de documentos; lenguajes de indización y thesaurus.
• Tecnologías y servicios para la búsqueda y gestión documental.
• Bases de datos socioeducativas (legislativas, de investigación, etc.)
• La aplicación de las TIC a la documentación científica: mejora en los procesos de búsqueda y tratamiento de la información en red. Rss; Metabuscadores; Curación de contenidos; marcadores sociales.
• Derechos de autor. Documentos abiertos. Copyright y Copylef
3. Normas de citación y gestores bibliográficos:
• Normas standard para la elaboración de bibliografías en el ámbito social y educativo. Normas APA
• Gestores bibliográficos
4. Informes:
• Concepto y características.
• Estructura y lenguaje.
• Proceso de elaboración.
• Tablas y gráficos: tipología, uso e interpretación.
Bibliografía básica:
Abadal E., & Codina, L. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos. Síntesis.
Campal, F. (coord.). (2006). Practicando ALFIN”, Educación y biblioteca, 156, 49-69. Recuperado de http://eprints.rclis.org/9177/1/Dossier1.pdf
Cordón, J. A., Alonso , J., Gómez, R., & López, J. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Pirámide.
Jorrín, I., Fontana, M., & Rubia, B. (2021). Investigar en educación. Editorial Síntesis.
Bibliografía complementaria:
Cantos, J. V. (2021). Percepción del plagio académico en estudiantes y docentes universitarios. Res Non Verba Revista Científica, 11(1), 151-169. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.442
Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M., & Sarmiento-Campos, J.A. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105-129, https://doi.org/10.5944/educXX1.20062
Coral, M. A. V. (2022). El plagio y su perjuicio en la reputación de los autores, revistas científicas e instituciones universitarias. Revista Científica Ratio Iure, 2(1), e299-e299. https://doi.org/10.51252/rcri.v2i1.299
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28600-e28600. https://doi.org/10.14201/eks.28600
Gómez, J. A., Calderon, A., & Magán, J. A. (Coords.) (2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones: El papel de las bibliotecas, Madrid: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.p…
Martínez-Sala, A. M., Alemany, D., & Segarra-Saavedra, J. (2019). Las TIC como origen y solución del plagio académico. Análisis de su integración como herramienta de aprendizaje. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 1208 - 1218).
Octaedro. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99038/1/Investigacion-e-innova…
Mochón, G., & Sorli, A. (2002). Tesauro de biblioteconomía y documentación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez , I. (2006).Técnicas de investigación documental. MAD.
Romanos, S. (2000). Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias sociales. Grebyd.
Torres, I. (2002). Las fuentes de Información. Metodología del repertorio bibliográfico. En J. López (Coord.), Manual de Ciencias de la Documentación (pp. 317-336). Pirámide.
Competencias de la Titulación a las que contribuye la asignatura:
A) COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte eldesarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodoseducativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
B) COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan.
CT6 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de lasrealidades afectadas por su práctica
C) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
CE4.3 - Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas
La metodología utilizada se dirige a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos. Tendrá un carácter fundamentalmente práctico. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales, que lo posibiliten: búsquedas guiadas utilizando distintas TIC, servicios y bases de datos, análisis de informes técnicos y de investigación, interpretación de gráficas, elaboración de bibliografías, visitas a centros de documentación, elaboración de informes atendiendo a objetivos previamente definidos, etc.
La metodología está diseñada con dos niveles bien diferenciados, pero interrelacionados estrechamente:
1. Sesiones expositivas: se realizarán para todo el grupo de alumnos de la asignatura y corresponden a los créditos teóricos.
2. Sesiones interactivas (prácticas de laboratorio). Se desarrollan en el aula 16. Se propiciará la implicación de los alumnos/as en tareas de búsqueda documental, uso de gestores bibliográficos, uso de las TIC para la documentación científica…En estas sesiones se requiere la participación de forma continuada. El alumnado se inscribirá en el curso gratuito básico de competencias informacionales ofertado por la biblioteca que se presentará en el aula y realizará el mismo de manera telemática a través del campus virtual.
Se utilizará un entorno formativo en red (Campus virtual) en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, materiales digitales complementarios y las producciones del alumnado. Para ello, es necesario que todos los alumnos/as tengan activo su correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al comienzo y durante el desarrollo de la materia).
También se podrán proponer prácticas de campo consistentes en visitas institucionales de interés para el desarrollo de la materia, con la finalidad de contribuir a una formación integral que contemple otros aspectos de carácter cultural.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia expositiva. También en el caso de alumnado con dispensa de asistencia. El alumnado con dispensa de asistencia y exención de docencia debe presentarse a la profesora al inicio de la materia y coordinar con ella el plan de trabajo, seguimiento y evaluación.
Asistencia a clases y control de asistencia:
El programa incluye clases teóricas y prácticas.
• Los profesores llevarán a cabo un control de asistencias de sus alumnos a sus clases. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas como prácticas no eximirán al alumno del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Si existe un impedimento a la asistencia a las clases teóricas y/o prácticas el alumno deberá comunicarlo a la profesora.
• Dado el carácter colaborativo de las prácticas y la unión entre teoría y práctica, la “no asistencia” reiterada a las sesiones prácticas -incluso justificada- que supone no participar en las actividades de aprendizaje y tareas diseñadas conllevará la obligación de realizarla individualmente, previa negociación con la profesora y supervisión continuada de las mismas.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativo -continuo a lo largo del semestre- y sumativo. En la evaluación del estudiante se tendrán en cuenta las distintas actividades grupales e individuales realizadas: resultados de búsquedas, valoración de documentación, elaboración de informes, etc.
La evaluación continua tendrá un peso específico que será del 60% de la calificación global. Se basa en la entrega de trabajos específicos propuestos en las sesiones interactivas, que pueden tener carácter individual o grupal (45%). El curso básico de competencias informacionales organizado por la biblioteca tendrá carácter obligatorio y un peso del 15% en la evaluación continua. La entrega de tareas estará organizada según una agenda previa.
La evaluación se completará con el resultado de una prueba individual de carácter teórico-práctico que se realizará al finalizar el semestre para valorar el grado de adquisición de las competencias de la materia. El peso específico es el 40% de la calificación global.
Para obtener una valoración positiva en la materia, es necesario tener superadas las dos partes de esta (evaluación continua y examen final). Además, se considera la asistencia a un 80% de las clases como requisito y será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas en la agenda tanto en la primera oportunidad, como en la segunda.
La calificación de las actividades prácticas aprobadas en la 1ª oportunidad se conservará para la 2ª oportunidad.
Aquellos alumnos/as que tengan exención de docencia o dispensa de asistencia deberán ponerse en contacto con la profesora cuando soliciten la misma o, como máximo, en los 10 días siguientes a la concesión de la misma. En el caso del alumnado con exención oficial de docencia se seguirá la misma secuencia temporal, plazos y sistema de evaluación que el alumnado asistente. Se recuerda que la exención de docencia solamente podrá ser para las sesiones expositivas.
En relación con el alumnado con dispensa de asistencia, el sistema de evaluación se basará en una prueba individual final de carácter teórico-práctico.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del estudiante en la convocatoria correspondiente.
A los efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El aprendizaje en la materia se apoya en diferentes tipos de actividades formativas presenciales que requieren una dedicación por parte dos alumnos fuera del aula:
Las sesiones expositivas requieren horas de estudio personal do alumnado. La unión teoría y práctica en las sesiones de clase exige un esfuerzo de revisión y trabajo sobre los materiales de la sesión expositiva que se realiza el primer día de la semana para realizar la tarea y las actividades de las prácticas de laboratorio que se realizan posteriormente en la sesión interactiva.
Las sesiones interactivas están orientadas a la adquisición de habilidades prácticas que requieren un entrenamiento posterior para incorporarlas al saber hacer de cada alumno/a. Todas las actividades prácticas preparan al alumnado para la realización exitosa de las prácticas obligatorias de la materia. Al final de cada sesión práctica el alumnado deberá consolidar mediante el entrenamiento y repaso de las herramientas, procedimientos y habilidades adquiridas.
Tutorías individuales y/o de grupo estarán orientadas a la formulación-resolución de dudas, resolución de problemas y revisión de tareas o reelaboración de informes de prácticas.
La proporción de tiempo dedicación del estudiante es:
• Clases expositivas: 21h.
• Prácticas de laboratorio: 34h.
• Visitas: 10h.
• Tutorías: 20h.
• Evaluación:15h.
- Asistencia regular a las sesiones de clase que asegura al estudiante la orientación en su formación por parte del profesorado y la guía necesaria para abordar las actividades.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo. Velar por la calidad de los informes finales que cada grupo entrega.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo. Planificación adecuada de las tareas de grupo (distribución de tiempos, esfuerzos y diálogo constante con el profesorado)
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre (revisión y seguimiento de prácticas, apoyo al estudio individual)
• Responsabilidad medioambiental:
.-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
.-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
.-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
.-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
.-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
• Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servicios/oix/descargas/lengu…
• Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo institucional rai como medio de comunicación entre el profesorado supervisor, el profesorado tutor, las coordinaciones, etc.
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
• No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
• Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso personal, entendiendo privado como el proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/eres/politica-privacidad-proteccion-datos
Jose Pablo Franco Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813835
- Correo electrónico
- jpablo.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Iris Estevez Blanco
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- iris.estevez.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 (A - Cel) | Gallego | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 (M - P) | Gallego | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_04 (Q - Z) | Gallego | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 (Cem - L) | Gallego | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
10.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
10.01.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |