Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio y análisis de los órganos y sistemas reguladores de contenidos en los medios de comunicación. Funciones y competencias. Códigos deontológicos.
Conocimiento de las normas jurídicas que regulan el trabajo del periodista. Códigos deontológicos y/o éticos de la profesión. Estudio del ordenamiento legislativo sobre libertades de información y opinión, en especial las que afectan al ejercicio profesional. Derechos y deberes fundamentales relacionados con la información. Análisis de la gobernanza y de los mecanismos de formación de la opinión pública, sus límites y su relación con la comunicación.
Estudio de las técnicas y procesos de materialización de la información en soportes y medios de comunicación. Constantes gráficas y redaccionales para la edición de productos informativos. Variables tecnológicas y expresivas en prensa, radio y televisión.
El estilo como recurso para la eficacia de la comunicación. Información y práctica para la aplicación en las empresas informativas y de las directrices de estilo que caracterizan la oferta periodística. Conocimiento y comprensión de los Libros de Estilo, evaluación de su utilidad, repaso de práctica redaccional y comprensión crítica de los diferentes factores que participan en el proceso de comunicación.
El control de la información y de los contenidos en los medios públicos y privados. Los consejos de administración. Los consejos de redacción. Los consejos audiovisuales. Las líneas editoriales y los libros de estilo. La influencia de los grandes grupos de comunicación en los contenidos de los medios. Los intereses políticos, económicos y sociales y su repercusión en el tratamiento informativo y en la programación de los medios. Modalidades y grados de censura.
Tema 1.- Sistemas y órganos de regulación, autorregulación y corregulación de la comunicación.
Tema 2.- Principios de la profesión periodística. Declaraciones y principios. Normas generales sobre los derechos básicos de la libertad de expresión y de la comunicación. Roles profesionales y percepción por los periodistas.
Tema 3.- Ética y deontología profesional. Significado de ética profesional. Fundamentos y concepto de la ética en la información y la comunicación. Significado de la deontología profesional. Fundamentos y concepto de la deontología de la profesión periodística. Origen y evolución de los códigos deontológicos del periodismo. Los códigos de Unesco y del Consejo de Europa.
Tema 4.- Autorregulación profesional. Concepto y desarrollo de la autorregulación. Los estatutos de redacción. El estatus profesional del comunicador.
Tema 5.-Libros de estilo. Origen y evolución. Libros, manuales y decálogos. Academias, normas y consejos. El papel de Fundéu. Libros de estilo en los medios impresos, radio, televisión e internet. El estilo en el periodismo actual. Códigos y normas de estilo en la comunicación científica.
Tema 6.-Organización y defensa de la profesión. Estructuras profesionales de protección de la profesión periodística. Las asociaciones profesionales, los colegios y los consorcios internacionales. Los consejos de redacción/comités de redacción.
Tema 7.-Herramientas e instrumentos al servicio de la verdad. Estrategia y medios antibulos, fake news y de desinformación. La renovación de las técnicas e instrumentos de verificación. Los fact-checkers y el fact-checking contra la postverdad. Etiquetas, sellos y herramientas al servicio de la profesión.
Tema 8.- Gobernanza y políticas europeas de comunicación. Sistemas y modelos mediáticos europeos comparados. Tipos de ayudas y regulación de los sistemas de financiación públicos de los medios de comunicación. Regulación, control y evaluación de los modelos de ayudas directas e indirectas de la prensa y del servicio de comunicación audiovisual.
Tema 9.- Órganos de regulación y control de las políticas de comunicación en los ámbitos internacional, nacional, sectorial y convergente, de los servicios públicos y privados, así como de los impactos sobre la competencia, el pluralismo y la diversidad. Órganos internos y externos. Sistemas de control de la vinculación gubernamental y/o parlamentaria. Órganos y sistemas de corregulación. La prueba de valor público de los servicios audiovisuales públicos en Europa.
Tema 10.- Órganos de autorregulación y mediación profesional y de las audiencias. Sistemas M*A*R*S*. Consejos de prensa, radio, televisión e Internet. Historia y tradición de los Ombudsman, Defensores de los lectores, de las audiencias y de la ciberparticipación en los medios electrónicos. Fundaciones y asociaciones de los usuarios de la comunicación y de las audiencias audiovisuales.
Tema 11.- Órganos de control y autorregulación de la gobernanza de las empresas privadas de comunicación. Aplicación, desarrollo, auditoría y mejora de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en los medios de comunicación. Concepto e identificación de los intereses de las partes relacionadas. La guía ISO 26000 de implantación de la RSE en la empresa informativa y de comunicación, y las normas GRI para la elaboración de los informes de RSE relacionados con la comunicación. Auditorías e indicadores internacionales de referencia.
Tema 12.- La rendición de cuentas en las empresas de comunicación. La rendición de cuentas horizontal y vertical. Sistemas y órganos de rendición de cuentas de las empresas de comunicación. La transparencia y las normas de aplicación en las empresas de capital público y en las que cotizan en los mercados de valores bursátiles.
Tema 13.- La gobernanza de Internet. Origen y desarrollo de la gobernanza de Internet. Las partes representadas y el funcionamiento del Foro de Gobernanza de Internet. Los debates del Foro de Gobernanza de Internet.
Tema 14.- Sistemas y órganos de autorregulación de la comunicación publicitaria y corporativa. Creación y funcionamiento de Autocontrol de la Publicidad. Funcionamiento y sistemas de aseguramiento y certificación de la Confianza Online.
Bibliografía básica
Allcott, H. & Gentzkow, M. (2017): Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives 31(2): 211-36.
Aznar, H. (2005): Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.
Buckingham, D. (2019): Teaching media in a ‘post-truth’ age: fake news, media bias and the challenge for media/digital literacy education. Culture and Education 31(2): 213-231.
Bertrand, C.-J. (1999): L´Arsenal de la Démocratie. Médidas, déontologie et MARS. París: Económica.
Campos, F. (coord.) (2011): Gobernanza y comunicación en Europa. Madrid: Universitas.
Carrillo, M. (2001): O segredo profesional dos xornalistas. Santiago de Compostela: Laverde/Lea
Comisión Europea (2018): A multi-dimensional approach to disinformation: Report of the independent high level group on fake news and online disinformation. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Comisión Europea (2020): Fighting disinformation.
Dice, M. (2017): The True Story of Fake News. San Diego, CA: Resistance Manifesto.
Fact Checking Network (2016): Code of Principles. https://ifcncodeofprinciples.poynter.org/
Fake News Challenge (2020): Exploring how artificial intelligence technologies could be leveraged to combat fake news.
García Castillejo, A. (2014): La televisión en España. Marco legal. Barcelona: UOC.
McBride, K. & Rosenstiel, T. (2014): The New Ethics of Journalism. Principles for the 21st Century. Los Ángeles: SAGE.
McDougall, J.; Brites M. J.; Couto, M.-J. & Lucas, C. (2019): Digital literacy, fake news and education. Culture and Education 31(2): 203-212.
Pérez, J. C. (2004): Ética Periodística. Códigos deontológicos y normas complementarias. Universidad del País Vasco.
Restrepo, J. D. (2011): Periodismo y pasión. Buenos Aires: La Crujía.
Sampedro, V. (2014): El cuarto poder en la red. Por un periodismo de código libre. Barcelona: Icaria ediciones
Savater, F. (2014): Ética para la empresa. Madrid: Conecta.
VVAA. (2014): Libro de Estilo de El País. Madrid: Aguilar.
Bibliografía complementaria
Allcott, H.; Gentzkow, M. & Yu, Ch. (2019): Trends in the diffusion of misinformation on social media. Research and Politics 1(8): online.
Alsius, S. (1998): Ètica i periodisme. Barcelona: Pòrtic.
Aznar, H. (1999): Comunicación responsable. Barcelona: Ariel.
Aznar, H. (1999): Ética y periodismo. Barcelona: Paidós.
Barroso, P. (1984): Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Prensa, radio, televisión, cine, publiciad y relaciones públicas. Madrid: Paulinas.
Bel, I. (2004): Comunicar para crear valor. Pamplona: Eunsa.
Bonete, E., (ed). (1999): Ética de la comunicación audiovisual. Madrid: Tecnos.
Carrillo, M. (1987): Los límites a la libertad de prensa en la Constitución Española de 1978. Barcelona: PPU
Carrillo, M. (1993): La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Codina, M. (ed.) (2001): De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de comunicación y de la información. Barcelona: Ariel.
Diezhandino, P.; Marinas, J.-M. & Watt, N. (2002): Ética de la comunicación: problemas y recursos. Madrid: Edipo.
Desantes, J. M. (2003): Derecho de la información. Barcelona: Ariel.
Derakhshan, H. (2017): Information disorder toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Conocimiento sobre los sistemas de regulación de la información y los contenidos en los medios públicos y privados. Consejos de administración. Consejos de redacción. Los consejos audiovisuales. Las líneas editoriales y los libros de estilo. Las políticas e influencias de los grandes grupos de comunicación en el tratamiento editorial de los medios. Los intereses políticos, económicos y sociales y su repercusión en el tratamiento informativo y en la programación de los medios. Los derechos y deberes de los profesionales de la información, de la comunicación y de las audiencias. Sistemas de regulación, corregulación y autorregulación. Los problemas, impactos, modalidades y grados de censura.
El alumnado deberá completar sus capacidades para desarrollar en la práctica la actividad informativa con la elaboración de material según las normas básicas del Libro de Estilo y con la reflexión sobre sus características. Se exige conocimiento y uso correcto del gallego y castellano, además de la adaptación del discurso informativo y de la estilística a los distintos géneros informativos según los medios (prensa, audiovisual y periodismo electrónico).
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación.
CT2 - Capacidad de gestión de la información.
CT3 - Trabajo en equipo.
CT4 - Aprendizaje autónomo.
CT5 - Creatividad.
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
CE17 - Conocer el marco jurídico en el que se desarrolla el periodismo en la actualidad.
CE18 - Comprender y conocer los organismos de regulación de la comunicación y la información.
La metodología docente combinará diferentes técnicas: (1) desarrollo de clases expositivas con presentación y explicación de los temas en que se exigirá la implicación del alumnado; (2) clases de seminario de contenido teórico-práctico en que se exigirá la participación activa del alumnado; (3) análisis y debate de casos prácticos; (4) trabajos documentales realizados tanto de modo individual como en grupo; (5) lectura y comentario de informes de los modelos de los órganos y sistemas de regulación y (6) tutorías tanto individuales como en grupo.
La metodología de la enseñanza contempla en todo caso el uso del campus virtual y la programación de actividades en remoto.
El documento Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021, aprobado por el Consello de Goberno el 19 de junio de 2020, define en su base tercera tres posibles escenarios para considerar y en su base quinta recoge las medidas de adaptación de la docencia a cada uno de los escenarios definidos. A partir de ese documento la adaptación de la metodología de la enseñanza a cada uno de los posibles escenarios se realizará de las formas que siguen:
a) Escenario 1: normalidad adaptada
En este escenario la docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Se empleará el campus virtual como refuerzo de la actividad presencial y para la programación de actividades interactivas de carácter asíncrono. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
b) Escenario 2: distanciamiento
En este escenario la docencia presencial convivirá con la virtual. La docencia virtual se impartirá a través de MS Teams de modo síncrono y respetando los horarios establecidos. Se empleará el campus virtual como refuerzo de la docencia presencial y para la programación de actividades de carácter tanto síncrono como asíncrono, combinando las tarefas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se pretende potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, por lo que se prevé la inclusión de elementos de retroalimentación o autoevaluación. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
c) Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la docencia será exclusivamente virtual. Se impartirá a través de MS Teams de modo sincrónico y respetando los horarios establecidos. También se utilizará el campus virtual para la programación de actividades de carácter tanto síncrono como asíncrono, combinando las tareas individuales con otras que fomenten el trabajo colaborativo. Se pretende potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, por lo que se prevé la inclusión de elementos de retroalimentación o autoevaluación. El seguimiento de las tareas en remoto se realizará mediante la programación de entregas.
Asistencia y participación en las sesiones expositivas y seminarios, realización de trabajos individuales y de grupo, intervención en la discusión de los casos prácticos y realización de un examen final. Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
a) Escenario 1: normalidad adaptada
En este escenario el 50% de la calificación corresponderá a la evaluación continua y el 50% a la prueba final, que se realizará de modo presencial. De no ser posible la prueba presencial, la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
b) Escenario 2: distanciamiento
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
c) Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la materia se evaluará mediante el sistema de evaluación continua.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de ‘No Presentado’.
La detección de plagios o de un uso indebido de las tecnologías para la realización de las tareas en remoto se penalizará con la calificación de suspenso.
RÉGIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA:
En los escenarios 2 y 3 aquellos alumnos o alumnas a los que se les haya concedido la exención de docencia deberán acordar un plan personalizado de trabajo con el profesor. En el escenario 1, en el caso de poder realizarse prueba final presencial, deberán realizar una prueba práctica que se celebrará a continuación del examen teórico, siguiendo las fechas estipuladas para cada convocatoria.
La asignatura consta de seis créditos ECTS (150 horas). El alumnado deberá dedicar 48 horas de asistencia (presencial o virtual, según las circunstancias) y 102 horas de trabajo personal y autónomo para la preparación y la realización de las actividades programadas.
Las recomendacións para el estudo de la materia son comunes a los tres escenarios, pues la recomendación general para el aprovechamiento de la materia es realizar un trabajo continuo a lo largo de todo el curso, puesto que no se trata solo de la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes que únicamente se pueden alcanzar con un seguimiento constante y permanente.
De igual modo, es recomendable que el alumnado interiorice los conceptos teóricos para poder aplicarlos en las sesiones de seminario, puesto que, de no ser así, estas carecían de sentido y no cumplirían los objetivos para los que fueron planteadas y diseñadas.
Finalmente, se recomienda el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, dominar las redes sociales y hacer uso de las horas de tutorías.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Xose Lopez Garcia
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816536
- Correo electrónico
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Sixto Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816540
- Correo electrónico
- jose.sixto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Cruz Negreira Rey
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- cruz.negreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Marta Rodriguez Castro
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816551
- Correo electrónico
- m.rodriguez.castro [at] usc.gal
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
21.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
21.05.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
05.07.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |