Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Capacidad para diseñar y ejecutar investigaciones empíricas sobre los fenómenos de la comunicación. Comprender la morfología de la investigación en comunicación: componentes y fases fundamentales. Conocer las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para una comprensión rigurosa de los fenómenos comunicativos contemporáneos y para el análisis y la generación de conocimiento científicamente válido sobre los mismos. Praxis de la investigación en comunicación: investigación aplicada a los medios y soportes impresos, sonoros, audiovisuales e hipermedia. Divulgar resultados científicos a la sociedad.
La finalidad de la materia Métodos de investigación es que el alumnado adquiera conocimientos sobre el método científico y el proceso de una investigación científica en el campo de la comunicación o del periodismo.
De manera concreta, los objetivos específicos se resumen en cinco:
• Conocer y comprender el proceso de una investigación en comunicación.
• Identificar y entender las diferencias entre los métodos cuantitativos y los cualitativos.
• Aprender a aplicar los principales métodos de investigación en comunicación.
• Conocer y manejar fuentes y recursos de información científica.
• Diseñar y realizar un proyecto de investigación.
Estudio de los métodos de investigación en comunicación. La investigación en comunicación: conceptualización del método científico y de las diferentes líneas y escuelas metodológicas orientadas a la investigación en comunicación y su evolución histórica. Métodos cuantitativos y cualitativos aplicados a la comunicación. Taxonomía de la investigación en comunicación: estrategias, paradigmas y técnicas. Analítica de la investigación en comunicación: localización, extracción y registro de datos y técnicas de evaluación en comunicación. Divulgación de resultados científicos.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Introducción a la investigación científica
1.1	Tipos de conocimiento
1.2	La ciencia y el método científico
1.3	La investigación científica
1.4	Paradigmas en Ciencias de la Comunicación
1.5	Principales áreas de investigación en comunicación
1.6	Investigación básica y aplicada
TEMA 2. Diseño y planificación de un proyecto de investigación
2.1 El proceso de investigación
2.2 Construcción del objeto de estudio
2.3 Elaboración del marco teórico
2.4 Formulación de las hipótesis
2.5 Diseño de la investigación y metodología de trabajo
2.6 Trabajo de campo
2.7 Procesamiento de los datos
2.8 Presentación de resultados
TEMA 3. Trabajos académicos y revisiones bibliográficas
3.1 Tipologías de artículos académicos
3.2 El artículo científico
3.3 Estructura del artículo de investigación y redacción académica
3.4 Revisión bibliográfica
3.5 Revisión sistematizada de la literatura
3.6 Bases de datos académicas
TEMA 4. Métodos de investigación cuantitativa
4.1 El análisis de contenido
4.2 La encuesta
4.3 La investigación experimental
TEMA 5. Métodos de investigación cualitativa
5.1 La entrevista en profundidad
5.2 El estudio de caso
5.3 El grupo de discusión
5.4 La observación
TEMA 6. Otras técnicas de investigación y la divulgación científica
6.1 Otras técnicas de dinámica de grupos: Phillips 66 y Delphi
6.2 Análisis del discurso
6.3 Análisis de redes sociales
6.4 La revisión por pares
6.5 Los índices de impacto de las revistas científicas
6.6 Revistas depredadoras y “acceso abierto”
6.7 Los congresos científicos
6.8 Ética de la investigación
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Prácticas individuales o grupales: 
• Lectura y análisis de artículos científicos
• Revisión bibliográfica en bases de datos: búsqueda y sistematización
• Diseño y creación de una ficha de análisis y de un libro de códigos
• Realización de un análisis de contenido: codificación, análisis e interpretación de los datos
• Diseño y elaboración de un cuestionario para encuesta
• Realización de una encuesta
• Elaboración de informes de investigación
Práctica final grupal: elaboración de un artículo científico sobre un fenómeno del periodismo o del campo de la comunicación. El alumnado tendrá que subir el trabajo al Campus Virtual y exponerlo en el aula a final de curso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Berganza Conde, M. R. & Ruiz San Román, J. A. (coords.) (2005). Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw-Hill.
Croucher, S. M. & Cronn-Mills, D. (2014). Understanding communication research methods: A theoretical and practical approach. Routledge.
Igartua, J. J. (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Wimmer, R. D. & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Bosh.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Creswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Sage Publications.
Eiroa, M. & Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Comunicación. Síntesis.
Gómez, J., Grau, A., Giulia, A. & Jabbaz, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Universitat de Valencia.
Hansen, A. & Machin, D. (2013). Media & Communication Research Methods. Palgrave Macmillan.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
Reguant-Álvarez, M. & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102.
Sierra Bravo, R. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y práctica. Paraninfo.
Treadwell, D. (2019). Introducing Communication Research: Paths of Inquiry. Sage Publications.
Vilches, L. (Coord.) (2011), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB e CG)
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía.
-----
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)
CT1 - Capacidad de organización y planificación.
CT2 - Capacidad de gestión de la información.
CT3 - Trabajo en equipo.
CT4 - Aprendizaje autónomo.
CT5 – Creatividad.
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE20 - Capacitar para poder desarrollar investigaciones científicas dentro del área de ciencias sociales, especialmente en el ámbito de la comunicación.
CE25 - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dimensión de la comunicación de masas.
La metodología de enseñanza combinará diferentes técnicas: clases expositivas teóricas, clases interactivas y trabajos individuales y grupales.
En primer lugar, las sesiones expositivas se corresponden con las lecciones magistrales en las que, al margen de la explicación de los contenidos teóricos, se contemplan lecturas, debates, exposiciones o estudios de caso para favorecer y reforzar la adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumnado. 
En segundo lugar, las sesiones interactivas implicarán la puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en las clases expositivas. Para ello, el alumnado realizará ejercicios y trabajos vinculados con la investigación académica y la aplicación de las principales técnicas de investigación en el campo de la comunicación y el periodismo. En concreto, el alumnado realizará estas prácticas en el aula de informática, haciendo uso de un ordenador y apoyándose en diferentes herramientas (paquete Office, gestores de bibliografía, softwares de análisis estadístico, etc.) y bases de datos (Web Of Science, Scopus, Dialnet, etc.).
La metodología de enseñanza también contempla el uso del Campus Virtual. 
La parte teórica de la materia se evaluará mediante un examen final sobre los contenidos del programa. La calificación de esta prueba supondrá el 50% de la nota final del alumnado en la materia. 
En cuanto a la parte práctica, su evaluación supondrá el 50% restante de la nota final. De este porcentaje, el 20% corresponderá con la calificación de los trabajos individuales y/o en grupo a realizar en las clases interactivas, mientras que el 30% procederá del trabajo final especificado en el apartado de Contenidos. Cabe señalar que todos los ejercicios y tareas han de ser entregados en tiempo y forma siguiendo las indicaciones de la docente para poder ser evaluados. No se evaluará ningún trabajo que no siga las instrucciones ofrecidas en el aula y/o a través del Campus Virtual. En la evaluación de la parte práctica se tendrá en cuenta la redacción, la ortografía, la gramática y la claridad expositiva. 
Segunda oportunidad: en este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno o la alumna tiene aprobada una parte de la materia (teoría o práctica), se guardará la nota para la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios/as alumnos/as, así como la presencia en el aula de la profesora para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final. 
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
• Clases expositivas (presentación y explicación de los temas): 20 horas
• Trabajos con textos (análisis, síntesis y discusión): 5 horas
• Seminario o prácticas en clase: 15 horas
• Tutorías de trabajos de curso: 2 horas
• Actividades de evaluación: 3 horas
• Examen final: 3 horas
• Estudio autónomo individual o en grupo: 45 horas
• Lecturas recomendadas: 15 horas
• Preparación de presentaciones orales, debates, etc.: 10 horas
• Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc.) y planificación y ejecución de la práctica: 32 horas
Lectura de la bibliografía recomendada.
Lectura de artículos científicos sobre comunicación y periodismo.
Consulta del material subido al Campus Virtual.
Sara Perez Seijo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816534
- Correo electrónico
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
| Miércoles | |||
|---|---|---|---|
| 09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 | 
| Jueves | |||
| 11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 | 
| Viernes | |||
| 10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 | 
| 29.05.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 | 
| 29.05.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 | 
| 02.07.2024 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |