Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de la información para nuevos soportes en Internet. Conocer y comprender la realización de productos periodísticos con lenguaje multimedia.
Comprensión de la transformación en el concepto, naturaleza y tipo de información para su publicación periodística en entornos digitales. Preparar las estructuras complejas de hipertexto adaptadas al perfil del consumidor. Conceptualizar y desarrollar productos finales periodísticos a partir de complejos pools de datos. Diseño de contenidos orientados a la plataforma.
1. Arquitectura de la información y el periodismo
1.1. Orígenes y definición de la arquitectura de información.
1.2. Arquitectura de la información y la producción de contenidos para Internet.
1.3. Bases de datos y el periodismo: un enfoque
1.4.. Modelos de bases de datos para producir sitios web periodísticos.
2. Diseño y planificación de estructuras y flujos de contenido digital.
2.1. El lenguaje de hipertexto.
2.2. Modelos de hipertexto.
2.3. Vocabularios visuales y terminología de preprodución digital.
2.4. Del vocabulario visual al guión: integración de elementos de producción.
3. Gestión de la complejidad desde el periodismo
3.1. La complejidad de datos en la sociedade de la información.
3.2. Qué son los Big Data y cómo gestionarlos desde el periodismo.
3.3. Visualización de grandes flujos de datos.
3.4. Técnicas de interpretación y procesado de grandes flujos de datos.
3.5. Diseño de asistentes documentales automáticos para el periodismo.
4. Formatos y soportes narrativos en el ciberperiodismo
4.1. Noticias y variantes de información de consumo breve.
4.2. Reportajes y especiales multimedia.
4.3. Infoentretenimiento y productos periodísticos derivados.
4.4. Tiempo real: de la retransmisión a la conversación informativa.
4.5. El transmedia como sistema de desarrollo de contenidos.
5. Content Management Systems: la gestión del contenido periodístico
5.1. CMS: aspectos teóricos de sistemas de publicación
5.2. CMS y organización de contenidos.
5.3. Wordpress ey Joomla.
5.4. CMSs avanzados.
6. Arquitectura de la conversación y de las redes sociales informativas.
6.1. Arquitectura de información en las comunidades y redes sociales.
6.2. El usuario: perfil y estructura de datos.
6.3. Conversación y diálogo: procesado y almacenamiento de información
6.4. Redes sociales y periodismo: distribución viral de contido.
7. Audiencia y público: metodologías de análisis
7.1. Sistemas de almacenamiento de datos de usuario.
7.2. Protocolos de protección de datos.
7.3. Estándares de medición de audiencia.
7.4. Audiencia de cibermedios en España.
7.5. Google Analytics como medidor de tráfico.
PRÁCTICA:
Conocimiento de la estructura de implementación de productos digitales y su aplicación a la distribución de contenidos periodísticos: servidores y bases de datos con XAMPP.
Tratamiento de big data e scraping: Google Drive, XML Editor.
Diseño y arquitectura de bases de datos: Microsoft Access y phpMyAdmin.
Bibliografía básica
López García, Xosé., et al. (2006), Sistemas digitales de información. Pearson, Madrid.
Garret, Jesse James (2002), “A visual vocabulary for describing information architecture and interaction design” in jjgarret.com.
Díaz Noci, Javier, & Salaverría, Ramón (Eds.). (2003). Manual de Redacción
Ciberperiodística. Madrid: Ariel.
Scolari, Carlos (2013), Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan, 2013.
Yunquera, J. (2016). Revistas y diarios digitales en España. Historia de una evolución. Editorial UOC. Barcelona.
Witchsge, T; Anderson, C.W.; Domingo, D.; Hermida, A. (2016) The SAGE Handbook of Digital Journalism. Sage, Londres.
Bibliografía recomendada
Armentia Vizuete, José Ignacio, Pérez, Juan Carlos, & Elexgaray Arias, Jon. (1999).
Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País
Vasco.
Armentia Vizuete, José Ignacio, et al. (2000). El diario digital. Barcelona: Bosch.
Baofu, Paul. (2008). The Future of Information Architecture: A Preface to a New Theory of
Taxonomy, Network and Intelligence. Neal-Schuman Publishers.
Barbosa, Susana. (2007a). Jornalismo Digital em Base de Dados (JDBD) - Um
paradigma para produtos jornalísticos digitais dinâmicos. Salvador: Universidade
Federal da Bahia
Bastos, Helder (2006). Ciberjornalismo e narrativa hipermédia. Prisma. Recuperado a partir de
http://prisma.cetac.up.pt/artigos/ciberjornalismo_e_narrativa_hipermedi…
Batley, Sue (2007). Information Architecture for Information Professionals. Neal-Schuman
Publishers.
Battelle, John (2006). The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business
and Transformed Our Culture. Portfolio Trade.
Coutín Domínguez, Adrián. (2002). Arquitectura da información para sitios web. Madrid:
Anaya Multimedia.
Cuerda Garcia, Xavier, & Minguillón Alfonso, Julià. (s.d.). Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) de código abierto. Mosaic.
Curtis, Hillman. (2002). MTIV: Process, Inspiration and Practice for the New Media Designer
(illustrated edition.). New Riders.
Larrondo, Ainara, & Serrano, Ana. (2007). Diseño periodístico en Internet. Leioa: Servicio
Editorial de la Universidad del País Vasco
Salaverría, Ramón, & Negredo, Samuel. (2008). Periodismo integrado: convergencia de
medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90Media
Salaverría, R. (2016): Ciberperiodismo en Iberoamérica. Fundación Telefónica (Madrid), Ariel. Barcelona.
Wodtke, Christina., & Govella, Austin (2009). Information Architecture: Blueprints for the Web (2nd Edition) (2º ed.). New Riders Press
Diseñar y planificar contenidos, flujos de contenidos y medios de comunicación en sistemas digitales multiplataforma. Amortizar y rentabilizar la producción de contenido multimedia. Conocer la infraestructura de software que sostiene las plataformas de publicación digitales. Diseñar sistemas eficaces de recuperación de información y carga masiva de datos. Diseñar asistentes documentales digitales para el traballo periodístico.
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE26 - Capacitar para el desarrollo profesional del diseño y organización de elementos en los medios de comunicación.
CE27 - Conocer la dimensión del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional de la comunicación.
CE28 - Capacitar para la elaboración narrativa de productos infográficos.
El curso se estructura en lecciones teóricas y en diferentes acciones prácticas, tanto reflexivas como de creación, orientadas a la asimilación progresiva de los conceptos necesarios para gestionar de forma eficiente procesos y flujos relacionados con la sociedad de la información. Los alumnos deben aprender a configurar servidores de desarrollo (XAMPP), y el uso de diferentes programas como XMLEditor y Microsoft Access.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
El sistema de evaluación consistirá en la relación de un examen teórico (50%), la elaboración de un trabajo práctico en grupo (20%) y la realización de prácticas individuales (30%). Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la parte teórica como la práctica.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que el alumno deberá dedicar a la materia será de 51 horas presenciales y 99 de trabajo individual del alumno.
Dominar por lo menos la bibliografía básica.
Configurar un conjunto de fuentes informativas de actualidad para conocer la evolución del sector.
Analizar críticamente sitios web y aplicaciones móviles en términos de arquitectura de la información.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Manuel Gago Mariño
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- manuel.gago.marino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Carlos Toural Bran
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816558
- Correo electrónico
- carlos.toural [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
18:00-19:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
19:00-20:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 4 |
20.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 0 |
20.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
20.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
23.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |