Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Objetivos de la asignatura
Información, interpretación y opinión, tres actitudes para informar.
Evolución histórica de los géneros interpretativos.
Estudio en profundidad de las tipologías y de las estructuras, técnicas en
profundidad, la entrevista y la crónica. Teoría, técnica y tipología del
repertorio de formas de construir la opinión en la prensa.
Esta materia tiene como objetivo proporcionar conocimientos sobre los distintos géneros interpretativos y de opinión en el periodismo escrito, contribuyendo a que el alumnado adquiera y asimile las técnicas de cada uno de los géneros, tanto desde el punto de vista teórico como en la vertiente práctica, teniendo en cuenta las especificidades de cada uno de ellos y buscando la reflexión sobre la presentación se hace en la prensa de los géneros.
Contenidos
2.1 Contenidos teóricos
1. Géneros interpretativos y de opinión escrita
Definición de los géneros interpretativos y de opinión; características diferenciales de los géneros; clasificación de los géneros; los estilos
2. El reportaje interpretativo
Definición y clasificación; las partes del reportaje; técnicas de elaboración del reportaje; tipos de reportaje; el reportaje en la prensa actual; reporterismo en Galicia
3. La crónica interpretativa
Definición y clasificación; las partes de la crónica; técnicas de elaboración de la crónica; tipos de crónicas; la crónica en la prensa actual; cronistas gallegos
4. La entrevista interpretativa
Definición y clasificación; proceso y técnicas de elaboración de la entrevista; la distribución de los roles: entrevistador y entrevistado; tipos de entrevistas; la entrevista en la prensa actual; presencia de la entrevista en la prensa gallega
5. La opinión
Definición y clasificación de los subgéneros de opinión; la página abierta; la participación del lector en la opinión; las cartas al director y al defensor del lector; la opinión en la prensa actual; la situación de la opinión en la prensa gallega
6. El editorial
Definición, funciones y características; los editorialistas y el consejo editorial; la figura del editor; la influencia del editorial; el editorial en la prensa actual; el editorial en la prensa de Galicia
7. El artículo
Definición del artículo y de otros géneros de opinión; el ensayo y el artículo de fondo; el artículo costumbrista; articulistas: épocas e geraciones; el artículo en la prensa actual; el artículo gallego
8. El comentario y la columna
Definición y características del comentario; rasgos definitorios de la columna; estilo y estructura de las columnas; el comentario y la columna en la prensa actual; las firmas de la prensa gallega
9. La crítica
La crítica y su espacio; la tensión crítica y la formación cultural del público; la crítica y su técnica de elaboración; la crítica en la prensa actual; la crítica en la prensa gallega
10. El humor
El lugar del humor en la prensa; tiras cómicas, caricaturas y viñetas; ironía, sátira y opinión; función crítica de la sonrisa; humorismo y censura; función editorializante de la ilustración; el humor en la prensa actual; caricaturistas, dibujantes y humoristas gallegos
11. Periodismo y literatura: nuevas formas para los géneros
Relaciones entre periodismo y literatura. Estilo periodístico y estilo literario. Espacios abiertos para la creación en la prensa; la prensa que también pueden leer los lectores más jóvenes; nuevos y novísimos periodismos; los nuevos géneros en la prensa actual; relaciones entre novela y periodismo; literatura y periodismo en Galicia
12. Los géneros en los nuevos soportes de la información
Presencia y desarrollo de los géneros interpretativos y de opinión en los nuevos soportes de la información; nuevos estilos y nuevas formas de redacción en la llamada tercera revolución de la lectura; el aprovechamiento para los géneros de los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías
2.2 Contidos prácticos
1. Lectura y redacción de géneros interpretativos y de opinión escrita
Definición de los géneros interpretativos y de opinión; características diferenciales de los géneros; clasificación de los géneros; los estilos
2. Lectura y redacción de reportajes
Definición y clasificación; las partes del reportaje; técnicas de elaboración del reportaje; tipos de reportaje; el reportaje en la prensa actual; reporterismo en Galicia
3. Lectura y redacción de crónicas
Definición y clasificación; las partes de la crónica; técnicas de elaboración de la crónica; tipos de crónicas; la crónica en la prensa actual; cronistas gallegos
4. Lectura, visionado y redacción de entrevistas
Definición y clasificación; proceso y técnicas de elaboración de la entrevista; la distribución de los roles: entrevistador y entrevistado; tipos de entrevistas; la entrevista en la prensa actual; presencia de la entrevista en la prensa gallega
5. Lectura y descripción analítica de las páginas de opinión
Definición y clasificación de los subgéneros de opinión; la página abierta; la participación del lector en la opinión; las cartas al director y al defensor del lector; la opinión en la prensa actual; la situación de la opinión en la prensa gallega
6. Lectura y redacción de editoriales
Definición, funciones y características; los editorialistas y el consejo editorial; la figura del editor; la influencia del editorial; el editorial en la prensa actual; el editorial en la prensa de Galicia
7. Lectura y redacción de artículos
Definición del artículo y de otros géneros de opinión; el ensayo y el artículo de fondo; el artículo costumbrista; articulistas: épocas e geraciones; el artículo en la prensa actual; el artículo gallego
8. Lectura y redacción de comentarios y columnas
Definición y características del comentario; rasgos definitorios de la columna; estilo y estructura de las columnas; el comentario y la columna en la prensa actual; las firmas de la prensa gallega
9. Lectura y redacción de críticas
La crítica y su espacio; la tensión crítica y la formación cultural del público; la crítica y su técnica de elaboración; la crítica en la prensa actual; la crítica en la prensa gallega
10. Lectura y descripción analítica géneros humorísticos
El lugar del humor en la prensa; tiras cómicas, caricaturas y viñetas; ironía, sátira y opinión; función crítica de la sonrisa; humorismo y censura; función editorializante de la ilustración; el humor en la prensa actual; caricaturistas, dibujantes y humoristas gallegos
11. Lectura y descripción analítica de nuevas formas para los géneros
Relaciones entre periodismo y literatura. Estilo periodístico y estilo literario. Espacios abiertos para la creación en la prensa; la prensa que también pueden leer los lectores más jóvenes; nuevos y novísimos periodismos; los nuevos géneros en la prensa actual; relaciones entre novela y periodismo; literatura y periodismo en Galicia
12. Ejercicios de redacción de géneros sobre los nuevos soportes de la información
Presencia y desarrollo de los géneros interpretativos y de opinión en los nuevos soportes de la información; nuevos estilos y nuevas formas de redacción en la llamada tercera revolución de la lectura; el aprovechamiento para los géneros de los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía básica:
Abril, N. (1999) Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística. Madrid: Síntesis
Armañanzas, E. e Díaz Noci, J. (1996) Géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco
Bernal, S. e Chillón, L. A. (1985) Periodismo informativo de creación. Barcelona: Mitre
Casasús, J. M. e Núñez Ladevéze, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel
Echevarría, B. (1998) Las w’s del reportaje. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
Galindo, F. (2000) Guía de los géneros periodísticos. Santiago: Tórculo.
León Gross, T. y Gómez Calderón (2010) Diez articulistas para la historia de la literatura española. Madrid: Fragua
Bibliografía complementaria:
Blanco Amor, E. (2004) Crónicas en La Nación. Vigo: Galaxia
Casares, C. (1994) Na marxe de cada día. A Coruña: Biblioteca Gallega
Edo, C. (2003) Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en las noticias, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
García Márquez, G. (1997) Notas de prensa. Madrid: Mondadori
Grijelmo, A. (2001) El estilo del periodista. Madrid: Taurus
Hernández Les, J.A. (2010) Dramas y debates del periodismo. Santiago: Andavira
López, X. (1998) A reportaxe de prensa en Galicia. Santiago: Lea
López Hidalgo, A. (1997) La entrevista periodística. Entre la información y la creatividad. Madrid: Libertarias
López Pan, F. (1996) La columna periodística: teoría y práctica. Pamplona: EUNSA
Parrat, S. (2003) Introducción al reportaje. Antecedentes, actualidad y perspectivas. Santiago: USC
Van Dijk, T. A. (1999) Discurso y literatura: nuevos planteamientos sobre el análisis de los géneros literarios. Madrid: Visor Libros
Vilamor, J. R. (2001) Cómo escribir en Internet. Madrid: Universitas
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
Conocer las técnicas para la creación de produtos multimedia
Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
Metodología de la enseñanza
Explicación teórica del programa, lecturas obligatorias y realización de trabajos prácticos de los géneros propuestos en el programa. Se contará con material informático y audiovisual de apoyo. El alumnado realizará las prácticas relacionadas sobre los géneros interpretativos y de opinión que les presente el los profesor encargado. El profesor presentará y desarrollará los presupuestos correspondientes en relación con este apartado, atendiendo a la realización do máximo número posible de los géneros trabajados desde el punto de vista teórico, es dicir: reportaje, entrevista, crónica, artículo de opinión, columna y crítica. La realización de los trabajos prácticos tiene que hacerse dentro del plazo establecido por lel profesor de la materia. Para poder superar la parte práctica de la asignatura cada alumno/a debe haber entregado en plazo las prácticas de la misma. Están previstas actividades en remoto a traves do campus virtual.
Sistema de evaluación continua. La calificación de la parte práctica sera la nota final.
Segunda oportunidad. En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte de la materia se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Tiempo de estudio y trabajo personal que debe dedicar el estudiante.
Trabajo presencial del profesor 51 horas.
Traballo general del alumno entre sesiones presenciales, sesiones no presenciales y trabajos complementarios, 150 horas.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Lectura de la bibliografía recomendada.
Seguimiento habitual en la prensa diaria del desarrollo de los géneros interpretativos y de opinión.
Realización de todos los trabajos prácticos propuestos, teniedo en cuenta la especificidad de cada uno de los géneros interpretativos y de opinión.
Observaciones
Los trabajos prácticos versarán sobre la actualidad informativa del momento, el orden de exposición del temario y de la materia puede verse modificado por estas circunstancias.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Fermin Galindo Arranz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816528
- Correo electrónico
- fermin.galindo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rocio Ovalle Fernandez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
02.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
02.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
05.07.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |