Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Estudio en profundidad de los géneros radiofónicos y televisivos, tanto monologales como dialogales. Estructura, características y tipología. Técnicas de interrogación y control de la dinámica de grupo. Técnicas de investigación y de documentación. Teoría de la controversia y del intercambio de información. Técnicas de realización y de producción.
Los objetivos de la asignatura se centran en el conocimiento de las características de los diferentes géneros radiofónicos y televisivos, particularmente la estructura y el estilo de cada modalidad. Conocimiento de las técnicas de redacción, de diálogo y de interrogación propias de estas modalidades informativas. Conocimiento de la evolución de los diferentes formatos informativos en radio y televisión. Aplicación de las técnicas de diseño, producción, realización y presentación propias de los diferentes géneros informativos.
Géneros Radiofónicos y Televisivos es una materia incorporada como obligatoria al programa de estudios de 3º curso del Grado en Periodismo, y tiene como objetivo, también, acercarles a los alumnos las claves teórico-prácticas necesarias para el análisis y el ejercicio práctico de estos géneros en los distintos productos/formatos radiofónicos y televisivos. En el caso de la radio se hace un énfasis especial en aquellos géneros de más empleo en la información diaria (reportaje, entrevista...). En el apartado del programa específico de televisión se trabaja alrededor, fundamentalmente, de los géneros dialogales en relación con las funciones básicas de la televisión.
Atendiendo a lo estipulado en los descriptores de la materia, en los que se da a entender ésta como un estudio en profundidad de los géneros radiofónicos y televisivos, definimos los objetivos de la materia. Pasan por:
• Saber analizar los géneros radiofónicos y televisivos en los medios de comunicación e información, toda vez que forman parte de una unidad de acción (programación).
• Aprender a aplicar las técnicas de los géneros (redacción, diseño, conducción...) a través de la elaboración de los distintos tipos.
• Ser capaz de integrar los géneros en la realidad radiofónica y televisiva.
• Conocer los fundamentos de los géneros sin olvidar que son una realidad viva que precisa una revisión constante.
Contenidos teóricos
Tema 1: Los géneros radiofónicos. Definición. Características. Tipología. Los géneros en las parrillas radiofónicas. Los géneros informativos.
Tema 2: La crónica y el reportaje. Definición. Características. Tipología. Técnicas de elaboración. La crónica y del reportaje en las parrillas radiofónicas.
Tema 3: La entrevista. Definición. Características. Tipología. Técnicas de elaboración. La entrevista en las parrillas radiofónicas.
Tema 4: El comentario y el editorial radiofónicos. Definición. Características. Tipología. Técnicas de elaboración. Los géneros de opinión en las parrillas radiofónicas.
Tema 5: La tertulia, el debate y la mesa redonda en la radio. Definición. Características. Técnicas de elaboración.
Tema 6: Los géneros televisivos. Introducción. Definiciones. Géneros para periodistas: los géneros informativos en televisión. Evolución y hibridación: géneros clásicos y emergentes en las parrillas televisivas y ante el desafío de internet.
Tema 7: Los géneros dialógicos en TV. Retórica dialógica y discurso televisivo. La intensidad y el interés informativo en la lógica de la conversación. Técnicas de interrogación. El fondo y la forma de la conversación: lenguaje oral y lenguaje gestual.
Tema 8: La entrevista informativa en televisión. Tipología según la temática, según el objetivo informativo, según el formato y según los sistemas de producción y realización. La entrevista de actualidad, la entrevista de carácter, las entrevistas magazine, talk show y diálogo en rueda ascendente. Aplicación de los distintos tratamientos informativos al formato de la entrevista en rueda informativa en plató.
Tema 9: Los géneros coloquiales en televisión. La tertulia, el coloquio y el debate: criterios de selección, confrontación, presentación, conducción y cierre.
Contenidos prácticos: se impartirán en las sesiones de laboratorio que tendrán lugar, principalmente, en los estudios de radio y de televisión de la Facultad. Se requiere la constante actualización del equipamiento técnico preciso para que los alumnos puedan ejecutar las prácticas, tanto materiales fungibles como equipos de grabación en interiores y exteriores para la realización de los contenidos informativos que se especifican en este programa. Los alumnos necesitan trabajar con equipos propios del funcionamiento integral de los controles y estudios de grabación en radio y TV, incluyendo software de control de audio en radio e imagen en TV, equipos de sonido -microfonía, mesas de mezclas...-, cámaras de plató y de exteriores, mobiliario de set de informativos en TV, etc.). Los alumnos elaborarán productos informativos relacionados con los contenidos teóricos, atendiendo a la siguiente planificación:
En el estudio de radio (géneros radiofónicos):
1) Elaboración de una crónica, práctica individual. Audición y análisis de crónicas, práctica en grupo.
2) Elaboración de un reportaje. Audición y análisis de reportajes. Prácticas en grupo.
3) Elaboración de una entrevista informativa. Audición y análisis de entrevistas informativas y de carácter. Prácticas en grupo.
4) Elaboración de un comentario radiofónico, práctica individual. Audición y análisis de comentarios y editoriales, práctica en grupo.
5) Elaboración de una tertulia radiofónica. Audición y análisis de tertulias, debates y mesas redondas. Práctica en grupo.
En el plató de TV (géneros televisivos):
1) Ensayo y análisis de los contenidos dialógicos en televisión: aproximación a los conceptos básicos sobre los géneros a trabajar en las prácticas 2, 3, 4 y 5. Trabajo individualizado dentro de grupos integrados por 3-4 personas.
2) Realización de una entrevista en rueda informativa, de actualidad y priorizando la temática política (guión, producción, realización y comunicación integral). Grabación en el plató. En grupos de 3-4 personas.
3) Realización de una entrevista de carácter. En grupos de 3-4 personas.
4) Realización de una entrevista en formato magazine a dos fuentes (guión, producción, realización y comunicación integral). Grabación en el plató. En grupos de 3-4 personas.
5) Realización de un contenido informativo audiovisual para su distribución online: adaptación de los géneros dialógicos al escenario online. En grupos de 3-4 personas.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se propondrán prácticas que el alumnado podrá hacer a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, empleando las técnicas y tecnologías de producción de la información audiovisual aplicadas la Internet, y reforzándose también los ejercicios de análisis.
BÁSICA
- Balsebre, A. & Mateu, M. (1998). La entrevista en radio, televisión y prensa. Madrid: Editorial Cátedra
- Karhunen, P. (2017). Closer to the story? Accesibility and mobile journalism. Reuters Institute.
- Martínez Costa, P. & Herrera, S. (2005). Qué son los géneros radiofónicos y por qué deberían importarnos. In Global Media Journal, vol.2, nº3.
- Martínez-Vallvey, F. & Irla Uriarte, V. (2017). El entrevistador en televisión: actitudes y estilos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1247-1263.
- Ordway, D.-M. & Wihbey, J. (2016). Presidential debates and their effects: Research roundup. Journalist’s Resource-Harvard Kennedy School.
- VV.AA. (2020). Televisión: programas, audiencias y debates. El profesional de la información. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/mar/index.h…
COMPLEMENTARIA
- Casero Ripollés, A. & Marcial Felici, J. (eds.) (2011). Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Salamanca: Comunicación Social
- Cebrián Herreros, M. (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa
- Cebrián Herreros, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Ciencia 3
- Echevarría LLombart, B. (2002). Las w´s de la entrevista. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU
- Frattini, Eric; Quesada, Montse & Ordás, Nacho (1994). La entrevista. El arte y la ciencia. Madrid: Eudema. Imagen y Comunicación.
- Gabilondo, Iñaki (2006). Testigo de la historia. Barcelona: Santillana
- García Jiménez, J. (1999). Información audiovisual. Vol. I-II. Madrid: Paraninfo
- León, B. (2012). La televisión ante el desafío de Internet. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
- Marín, C. (2006). Periodismo audiovisual. Barcelona: Gedisa
- Martínez Costa, P. & Herrera, S. (2008). La crónica radiofónica. Madrid: RTVE Instituto
- Martínez Costa, P. & Díez, J.R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra
- Merayo, A. (1992). Para entender la radio. Salamanca: Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca
- Morán Torres, E. (1990). La tertulia, un nuevo género del periodismo. Jornadas Internacionales de CC de la Información. Pamplona: Universidad de Navarra
- Munsó Cabús, M. (2003). Joaquín Soler Serrano. A fondo. Barcelona: Planeta
- Puentes, I.; Fernández, A.B, & Vázquez, M. (Coords.) (2020). Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política. Cuadernos Artesanos de Comunicación, cac171. La Laguna (Tenerife): Latina.
- Roca-Cuberes, C. (2013). Desarrollo histórico y actualidad de la entrevista política televisada en España. En Historia y Comunicación Social, 18, 437-447.
- Rodero, E. (2001). Manual práctico para la realización de entrevista y reportajes en la radio. Salamanca: Editorial Cervantes
- Rodríguez Borges, R.F. (2006): Radio e información. Elementos para el análisis de los mensajes radiofónicos. Tenerife: Universidad de La Laguna
- Sánchez Cobarro, P. del H. (2012). La inteligencia emocional en el entrevistador periodístico.Tesis doctoral. Murcia: UCAM
- Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Paraninfo
- Schoaus, B., Broersma, M. & Wijfjes, H. (2017). Netotiation Games. En Journalism Practice, 11:8, 925-941.
- Soengas Pérez, X. (2009). Los límites de la información en los debates pactados. RLCS.
- Tapia-Fernández, J. (1986). Formatos para noticias en radio. Barcelona: IORTVE
Como competencias de la materia se establecen las siguientes: Conocimiento de las características de los diferentes géneros radiofónicos y televisivos, particularmente la estructura y el estilo de cada modalidad. Conocimiento de las técnicas de redacción, de diálogo, documentación y de consulta propias de estas modalidades informativas. Conocimiento de la evolución de los diferentes formatos informativos en radio y televisión. Aplicación de las técnicas de diseño, producción, realización y presentación propias de los diferentes géneros informativos.
Recogiendo lo que figura en la memoria del Grado de Periodismo, son competencias de esta materia:
• Básicas y generales:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
• Transversales:
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
• Específicas:
CE04 - Conocer las técnicas para la correcta redacción de textos en medios de comunicación
CE05 - Conocer los mecanismos para transmitir mensajes informativos a través de los medios de comunicación audiovisuales.
CE06 - Conocer los modelos de creación de información en los medios de comunicación de masas.
CE07 - Conocer las técnicas para la creación de produtos multimedia
CE08 - Aprender las técnicas narrativas del fotoperiodismo y del documental.
En la primera parte de la materia se acercarán claves teóricas sobre los géneros radiofónicos y televisivos. Se le explicará al alumno en que consisten cada uno de los géneros, sus características, las tipologías? y siempre procurando contextualizalos en la realidad radiofónica o televisiva actual, es decir, que se les acercarán ejemplos y casos reales sobre los conceptos teóricos explicados. La segunda parte de la materia afondará en la práctica de los géneros. A partir de los conceptos teóricos explicados previamente se propondrán una serie de trabajos de ejecución de géneros y análisis que los alumnos deberán realizar individualmente o en grupo dependiendo del caso. El propósito de esta parte práctica es que los alumnos adquieran conocimientos sobre las técnicas de investigación, documentación, realización, producción? y que, al incluso tiempo, nazca en ellos un espirito crítico hacia los géneros informativos audiovisuales.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las clases a través del aula virtual (Campus Virtual de la USC), tanto en la parte teórica como práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, en caso de ser preciso elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual.
- Enseñanza presencial: A la hora de evaluar la materia se tendrán en cuenta tanto los conocimientos teóricos como los prácticos. Los teóricos se deben demostrar en un examen final que supondrá el cincuenta por ciento de la nota final, los prácticos se evaluarán a través de todos los trabajos que se vayan haciendo a lo largo del curso, cada uno de ellos será calificado con una nota y juntos supondrán el otro cincuenta por ciento de la calificación final de la materia. La parte referida a la radio y la referida a la televisión serán evaluadas independientemente por cada uno de los profesores que imparten la asignatura: sus notas finales se sumarán y se hará un promedio, al cincuenta por ciento. Es necesario tener aprobadas las cuatro partes de manera independiente para poder hacer este promedio (es decir, el alumno debe tener aprobadas las prácticas y la teoría -tanto en radio como en televisión- para poder hacer la nota media y superar la totalidad de la materia).
También es preciso tener hechas todas las prácticas para poder presentarse al examen teórico de la asignatura, tanto en la primera como en las siguientes convocatorias.
- En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de micro-productos radiofónicos y televisivos. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia. La parte de radio y de televisión se evaluarán independientemente por cada uno de los profesores que imparten la materia y las notas finales se sumarán y se hará un promedio al 50%. Será necesario tener aprobadas las prácticas de las dos partes de la materia (radio y televisión) para hacer la nota media y superar la totalidad de la materia.
Segunda oportunidad
- Enseñanza presencial: en la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
- En el caso de trasladarse la docencia a un escenario online o combinado (presencial y online), en la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: los ejercicios prácticos de radio y televisión, al 50%, sumarán el 100% de la nota final. Si el alumno tiene aprobada una parte (las prácticas de radio o de televisión), se le guardará la nota de la parte superada hasta la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesorado de la materia.
El trabajo de los alumnos en esta materia es en parte presencial y en parte personal, se calcula que necesitará alrededor de 150 horas para poder superarla. Las horas de trabajo presencial (48) consistirán en clases expositivas en las que se presentarán y explicarán los temas, trabajos con textos para analizar y discutir, prácticas de laboratorio, tutorías, actividades de evaluación y examen final. Las horas de trabajo personal del alumno (102) consistirán en el estudio individual o en grupo, lecturas recomendadas, preparación de exposiciones y debates, preparación de material de apoyo y planificación y ejecución de la práctica.
Para optimizar el rendimiento del alumno en la superación de esta materia se recomienda, además de la asistencia a las clases teóricas y prácticas, el seguimiento de los géneros en las producciones audiovisuales actuales y de las que propongan los docentes. Es necesario escuchar radio y ver televisión con un afán crítico que incluso dé pie a comentarios y nuevas líneas de trabajo en las clases. Lo mismo a la hora de leer la bibliografía recomendada.
Los géneros radiofónicos y televisivos son una realidad viva, cambiante, y por eso es necesario tener un ojo siempre puesto en la actualidad mediática. Los casos reales, los ejemplos prácticos, serán la clave de esta materia y se intentará implicar el alumno en esta observación y crítica continua.
Plan de contingencia:
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las clases a través del aula virtual (Campus Virtual de la USC), tanto en la parte teórica como práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupales, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Además, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, en caso de ser preciso elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual. Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso, tanto las prácticas de análisis como la entrega de micro-productos radiofónicos y televisivos. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia. La parte de radio y de televisión se evaluarán independientemente por cada uno de los profesores que imparten la materia y las notas finales se sumarán y se hará un promedio al 50%. Será necesario tener aprobadas las prácticas de las dos partes de la materia (radio y televisión) para hacer la nota media y superar la totalidad de la materia. En la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: los ejercicios prácticos de radio y televisión, al 50%, sumarán el 100% de la nota final. Si el alumno ya tiene aprobada una parte (las prácticas de radio o de televisión), se le guardará la nota de la parte superada hasta la segunda oportunidad.
Jose Ramon Pousa Estevez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816537
- Correo electrónico
- xoseramon.pousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816542
- Correo electrónico
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marcos Sanluis Lopez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- marcos.sanluis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Raul Rios Rodriguez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- raul.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Martin Vaz Alvarez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- martin.vaz.alvarez [at] usc.gal
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Martes | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 2 |
20.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
20.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
29.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |