Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 36 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
D. José Ramón Pousa Días martes e xoves de 09:00 a 12:00 no despacho 15 do departamento de Ciencias da Comunicación.
Estudio del proceso de producción de la voz y formación en el manejo de sus cualidades sonoras, imprescindibles para la correcta locución de mensajes informativos.
Conocimientos y habilidades: Conocer y practicar las técnicas de la voz para evitar patologías vocales; dominar la voz como principal instrumento de comunicación para hacer más efectivos los contenidos audiovisuales; manejar los recursos expresivos de la voz para aplicarlos a la interpretación de distintos mensajes.
Herramientas de aprendizaje: El control de la respiración y del aparato fonador como principal instrumento de producción de la voz; El estudio de radio y televisión, micrófonos, cámaras y grabadoras, como elementos para la potenciación de la comunicación oral.
Valores y actitudes: Se trata de controlar el dominio de la expresión oral mediante el control de la entonación, vocalización, el ritmo y la actitud tanto en la lectura de textos como en la improvisación de contenidos audiovisuales. Es precisa una disciplina física y mental para ejercitar los músculos que favorecen la respiración costo-diafragmática.
La sustancia sonora de la voz como instrumento de comunicación; manejo de los elementos determinantes de la producción de la voz: respiración, fonación, resonancia y articulación; conseguir una mayor expresividad con la voz, mediante ejercicios de entonación, acento, ritmo y pronunciación. Grabación ante el micrófono y la cámara de TV. Escucha y corrección.
La materia se divide en tres bloques de importancia: Introducción al medio audiovisual con el estudio de las particularidades del lenguaje de la Radio y del lenguaje de la televisión; la redacción de textos adaptados a una estructura oral y locución de los mismos ante el micrófono de la radio y ante la cámara de TV.
Temas del programa:
I.- Introducción a la Radio y a la Televisión; la locución dentro de la Comunicación Audiovisual: marco teórico, introducción a los conceptos clave de la materia; líneas generales del programa; objetivos de la asignatura; material necesario para la realización de las prácticas; organización del curso; fuentes bibliográficas; sistema de evaluación; métodos y fechas de la evaluación.
II.- El texto audiovisual: escribir para hablar; características de la redacción audiovisual; adaptación a las particularidades del medio radiofónico y televisivo. El libro de estilo y el uso del idioma.
III.- Mecanismos de producción de la voz: Mecanismo respiratorio; tipos de respiración: la respiración costodiafragmática; mecanismo fonador; mecanismo articulatorio.
IV.- Cualidades de la voz: La intensidad de la voz, la duración o cantidad de voz; el tono de la voz; el timbre de la voz. Mecanismos reguladores de la intensidad, el tono y el timbre; clasificación y características de la voz audiovisual: el condicionamiento radiofónico, el condicionamiento televisivo, el condicionamiento vocal.
V.- La educación de la voz: ortofonía. Factores técnicos: relajación, respiración, fonación y articulación; factores físicos, factores psicológicos; factores externos. La construcción de la locución audiovisual.
VI.- Prosodia audiovisual: definición; funciones de la Prosodia: función distintiva, función integradora, función delimitadora, función contrastiva, función semántica.
VII.- Elementos prosódicos: entonación, acento, ritmo y actitud. La entonación: niveles o fonemas tonales; tonemas o junturas terminales; el acento; el ritmo: velocidad de lectura, pausas, la adaptación a las características del discurso radiofónico y televisivo. La actitud del locutor ante el texto. Niveles y patrones prosódicos.
VIII.- La pronunciación radiofónica; definición de pronunciación; tipos de pronunciación; procesos articulatorios de vocales y consonantes; clasificación e articulación de las vocales; adaptación a las características de cada lengua.
IX.- La locución a partir de los textos escritos: características; unidades fónicas: definición; identificación de unidades y subunidades fónicas; atribución de unidades melódicas; palabras de valor; enlaces de entonación; cadencia; el estilo del locutor.
X.- La locución improvisada: funciones; diferencias entre improvisación y repentización; tipologías de improvisación; principales estrategias de preparar la improvisación en Radio y Televisión.
Contenidos prácticos:
Una vez asumida la teoría de la redacción y de la locución audiovisual, los contenidos prácticos consistirán: en la realización de ejercicios de respiración, fonación, entonación, vocalización, ritmo y actitud, así como la redacción y lectura de guiones audiovisuales realizados por los propios alumnos en el estudio de radio, con el manejo de micrófonos y equipos sonoros, y en el plató de televisión, ante cámaras y telepronter, con iluminación adecuada. En estas prácticas será obligatoria la participación activa del alumnado –debate, lectura entonada de textos, ejercicio de los distintos tipos de locución para radio y televisión, visionado, escucha y análisis crítico de productos audiovisuales profesionales, etc-.
Las clases prácticas estarán estructuradas en ocho apartados:
1.- El guión para radio. El guión para la TV. Las figuras de montaje. Formatos y estilos de programas. Ejercicios y recomendaciones prácticas.
2.- La relación entre redacción y locución en la radio y en la TV.
3.- Los conceptos clave de la redacción audiovisual. Ejercicios y recomendaciones prácticas en radio y TV.
4.- La voz: Respiración y fonación. Órganos resonador y articulatorio. Ejercicios y recomendaciones prácticas.
5.- Intensidad, tono, timbre. Ejercicios y recomendaciones prácticas.
6.- La emisión de la voz ante el micrófono. Vocalización. Articulación. Ejercicios y recomendaciones prácticas.
7.- Entonación. Ritmo. Pausas fónicas. Grupos fónicos. Palabras-valor. La impostación. Ejercicios y recomendaciones prácticas.
8.- Locución informativa y creativa. Repaso final.
Bibliografía básica
-Barea, P e Montalvillo, R. “Radio Redacción y Guiones” ED UPV. Bilbao 1992
-Elliot, M-F. “Saber respirar bien” Ed. MENSAJERO. Madrid 1980
-Huertas Bailén, A, y Perona Páez J.J. “Redacción y locución en medios audiovisuales”. Ed. Bosch. Barcelona 1998
-Larrañaga Zubizarreta J. “Redacción y Locución de la información audiovisual”. Ed. UPV. Bilbao 2006
-Pousa, X.R. y Yaguana, H.A. "La Radio, un medio en evolución". Ed Comunicación Social. Salamanca 2013.
-Rodero Antón, E. "Locución radiofónica". Ed. IORTV. Madrid 2003
Bibliografía complementaria:
-Arnheim, R: “Estética Radiofónica”. Ed. GUSTAVO GILI. Barcelona 1980
-Balsebre, A. “El Lenguaje Radiofónico”. Ed. CATEDRA. Madrid 1994
-Cebrián Herreros, M. “Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación” Ed. Síntesis. Madrid 1998
-Chion M. “El sonido”. Ed PAIDOS. Barcelona 1999
-Mateos Sainz de Medrano, V., “La radio: voz, sonido e información” Ed. Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, 2003.
-Merayo Pérez, A. e Pérez Álvarez, C, “La magia radiofónica de las palabras. Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio” Ed Cervantes, Salamanca, 2001.
-Prado, E. “Estructura de la información radiofónica" Ed.ATE. Barcelona 1981
-Rodríguez, A. “La dimensión sonora del lenguaje audiovisual”. Ed. PAIDOS. Papeles de Comunicación. Barcelona 1998
BASICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesió
ESPECIFICAS
CE01 Técnicas de expresión oral en los medios de comunicación audiovisuales, incluyendo técnicas de locución y redacción para los medios no escritos.
CE02 Correcto uso de la lengua española/gallega.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA
Como competencias específicas, en cuanto a conocimientos, el alumno deberá caracterizar el proceso de producción de la voz así como identificar y diferenciar sus cualidades acústicas. En cuanto a habilidades, el alumno deberá adquirir una correcta técnica vocal y emplear con destreza las diferentes cualidades de la voz en la lectura de mensajes informativos. Por último, en cuanto a actitudes, el alumno deberá saber evaluar y analizar locuciones informativas desde una perspectiva crítica.
Exposición en la clase de los temas teóricos; seguimiento, escucha y debate sobre producciones audiovisuales; práctica en los estudios profesionales de radio y plató de televisión, corrección de los trabajos ante la clase.
Para el caso de que la docencia presencial se vea interrumpida, están previstas actividades en remoto, a través del Campus Virtual
Hasta un 50% de la materia se valorará en un examen final, que incluye la parte teórica de la asignatura. El 50% restante se complementará con la evaluación continua de las prácticas realizadas a lo largo del curso, que son de realización obligatoria. Para superar la materia será necesario aprobar ambas partes por separado. La nota final será la media entre teoría y práctica.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Trabajo Presencial del alumno:
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusiones
Prácticas de laboratorio
Tutorías de trabajos de curso
Actividades de evaluación
Examen final
Total horas de trabajo presencial: 51 horas
Trabajo personal del alumno:
Estudio individual o en grupo:
Lecturas recomendadas
Búsqueda, registro y preparación del material de apoyo (texto, imágenes, audio, etcétera) Planificación y ejecución de la práctica
Total de horas de trabajo personal del alumno: 99 horas
Recomendaciones para el estudio de la materia: Importante la lectura de los textos básicos recomendados, del material de apoyo suministrado por el profesor, así como el seguimiento crítico de los medios audiovisuales –radio y televisión-
Plan de contingencia:
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las clases a través del aula virtual (Campus Virtual de la USC), tanto en la parte teórica como práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, en caso de ser preciso elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual. Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de micro-productos radiofónicos y televisivos (se mantendrá la estructura de los cinco ejercicios en cada parte de la materia pero adaptados a la enseñanza no presencial). Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia. La parte de radio y de televisión se evaluarán independientemente por cada uno de los profesores que imparten la materia y las notas finales se sumarán y se hará un promedio al 50%. Será necesario tener aprobadas las prácticas de las dos partes de la materia (radio y televisión) para hacer la nota media y superar la totalidad de la materia. En la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: los ejercicios prácticos de radio y televisión, al 50%, sumarán el 100% de la nota final. Si el alumno ya tiene aprobada una parte (las prácticas de radio o de televisión), se le guardará la nota de la parte superada hasta la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Jose Ramon Pousa Estevez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816537
- Correo electrónico
- xoseramon.pousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Midon Miguez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- manuel.midon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Carlos Fernandez Amado
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- carlos.fernandez.amado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Auditorio |
20.12.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
20.12.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
23.06.2022 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |