Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Estudio de los elementos, formas, procesos y estructuras de la comunicación y de la información. Evolución histórica.
Contenidos teóricos (temario)
1. La comunicación de masas y las disciplinas académicas.
Disciplinas que estudian la comunicación de masas. Definiciones de comunicación de masas. La comunicación y el discurso social.
2. Comunicación, sociedad y "teorías de los medios".
Las sociedades orales. Los procesos de alfabetización. Las sociedades orales modernas. Las comunicaciones electrónicas. La comunicación electrónica oral. Joshua Meyrowitz y la noción de ?interacción parasocial?. Comunicación y comunidad según Kenneth Burke.
3. Masa, público y audiencia.
Multitud a masa. Público y racionalidad. El concepto de opinión pública.
Atracción de la atención y organización grupal. Tipos de audiencias.
4. Modelos para el estudio de la comunicación.
Conceptos fundamentales de la teoría de la comunicación. Comunicación e información. Canal, medio y códigos. Retroinformación.
El modelo de Shannon y Weaver. El paradigma de Lasswell. El modelo de Newcomb. El modelo de Westley y McLean. El modelo de Gerbrner. El modelo de Jakobson. O Modelo de Maletzke.
Modelos para el estudio de la difusión gradual de la información. El flujo en dos escalones.
5. Evolución de las investigaciones.
El análisis funcional de la comunicación y las teorías de rango intermedio. Funcionalismo e investigaciones sobre comunicación. Nociones de función y disfunón.
Estructura y función según Lasswell. El desarrollo del análisis funcional: P. F.
Lazarsfeld, R. K. Merton y Ch. Wright. La ?conexión canadiense?: del determinismo técnico a la ironía nihilista: H. La. Innis y Marshall McLuhan.
La investigación sobre comunicaciones en Europa. Los estudios de publicística y periodística. La escuela de Francfort y la teoría crítica: discusión de los análisis funcionales. El concepto de ?industria cultural?. La investigación después de la segunda guerra mundial. Los analistas pluridisciplinarios franceses. La escuela semiótica italiana.
6. Medios y audiencias.
Relaciones sociales y creación de significado. Investigaciones sobre los efectos de los medios
de comunicación. Estudios sobre usos y gratificacións. Las investigaciones sobre ?configuración de agendas?. La teoría del gusanillo de silencio. Fragmentación de la audiencia y jóvenes teorías de la recepción. Teorías sobre los efectos culturales de los medios. Abraham Tiernos y el concepto de ?cultura mosaico?. El concepto de ?sociedad de la información? y el joven discurso conservador estadouidense: Daniel Bell y la retórica de las ?contradicciones culturales del capitalismo?. Medios de comunicación y cambio social.
7. Comunicación de masas y análisis semiótica.
Las tradiciones del pensamiento semiótico en Estados Unidos y Europa. Conceptos fundamentales del análisis semiótica. Las formaciones significantes. Sintaxis, semántica y pragmática.
Denotación y connotación. Sus más y sus menos del obxectivismo abstracto. Crítica
de la concepción estática de los signos. El signo y el rasgo.
8. Ideología y significado.
Significado y grupos sociales. Definiciones de ideología. Suxeición, mediación cultural e ideología. Raymond Williams y la noción de ?estructuras del sentir?. La tradición
británica de análisis culturales: Richard Hoggart y el CCCS, Raymond Williams y Y. P. Thompson.
Evolución de los conceptos ?cultura popular? y ?cultura de masas?. Hall y Whannel y el
concepto de ?artes populares?. Frederic Jameson y la crítica de las imágenes. El análisis feminista de los medios.
9. Los flujos de la comunicación.
Comunicación y dominio. Las funciones de las agencias internacionales y las estrategias de contención social. Exportación e importación de productos audiovisuales. El informe McBride. Las directivas sobre comunicación de la Comunidad Europea. Conglomerados multinacionales de información
y diversión. Comunicación y colonialismo.
El periodismo y la Declaración universal de los derechos humanos. La ?Declaración de los derechos y deberes de los periodistas? de Munich. Los periodistas y la factura de las noticias. Tres tópicos actuales: sociedad postindustrial, globalización y socidedade red.
- Contenidos prácticos
ES requisito escribir dos comentarios sobre dos textos de la bibliografía básica y también un ensayo breve sobre algunos de los temas de la materia. Hace falta participar en los coloquios y debates sobre los textos de la materia que se han desarrollar en las aulas prácticas.
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL.
Adorno, T. W. “A teoría freudiana e o modelo da propaganda fascista”,
A trabe de ouro, nº 34, pp. 11-28.
Adorno, T. W. “Resumo sobre a industria cultural”, A trabe de ouro, nº
34, pp. 63-68.
Anderson, C. W.; Downie, L.; Schudson, M., The News Media. Oxford, Oxford U. P., 2016.
Bennett, T. “Media, “reality” and signification” en T. Bennett et al.,
Media, Culture and Society. Londres, Routledge, 1992.
Bennet, T. “Theories of Media, Theories of Society” en T. Bennett et al.,
Media, Culture and Society. Londres, Routledge, 1992.
Briggs, M. JournalismNext. A Practical Guide to Digital Reporting and Publishing. Londres, Dage, 2013 (2ª ed., aumentada).
Bruhn Jensen, K. (ed.) La comunicación y los medios. México, F. C. E., 2014.
Cagé, J., Salvar los medios de comunciación. Barcelona, Anagrama, 2016.
Deery, J. e Press, A. (eds.) Media and Class. TV, Film and Digital Culture. N. York, Routledge, 2017.
Dijk, T. A. van “Discurso, poder e acceso”, A trabe de Ouro, n. 16., 1993,
pp. 11-34.
Durham, J., Hablar al aire. Una historia de los medios de comunicación. México, F. C. E., 2014.
Escarpit, R. Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona, Icaria, 1977, pp. 23-83.
Freedman, D., The Contradictions of Media Power. Londres, Bloomsbury, 2014.
Freedman, D. e Goblot, V. (eds.) A Future for PUblic Service Television. Londres, Goldsmiths, 2018.
Gil Calvo, E. Comunicación política. Caja de herramientas. Madrid, Catarata, 2018.
Goggin, G. e McLelland, M. (eds.) The Routledge Companio to Global Internet Histories. N. Y., Routledge, 2017.
Otero Pedrayo, R. “A masa neutral e indefrente” en R. O. P.,
Prosa Miúda. Sada, Edicións do Castro, 1988, pp. 69-70.
Peirce, Ch. S., Semiótica. Textos selectos. Santiago, USC, 2014.
Pellerey, R. Comunciación. Historia, usos e interprtaciones. Barcelona, UOC, 2015.
Peters, B. (ed.) Digital Keywords. Princeton, Princeton Univ. Press, 2016.
Poster, M. “O concepto de sociedade postindustrial: Daniel Bell e o
Problema de retórica”, A trabe de ouro nº 31, pp. 33- 54.
Price, V., La opinión pública. Barcelona, Paidós, 1996, caps. 1-3.
Tranche, Rafael La máscara sobre la realidad. La información en la era digital. Madrid, Alianza, 2019.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Floridi, L. Information. A Very Short Introduction. Oxford, Oxford University Press, 2010.
Giddens, A. e Sutton, Ph. W. Sociology. Cambridge, Polity Press, 2013.
Outeiriño, M. (comp.) Globali,zación e imperialismo cultural. Vigo, Galaxia, 2011.
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrolado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información.
Trabajo en equipo.
Trabajo autónomo.
Creatividad.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
ESPECÍFICAS
Comprender los modelos de comuniación existentes para su aplicación en la actualidad.
Capacitar para poder desarrollar investigaciones científicas dentro del área de ciencias sociales, especialmente en el ámbito de la comunicación.
Capacitar para la gestión de la programación de un medio de comunicación audiovisual.
Capacitar para la redacción, organización y gestión de información en los cibermedios.
La materia se va a desarrollar siguiendo una planificación secuencial. En la primera fase, habrá aulas teóricas en las que se presentarán los conceptos fundamentales de las teorías de la comunicación de masas, con especial atención la algunos textos de las bibliografía básica, de los que se facilitarán traducciones. En la segunda fase, se combinarán aulas explicativas con aulas de debate sobre algunos textos de la bibliografía básica, a causa de facilitar la elaboración de los comentarios y ensayos que formarán parte de la evaluación.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La evaluación será continua. Los alumnos podrán escribir un examen final complementario a la formación continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
Si es posible, lla evaluación se hará por medio de tres notas, correspondientes al examen final, a los escritos de evasluación continua del alumnado y a la participación activa nos debates y discusiones sean en el aula o telemáticos.
El examen final acerca el 50% de los puntos. Los trabajos escritos de evaluación continua aportan el 40% de la puntuación; la participación en los coloquios y discusiones (sean en aula o telemáticos) aportan el 10% de la nota.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
He ahí la distribución de trabajo personal y trabajo en el aula:
Trabajo en el aula
Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 30 horas.
Trabajos con documentos: análisis, síntesis y exposiciones: 15 horas.
Examen final: 3 horas.
Total: 48 horas.
Trabajo personal
Estudio 60 horas.
Busca, registro y preparación de material de apoyo 12 horas.
Tiempo para las lecturas recomendadas 25 horas.
Preparación de presentaciones orales y debates 5 horas.
Total: 102 horas.
Tiempo total de la materia: 150 horas.
Es importante consultar todo tipo de dudas según se vayan exponiendo los conceptos y textos en el trabajo de aula. Conviene mucho participar nos debates y advertir tanto las interpretaciones certeras como las erróneas que se generen en los comentarios y discusiones de los textos fundamentales
Para la escritura de los comentarios de artículos y del ensayo, conviene examinar previamente todos los materiales que se proponen a causa de optar conscientemente por trabajar sobre el tema y autores que se quieran comentar. El alumnado podrá proponer comentarios de textos académicos que no aparezcan en el programa siempre que acerquen información sobre lo programa de la materia. En la escritura de ensayos y comentarios no deben evitarse ni simplificarse cuestiones contorvertidas.
El contraste de interpretaciones teóricas sobre las funciones de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas es uno de los objetivos principales de la materia.
En vista de los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de ensenñanza se adaptará gradulamente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o sólo virtuales, a través del Campus virtual. (En el tercer escenario será todo virtual).
Xose Manuel Outeiriño Gallego
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816565
- Correo electrónico
- xosemanuel.outeirino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
15.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
15.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
23.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |