Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Identificar y valorar las consecuencias educativas de los cambios en el acceso, distribución y construcción del conocimiento en el contexto social, económico y político contemporáneo.
- Comprender la necesidad de las nuevas alfabetizaciones y el desarrollo de la competencia digital crítica en las propuestas educativas.
- Analizar el rol del/a pedagogo/a en las propuestas de e-learning en los diferentes niveles de enseñanza.
- Construir un marco teórico que posibilite el diseño y evaluación de materiales y programas formativos con diferentes tecnologías digitales.
- Analizar críticamente diferentes propuestas de innovación con tecnologías digitales en propuestas formativas, valorando su pertinencia, enfoques y perspectivas.
1. Tecnología y educación.
1.1. Cambios en la concepción del conocimiento y en sus modos de acceso y construcción.
1.2. La sociedad de la información y el conocimiento y la educación.
1.3. Mass media, misoginia y feminismos.
2. Nativos digitales. Brecha digital.
2.1. Competencia digital crítica y nuevas alfabetizaciones.
2.2. Brecha digital y brecha digital de género.
2.3. Competencia digital Docente.
3. Ecologías del aprendizaje digital.
3.1. Redes sociales y entornos personales de aprendizaje (LMS, PLE…).
3.2. Ciberfeminismos.
4. E-learning.
4.1. Concepto, historia y evolución.
4.2. Criterios pedagógicos y bases teóricas para su desarrollo.
4.3. Diferencias con Enseñanza Remota de Emergencia.
4.4. Metodologías y Evaluación en propuestas en línea.
4.5. Criterios de calidad.
4.6. El rol del/a pedagogo/a como asesor/a de propuestas formativas e-learning.
4.7. Pedagogía feminista crítica y e-learning.
Bibliografía Básica
Barrios, W. G., Fernández, M. G., Godoy Guglielmone, M. V. y Mariño, S. I. (2012, 27-31 de agosto). De Moodle a Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En X Simposio sobre la Sociedad de la Información, La Plata, Argentina. https://41jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/8_SSI_2012.pdf
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje. Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy Marfil. https://www.um.es/ple/libro/
Garrison, D.R. y Anderson, T. (2005). E-learning en el siglo XXI. Octaedro.
Martín, D. G. y Martínez, L. A. S. (2019). El ciberfeminismo positivo y la educación. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 4, 1-16. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/v…
Polo Roca, A. (2020). Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. INGURUAK. Revista Vasca de sociología y ciencia política, 68, 50-77. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-68-2020
Bibliografía complementaria
Barberà-Gregori, E. y Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 33-40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30289
Bates, T. (2020) La enseñanza en la era digital. Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Asociación de Investigación Contact North
Castañeda, L. Esteve, F. y Adell, J. (2018) ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56 http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6http://www.um.es/ead/
Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), (56). https://revistas.um.es/red/article/view/321581/225651
Espinoza Freira, E. E. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 10(1), 201-210. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3620201800…
García Peñalvo, F.J. y Seoane Pardo, A.M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144
Gil Rivera, M. C. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles educativos, 26(104), 93-114. https://www.redalyc.org/pdf/132/13210406.pdf
Gros Salvat, B. y Cano García, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 107-125. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886
Kuklinski, H. P. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. https://outliersschool.net/wp-content/uploads/2020/05/Expandir_la_unive…
Luxán Serrano, M. y Biglia, B. (2011). Pedagogía cyberfeminísta: Entre utopía y realidades. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100626/Pedagogia_cyberfem…
Regueira, U. y Alonso-Ferreiro, A. (2022). La competencia digital del alumnado de Educación Primaria desde la perspectiva de género: conocimientos, actitudes y prácticas. Estudios Sobre Educación, 42. https://doi.org/10.15581/004.42.003
a) Competencias de la titulación a las que contribuye la materia
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos (lingüísticos, materiales y tecnológicos)
b) Competencias específicas de la materia
CE2.1 - Diseñar planes, programas y acciones adaptadas a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades
presenciales, semipresenciales y virtuales
CE3.3 - Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos
CE3.5 - Coordinar intervenciones educativas con otros profesionales
CE4.1 - Evaluar planes, programas, proyectos, procesos de enseñanza-aprendizaje y medios y recursos educativos y formativos
CE5.3 - Asesorar sobre la integración de las Tecnologías de la información la Comunicación en los procesos educativos y
formativos
c) Competencias transversales
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos (lingüísticos, materiales y tecnológicos)
CT2. Relacionarse con otras personas y grupos, con especial énfasis en el trabajo en equipo y en la colaboración con otros profesionales
CT3. Desarrollar una actitud auto-crítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan
Se trabajará con una multiplicidad metodológica, a partir de una batería de técnicas, procedimientos y recursos. Es intención que el estudiantado aprenda a extraer conceptos y hechos pertinentes de diversas fuentes para resolver problemas, pensando de modo integrador sus diferentes dimensiones, con autonomía en la iniciación en el trabajo intelectual.
La propuesta está basada en dos principios:
1. La participación de los alumnos en todas las etapas del proceso estimulando eso trabajo autónomo e independiente.
2. La necesidad de una estrecha relación teoría-práctica.
Estos principios se concretan en los siguientes puntos que se desarrollarán en el curso 2022-2023:
- La combinación de experiencias individuales y grupales. Tanto en las sesiones interactivas como en las expositivas se plantea la participación del alumnado.
- La combinación de enseñanza presencial y en línea.
- TRABAJO GRUPAL: Elaboración de un proyecto de formación en línea en el cual se establecerá correlación con otras materias del plan de estudio que aborden la problemática del diseño de planes de formación. Este trabajo será grupal y se desarrollará de forma autónoma por el alumnado con apoyo en las sesiones interactivas de la materia.
- Se utilizará un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA), además de herramientas que proporciona USC.
- TRABAJO INDIVIDUAL: El trabajo en el contexto del EPA, combina las herramientas de comunicación del entorno virtual con materiales que el profesorado elaboró para el aprendizaje de una parte de los contenidos de la materia. El alumnado deberá participar en foros, blogs, microbloging, etc., y realizar trabajos previamente asignados. Lo que redundará en la conformación del portafolio personal donde es posible visualizar los conocimientos que los/as estudiantes han llegado a construir y evidenciar.
De entre las modalidades de evaluación posibles en la USC, según normativa, la materia se regirá por un sistema de evaluación continua, de carácter formativo, basada en la utilización de diferentes procedimientos de valoración de la actividad del alumnado a lo largo del curso. La evaluación estará presente de forma constante durante todo el proceso, con la participación de alumnado y profesora. Se utilizarán diversas estrategias que permitan la realización de modificaciones sobre la marcha del proceso.
Se realizará evaluación diagnóstica, de proceso y evaluación final:
- Evaluación diagnóstica: se utilizarán dos instrumentos; un cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea y el segundo basado en la observación con guía de las actividades de iniciación. Sin peso en la calificación final.
- Evaluación de proceso: Se realiza una evaluación del portafolio del alumnado en la mitad del proceso mediante una rúbrica presentada el primer día de clase.
- Evaluación final: Se realiza de forma sumativa aplicando nuevamente la rúbrica al portafolio de cada alumno/a. Y la valoración del trabajo grupal a través de una segunda rúbrica específica. Ambas rúbricas serán públicas para el alumnado desde el primer día de clase.
La calificación final será producto de la suma ponderada de las siguientes actividades:
1. La participación del alumnado en todas y cada una de las tareas implicadas en el seguimiento continuo de la materia: estudio de los materiales que fundamentan el trabajo en el aula; análisis de diferentes materiales, etc. También su participación en las actividades en el aula (preguntas y sugerencias) y el seguimiento continuo de las clases asumiendo las tareas propuestas (10%).
2. El trabajo grupal (40%).
3. El portafolios en el que recopilará los trabajos realizados y las reflexiones del proceso de aprendizaje construido. La evaluación de proceso tiene por objetivo identificar los aspectos débiles de cada uno y orientar al alumnado para la mejora. La puntuación establecida para este trabajo es del 50% de la nota final, del cual, el 20% corresponde a la evaluación de proceso y el 30% a la sumativa.
Para aprobar la materia la calificación mínima es de 3 en una escala de 5 tanto en el portafolios como en el trabajo grupal.
La asistencia a la materia se supervisará tanto en las clases expositivas cómo interactivas, siendo un requisito preceptivo para la superación de la materia en un porcentaje mínimo de un 80%.
Se sigue la instrucción núm. 1/2017, de la secretaria general de la USC, sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias.
El alumnado con exención de docencia a las clases expositivas o dispensa de asistencia a las clases deberá realizar actividades complementarias específicas. Por ello, deberá ponerse en contacto con el profesorado durante la primera semana de clase.
En la segunda oportunidad de julio, el alumnado deberá cumplimentar aquellos aspectos de la evaluación final (portafolios y proyecto) que faltaron o que tuvieron valoración negativa en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los/as estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
Se entiende que el alumnado realiza un trabajo independiente de estudio en paralelo al desarrollo de las clases para: búsqueda y lectura de textos recomendados y complementarios; aportaciones a los foros de la materia; realización de los trabajos prácticos asignados; y elaboración del portafolios de aprendizaje. La propuesta de trabajo ha sido diseñada para 112 horas de dedicación personal y autónoma y 48 horas de trabajo presencial en el aula, un total de 150 horas, de acuerdo con lo establecido en la memoria de Grado de Pedagogía.
Debido a la secuenciación del trabajo individual-grupal y la propuesta de evaluación del proceso, se recomienda que el alumno lleve los trabajos de la materia al día. Lo que significa que es necesaria la continuidad semanal en el estudio.
1-Responsabilidad medioambiental:
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
2-Perspectiva de Género:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
3- Normativa de Protección de Datos:
Se tendrá en cuenta la propuesta de la universidad como figuran en el siguiente enlace:
hgps://www.usc.gal/gl/norma:va/protecciondatos/index.html. Además, se incide en que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia. Por lo tanto, hay obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
4- Utilización del teléfono móvil en el aula:
"Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo”.
5- Es obligatorio el uso de correo electrónico institucional para cualquier comunicación en el marco de la asignatura.
Adriana Gewerc Barujel
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813785
- Correo electrónico
- adriana.gewerc [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Uxia Fernandez Regueira
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- uxiafernandez.regueira [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Ángela González Villa
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- angela.villa [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 (A - Cas) | Gallego, Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_04 (Q - Z) | Castellano, Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 (A - Cas) | Castellano, Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Castellano | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_02 (Cat - González S) | Gallego, Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_04 (Q - Z) | Gallego, Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Castellano | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_03 (González T - P) | Castellano, Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 (Cat - González S) | Gallego, Castellano | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_03 (González T - P) | Gallego, Castellano | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
24.05.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
28.06.2023 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |