Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Los objetivos de la materia son conocer los diferentes formatos de clasificación de la información; conocer y analizar las estrategias de construcción de cada una de las tipologías dialógicas de la información; conocer y aplicar la teoría y la técnica de elaboración de información a través de los géneros dialógicos; y comprender la importancia de los tipos de información en el discurso de los medios de comunicación.
Definición de los géneros dialógicos audiovisuales (radio, televisión e internet). Teoría, técnica, estructura, tipología y características. La entrevista informativa: tipología, técnicas de realización y de producción de la información. La encuesta y las ruedas informativas. Los géneros coloquiales: estudio en profundidad de la tipología, técnicas de realización y producción de debates, tertulias y coloquios. Debates abiertos en torno al tratamiento informativo en los géneros dialógicos. Nuevos formatos basados en los géneros dialógicos en el escenario digital.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Definición de los géneros dialóxicos audiovisuales (radio, televisión e internet). Teoría, técnica, estructura, tipología y características
1.1 Definición e inserción en el marco teórico de los géneros
1.2 Los géneros como producto y como herramienta periodística
1.3 Los géneros en las programaciones
1.4 Tipología de los géneros dialóxicos y principales características en función del medio
TEMA 2. La entrevista informativa: tipología, técnicas de realización y de producción de la información
2.1 Perspectiva histórica y desarrollo de la entrevista en radio, televisión e internet
2.2 La entrevista informativa
2.3 La entrevista de carácter
2.4 Modelos híbridos de entrevista
2.5 El proceso de la entrevista: antes, durante y después de la entrevista
2.6 Técnicas de la entrevista. Posiciones de entrevistador y entrevistado.
TEMA 3. La encuesta y las rondas informativas
3.1 Reflexión crítica sobre la encuesta como género
3.2 Técnicas de ejecución y presentación de la encuesta
3.3 Las rondas informativas en el discurso programático
3.4 Técnicas de ejecución y presentación de la ronda informativa
TEMA 4. Los géneros coloquiales: estudio en profundidad de la tipología, técnicas de realización y producción de debates, tertulias y coloquios
4.1 Estudio comparado de los géneros coloquiales. Criterios de selección.
4.2 El debate. El debate puro y los modelos híbridos. Técnicas de ejecución y presentación
4.3 A tertulia. Reflexión crítica
4.4 La mesa redonda. Técnicas de ejecución y presentación
TEMA 5. Debates abiertos alrededor del tratamiento informativo en los géneros dialógicos
5.1 Reflexión crítica sobre el uso de los géneros dialógicos
5.2 Los géneros dialógicos como herramienta de espectacularización
5.3 Géneros e infoentretenimiento
TEMA 6. Nuevos formatos basados en los géneros dialógicos en la escena digital
6.1 Los géneros dialógicos en el podcast
6.2 Las posibilidades multimedia y transmedia de los géneros
6.3 Nuevos formatos
CONTENIDOS PRÁCTICOS
En el estudio de radio
1. Elaboración de una entrevista informativa, como práctica individual. Audición y análisis colectiva de entrevistas informativas
2. Elaboración de una entrevista de carácter, como práctica individual. Audición y análisis colectivo de entrevistas de carácter
3. Elaboración de un debate, como práctica individual. Audición y análisis colectiva de debates
4. Elaboración de una mesa redonda, como práctica colectiva (3-4 personas). Audición y análisis colectiva de mesas redondas
En el plató de TV
1. Realización de una entrevista en ronda informativa, de actualidad, priorizando la temática política (guión, producción, realización y comunicación integral). Grabación en el plató. En grupos de 3-4 personas
2. Realización de una entrevista de carácter. En grupos de 3-4 personas
3. Realización de una entrevista en formato magazine a dos fuentes (guión, producción, realización y comunicación integral). Grabación en el plató. En grupos de 3-4 personas
4. Realización de un contenido informativo audiovisual para su distribución online: adaptación de los géneros dialógicos al escenario online. En grupos de 3-4 personas
BÁSICA
Balsebre, A. & Mateu, M. (1998). La entrevista en radio, televisión y prensa. Madrid: Editorial Cátedra
Karhunen, P. (2017). Closer to the story? Accesibility and mobile journalism. Reuters Institute.
Martínez Costa, P. & Herrera, S. (2005). Qué son los géneros radiofónicos y por qué deberían importarnos. In Global Media Journal, vol.2, nº3.
Martínez-Vallvey, F. & Irla Uriarte, V. (2017). El entrevistador en televisión: actitudes y estilos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1247-1263.
Ordway, D.-M. & Wihbey, J. (2016). Presidential debates and their effects: Research roundup. Journalist’s Resource-Harvard Kennedy School.
VV.AA. (2020). Televisión: programas, audiencias y debates. El profesional de la información. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/mar/index.h…
COMPLEMENTARIA
Casero Ripollés, A. & Marcial Felici, J. (eds.) (2011). Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Salamanca: Comunicación Social
Cebrián Herreros, M. (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa
Cebrián Herreros, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Ciencia 3
Echevarría LLombart, B. (2002). Las w´s de la entrevista. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
Frattini, Eric; Quesada, Montse & Ordás, Nacho (1994). La entrevista. El arte y la ciencia. Madrid: Eudema. Imagen y Comunicación.
Gabilondo, Iñaki (2006). Testigo de la historia. Barcelona: Santillana
García Jiménez, J. (1999). Información audiovisual. Vol. I-II. Madrid: Paraninfo
León, B. (2012). La televisión ante el desafío de Internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Marín, C. (2006). Periodismo audiovisual. Barcelona: Gedisa
Martínez Costa, P. & Díez, J.R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra
Merayo, A. (1992). Para entender la radio. Salamanca: Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca
Morán Torres, E. (1990). La tertulia, un nuevo género del periodismo. Jornadas Internacionales de CC de la Información. Pamplona: Universidad de Navarra
Munsó Cabús, M. (2003). Joaquín Soler Serrano. A fondo. Barcelona: Planeta
Puentes, I.; Fernández, A.B, & Vázquez, M. (Coords.) (2020). Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política. Cuadernos Artesanos de Comunicación, cac171. La Laguna (Tenerife): Latina.
Roca-Cuberes, C. (2013). Desarrollo histórico y actualidad de la entrevista política televisada en España. En Historia y Comunicación Social, 18, 437-447.
Rodero, E. (2001). Manual práctico para la realización de entrevista y reportajes en la radio. Salamanca: Editorial Cervantes
Rodríguez Borges, R.F. (2006): Radio e información. Elementos para el análisis de los mensajes radiofónicos. Tenerife: Universidad de La Laguna
Sánchez Cobarro, P. del H. (2012). La inteligencia emocional en el entrevistador periodístico.Tesis doctoral. Murcia: UCAM
Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Paraninfo
Schoaus, B., Broersma, M. & Wijfjes, H. (2017). Netotiation Games. En Journalism Practice, 11:8, 925-941.
Soengas Pérez, X. (2009). Los límites de la información en los debates pactados. RLCS.
Tapia-Fernández, J. (1986). Formatos para noticias en radio. Barcelona: IORTVE
Básicas y generales
CG1.- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2.- Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3.- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una manera profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
CT2.- Capacidad de gestión de la información
CT3.- Trabajo en equipo
CT4.- Aprendizaje autónomo
CT5.- Creatividad
CT6.- Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7.- Conocimientos básicos de la profesión
CT1.- Capacidad de organización y planificación
Específicas
CE01.- Técnicas de expresión oral nos medios de comunicación audiovisuales, incluyendo técnicas de locución y redacción para los medios no escritos
CE04.- Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
CE05.- Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06.- Conocer los modelos de creación de información nos medios de comunicación de masas
CE07.- Conocer las técnicas para la creación de productos multimedia
CE08.- Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental
CE21.- Capacitar para la gestión de la programación de un medio de comunicación audiovisual
La metodología de la enseñanza de la materia incluirá las siguientes herramientas:
Resolución de ejercicios y problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Lección magistral
En la parte práctica, el alumnado debe usar (y en su caso aprender a usar) cámaras, grabadoras de audio y programas de edición.
El examen final supondrá el 50 por ciento de la nota. Las prácticas de laboratorio serán el otro 50 por ciento de la nota. Será necesario aprobar las dos partes para poder aprobar la materia. El sistema de evaluación será igual en la primera y en la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Clases expositivas: 20 horas
Trabajos con textos: 4 horas
Prácticas de laboratorio: 20 horas
Tutorías de trabajos en curso: 1,5 horas
Actividades de evaluación: 1,5 horas
Examen final: 1 hora
Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas
Lecturas recomendadas: 12 horas
Busca, registro y preparación de materiales de apoyo; y planificación y ejecución de la práctica: 50 horas
Para optimizar el rendimiento del alumnado en la superación de esta materia se recomienda, además de la asistencia a las clases teóricas y prácticas, el seguimiento de los géneros en las producciones audiovisuales actuales y de las que propongan los docentes. Es preciso escuchar radio y podcast y ver televisión y productos multimedia en internet con un afán crítico que mismo dé pie a comentarios y nuevas líneas de trabajo en las clases.
Irene Sandra Lourido Loureiro
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- irenesandra.lourido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Marcos Sanluis Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- marcos.sanluis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
10.01.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
10.01.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
12.06.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |