Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocimiento de las normas jurídicas en que se desarrolla el trabajo del periodista.
- Estudio del ordenamiento legislativo sobre libertades de información y opinión, en especial las que afectan al ejercicio profesional.
fomentar y promover que el estudiante sea capaz de realizar argumentaciones y criticas desde la perspectiva jurídica.
- Estudio de los derechos y deberes fundamentales relacionados con la información.
- Análisis de la distribución del poder y los mecanismos de formación de la opinión pública, sus límites y su relación con la comunicación política.
- Fundamentos y prácticas derivadas de los derechos a la información.
- Aplicación del derecho al ejercicio periodístico y a la empresa informativa.
- Reflexión sobre la impronta y relevancia del derecho en los contenidos informativos a través del análisis de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios.
- Estudio de los procedimientos legales, jurídicos y procesales españoles y de las instituciones europeas e internacionales para la elaboración de información y publicación periodísticas.
- La libertad de expresión y de información.
- El derecho a la propia imagen y a la intimidad.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
PARTE I: CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO:
1. El Derecho y el ordenamento jurídico.
2. La estructura del ordenamento jurídico.
3. Las fuentes del Derecho: fuentes de Derecho europeo, nacional y autonómico. La jurisprudencia.
4. Las normas jurídicas: interpretación, aplicación y eficacia.
5. El poder judicial.
6. Los derechos fundamentales. Concepto y naturaleza. Elementos y principales características.
7. El ejercicio de los derechos fundamentales y sus límites.
8. La defensa y protección de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional y el recurso de amparo. Las figuras del Defensor del Pueblo/ Valedor do Pobo.
9. El procedimiento de habeas corpus.
10. La suspensión de los derechos. Suspensión individual. Suspensión colectiva: los estados de alarma, excepción y sitio.
PARTE II: DERECHO La INFORMACIÓN:
10. El derecho a la información. Fundamento y caracteres.
11. La libertad de expresión. El conflicto libertad de información versus libertad de expresión.
12. El derecho a la información y los derechos personalísimos (honor, intimidad y propia imagen).
13. Los delitos de injurias y calumnias.
14. La responsabilidad profesional.
15. Cláusula de conciencia. Secreto profesional. Censura y secuestro de publicaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
•García Rubio, M.ª P., Introducción al Derecho Civil, Cálamo, Barcelona, 2002.
•Rogel Vide , C., y ESPÍN ALBA, I., Persona, Reus, Madrid, 2008
•Rodríguez-Izquierdo Serrano, Miryam; Vázquez Alonso, Víctor Javier. Derecho de la información. información [Recurso electrónico] (2012). Editorial/es: Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías
•Sanjurjo Rebollo, Beatriz. Manual de derecho de la información: una perspectiva legal para un mundo cada día más mediático. Ed. Dykinson. 2009.
•Urías, Joaquín. Lecciones de derecho de la información. Ed. Tecnos. 2009.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
•Cousido González, María Pilar; Santiago Freda, Manuel de; González Ballesteros, Teodoro. Medios de comunicación, mensajes y derecho a la información. Ed. Colex. 2011.
•Carreras i Serra, Lluís de. Las normas jurídicas de los periodistas. Derecho español de la información. 1ª ed. Ed. UOC. 2008.
Es responsabilidad del estudiante hacerse con la bibliografía necesaria al inicio del curso, sin perjuicio del acceso que puedan obtener online a través de la BUSC.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Que el alumno sea capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional.
- Que el alumnado sea capaz a través de los conocimientos adquiridos de emitir juicios con fundamentación.
- Que los estudiantes sean capaces de transmitir información , ideas, problemas, soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
-Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico...
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
-Capacidad de organización y planificación.
-Capacidad de gestión de la información.
-Trabajo en equipo.
-Creatividad.
-Trabajo autónomo.
-Capacidad de gestión de la información...
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Conocer el marco jurídico en el que se desarrolla el periodismo en la actualidad.
- Comprender y conocer los organismos de regulación de la comunicación y la información.
- Comprensión y análisis de los conflictos entre libertad de expresión y derecho a la información con otros derechos subjetivos .
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos matriculados en esta asignatura no tienen derecho a docencia a partir del curso académico 2021-2022 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa impartido en el curso 2020-2021.
Al tratarse de una asignatura en extinción, se utilizará el Campus Virtual como herramienta de trabajo, donde se dispondrá de textos para el estudio de la asignatura.
Aunque se trate de una materia sin docencia, el alumno puede solicitar tutorías, solo para aclarar las dudas que hayan surgido en la preparación del examen final. Las tutorías podrán ser presenciales o en línea a través de MSTeams.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/las matriculados/las en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2021-2022 por estar extinguida la asignatura. Sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Tiempo de estudio y trabajo personal:
- Horas expositivas: 24
- Horas interactivas: 24
- Horas tutorías: 3
Tiempo de estudio y trabajo personal a las que se ha de añadir:
- 2 horas a la semana para reforzar conocimientos adquiridos en las prácticas a realizar
- 15 horas de repaso examen final
* Se advierte que en el curso 2022/2023 no habrá docencia en esta materia.
- Se recomienda que desde el inicio del semestre el estudiante se haga con la bibliografía básica y complementaria que se le ha facilitado.
- El tiempo de estudio debe ser lo más continuado y estandarizado posible, realizando un seguimiento semanal de la materia.
- Bajo ningún concepto se debe memorizar contenido alguno si no se ha entendido previamente.
- Para el caso de dudas, debe concertarse una tutoría con la profesora responsable de la materia.
Contingency plan (in accordance with the provisions of the text DIRECTRICES PARA O DESENVOLVEMENTO DUNHA DOCENCIA PRESENCIAL SEGURA CURSO 2020-2021).
Methodology
Scenario 2
The course will combine in-class and online teaching via Teams, according to the mechanisms arbitrated by the center.
Access to the materials that will be provided through the Virtual Campus is necessary in order to follow the lectures.
Scenario 3
Lectures will be via Teams synchronously, following the established teaching schedules.
Access to the materials that will be provided through the Virtual Campus is necessary in order to follow the lectures.
Assessment system
Scenario 2
The assessment system will correspond to the following:
- Evaluable activities carried out in the continuous evaluation system, both individually and in groups, delivered through the Virtual Campus: up to 3 points
- Final on site or telematic exam (test): up to 7 points
Scenario 3
The assessment system will correspond to the following:
- Evaluable activities carried out in a continuous evaluation system, both individual and in groups, delivered through the Virtual Campus: up to 3 points
- Final telematic exam (test): up to 7 points
Isabel Espin Alba
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814650
- Correo electrónico
- isabel.espin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
22.05.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 3 |
27.06.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 2 |