Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Fomentar el uso de los métodos contemporáneos del estudio de la historia a través de los recursos documentales que aportan el periodismo y la comunicación audiovisual. Uso de la información como fuente para comprender la secuencia histórica y fomentar el análisis del contexto real.
La materia permitirá a los alumnos/nas:
- Analizar las realidades del mundo contemporáneo en sus dimensiones política, económica y social.
- Conocer el contexto actual del mundo desde la perspectiva histórica a partir del análisis de la documentación audiovisual e impresa aportada por las fuentes de índole informativa y periodística.
- Conseguir una visión histórica de los acontecimientos y análisis de los diversos contextos, referencias, tendencias y posicionamientos de los agentes y de las fuentes periodísticas.
- Adquirir una visión global de las transformaciones estructurales acontecidas en el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, y comienzos del siglo XXI.
- Conocer los principales debates historiográficos según los contextos, temas y períodos con el fin de que reflexionen de manera crítica sobre la historia del tiempo presente.
- Acechar la historia del mundo actual desde una perspectiva comparada y diferentes enfoques (geopolíticos, económicos, sociales) que les permitan vincular pasado y presente.
- Analizar las tendencias actuales de la realidad global desde la perspectiva del conocimiento histórico.
Profundización en las realidades del mundo contemporáneo en sus dimensiones política, económica y social. Conocimiento del contexto actual del mundo desde la perspectiva histórica, a partir del análisis de la documentación audiovisual, impresa o textual aportada por las fuentes de índole informativa y periodística. Visión histórica de los acontecimientos y análisis de los diversos contextos, referencias, tendencias y posicionamientos de los agentes y las fuentes.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. LAS CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: LA GUERRA FRÍA (1945-1989)
1.1 Los cambios políticos y el proyecto de un nuevo orden internacional
1.2 Discrepancias y desconfianzas. La formación de los bloques
1.3 Estrategias, fases y principales conflictos de la Guerra Fría
1.4 El fin del mundo bipolar y los cambios en el contexto internacional
TEMA 2. EUROPA DESPUÉS DE 1945: DEMOCRACIAS OCCIDENTALES, DEMOCRACIAS POPULARES Y ESTADOS DICTATORIALES
2.1 Democracia y crecimiento económico en Occidente. Las dictaduras del Sur de Europa
2.2 Implantación del socialismo real y formación de las democracias populares
2.3 La disolución del bloque socialista y las transiciones a la democracia
2.4 De la CEE a la UE
TEMA 3. DESCOLONIZACIÓN, TERCER MUNDO Y NUEVAS POTENCIAS EMERGENTES: DE AMÉRICA LATINA A CHINA
3.1 El fin de los imperios coloniales: causas y etapas
3.2 La fisonomía del Tercer Mundo: sistemas políticos, economía e ideologías
3.3 Las nuevas potencias emergentes
TEMA 4. RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN (1990-2019)
4.1 Acción colectiva y nuevos movimientos sociales
4.2 Las guerras del siglo XXI
4.3 Los grandes desafíos (migraciones, medio ambiente)
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos de la materia coinciden con los puntos indicados en los contenidos teóricos.
Los contenidos prácticos incluyen visionados de material audiovisual, comentarios de textos o debates con el objetivo de seguir las explicaciones teóricas e integrar los diversos recursos y materiales documentales (bibliografía, textos, mapas).
MANUALES Y OBRAS BÁSICAS:
Aracil, R. & Olier, J., & Segura, A. (1995). El Mundo Actual. De la II Guerra Mundial a nuestros días. Universitat de Barcelona.
Artola, M., & Pérez Ledesma, M. (2005). Contemporánea: la historia desde 1776. Alianza.
Ash, T. G. (2000). Historia del presente: Ensayos, retratos y crónicas de la Europa de los 90. Tusquets.
Calvocoressi, P. (1987). Historia política del mundo contemporáneo, de 1945 a nuestros días. Akal.
Díez Espinosa, J. R. (2006). Historia del Mundo Actual (Desde 1945 hasta nuestros días). Universidad de Valladolid.
Fontana, J. (2011). Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado y Presente.
Gaddis, J. L. (2008). La Guerra Fría. RBA.
Judt, T. (2006). Posguerra. Una Historia de Europa desde 1945. Taurus.
Núñez Seixas, X. M. (2018). Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945. Crítica.
Veiga, F. (2009). El desequilibrio como orden. Una historia de la postguerra fría, 1990-2008. Alianza.
Veiga, F., & Ucelay-Da Cal, E. & Duarte, A. (2006). La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991. Alianza.
Villares, R., & Bahamonde, A. (2001). El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Taurus.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Aldcroft, D. H. (2002). Historia de la Economía europea, 1914-2000. Crítica.
Anderson, P. (2012). El nuevo viejo mundo. Akal.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.
Briggs, A., & P. Clavin (2000). Historia Contemporánea de Europa (1789-1989). Crítica.
Castells, M. (2006). La sociedad-red. Alianza.
Dahrendorf, R. (2006). El recomienzo de la historia. De la caída del muro a la guerra de Irak. Katz.
Eley, G. (2003). Historia de la izquierda en Europa 1850-2000. Crítica.
Frieden, J. (2002). Capitalismo Global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Crítica.
Hobsbawm, E. H. (1997). Historia del siglo XX. Crítica.
Huband, M. (2004). África después de la Guerra Fría. Paidós.
Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Paidós.
Leffler, M. P. (2008). La guerra después de la guerra: Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría. Crítica.
Mattelart, A. (2007). La mundialización de la comunicación. Paidós.
Núñez Seixas, X. M. (2004). Movimientos nacionalistas en la Europa del siglo XX. Síntesis.
Oya, C., & A. Santamaría (2007). Economía política del desarrollo en África. Akal.
Patterson, J. T. (2005). El gigante inquieto. Estados Unidos, de Nixon a G. W. Bush. Crítica.
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación.
CT2 - Capacidad de gestión de la información.
CT3 - Trabajo en equipo.
CT4 - Aprendizaje autónomo.
CT5 - Creatividad.
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
CE23 - Comprender el contexto económico y político en el que se desarrolla la comunicación en la actualidad.
CE24 - Capacitar para la comprensión de informes y datos estadísticos para su interpretación en los medios de comunicación.
CE25 - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dimensión de la comunicación de masas.
En las clases expositivas el profesor explicará el programa de la asignatura con el apoyo de diferentes materiales didácticos y el uso de las TIC.
-Las clases interactivas serán teórico-prácticas y permitirán completar los contenidos de la asignatura mediante la lectura e interpretación de textos históricos, gráficos, tablas y mapas, con aplicación a estudios de casos.
-La tutoría individualizada, o en grupos muy reducidos, permitirá a los profesores prestar atención a los alumnos para discutir cuestiones concretas en relación con las tareas asignadas, despejar dudas o ampliar la explicación sobre aspectos concretos.
La evaluación será continua y se tendrá en cuenta la participación de los/as alumnos/as en las actividades propuestas a lo largo del cuatrimestre.
La nota final se obtendrá del siguiente modo: se hará un examen final en la fecha que señale el calendario oficial elaborado por la Secretaría de la Facultad, en el que el alumno deberá responder las preguntas relacionadas con los temas del programa desarrollado en las clases expositivas e interactivas, computando el 50% de la calificación final. Para que esta nota sea tenida en cuenta, el alumno tendrá que obtener en el examen una calificación mínima de 5 sobre 10.
El 50% restante se obtendrá por las calificaciones obtenidas en las lecturas y recensiones, actitud y participación en el aula, además de otras actividades. Para poder hacer media con la calificación del examen, el alumno tiene que entregar todos los trabajos requeridos, sin excepción, y obtener una calificación media global de 5 sobre 10.
Segunda oportunidad. Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima en el examen final tendrán que repetir dicha prueba (50% de la nota final) y los que no hayan superado la parte práctica tendrán que repetir los trabajos de dicha parte (50% de la nota final).
Las dispensas a clase tendrán que ser autorizadas por la Comisión Académica toda vez que las prácticas de laboratorio (sesiones interactivas) no podrán ser eximidas en ningún caso. Los alumnos con dispensa concedida tendrán que hacer el examen final de la asignatura (50% de la calificación final), en la fecha oficial, y deberán de realizar una serie de trabajos de carácter individual que le serán indicados por el profesor de la asignatura al comenzar el curso (50% de la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No presentado".
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas
Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 15 horas
Examen final: 3 horas
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 horas
Lecturas recomendadas: 25 horas
Preparación de presentaciones orales, debates, etc: 5 horas
Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc. ) Planificación y ejecución de la práctica:12 horas
-La recomendación básica es la lectura de la bibliografía general o especializada que proporciona el profesor con el programa, pero también aquella más específica que se suministra con cada tema para obtener una visión más completa que la que es posible ofrecer en las clases expositivas.
- Es conveniente, asimismo, la realización personal de comentarios de texto, cuadros, gráficas, tablas estadísticas, etc., para obtener un dominio en esas materias y una mejor comprensión del contenido de la materia.
- Lectura de prensa de calidad y de revistas históricas.
- Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
- La asistencia regular a clase se considera imprescindible para conseguir un buen resultado para una evaluación positiva.
- Aclarar con preguntas en la clase, o en las tutorías, las dudas que puedan surgir durante el período de aprendizaje o en el transcurso de la resolución de los casos prácticos anteriormente mencionados.
Eduardo Rico Boquete
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812735
- Correo electrónico
- eduardo.rico [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
15.01.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
15.01.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
17.06.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |