Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad, Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo fundamental de la materia es conseguir el conocimiento teórico y la capacidad de aplicación práctica de los conceptos y principios de la composición visual y de las artes gráficas. En concreto:
- El estudio de las técnicas y procesos de materialización de la información en distintos soportes y medios de comunicación.
- El estudio y análisis del diseño periodístico, especialmente en su aspecto formal, conociendo y diferenciado las tipologías y modelos de composición visual
- El conocimiento del diseño en los medios de comunicación y en los distintos ámbitos de la cultura visual
- El estudio y el análisis de las artes gráficas, su historia y su evolución hasta la actualidad.
- El acercamiento a la cultura visual, su historia, movimientos, tendencias y aplicaciones.
La materia busca acercar los estudiantes a la cultura visual, mejorar su percepción visual para que sean capaces de trabajar de forma adecuada en la composición visual de la página individual y del proyecto gráfico de la publicación en conjunto, de este modo, al terminar el curso, los estudiantes deberán estar familiarizados con la tecnología de uso habitual en los medios en distintos soportes, y ser capaces de idear y de gestionar de manera adecuada el aspecto formal de esos medios para que resulten más eficaces en el proceso comunicativo.
1. Diseño y comunicación visual
1.1. Fundamentos del diseño
1.2. Elementos básicos del diseño gráfico
1.3. La organización del lenguaje visual
1.4. Percepción y diseño
1.5. El diseño en los medios de comunicación: del cartel a la web
1.6. Ejercicios aplicados a un caso: Escher y Pentagram
2. Diseño y sociedad
2.1. El diseño en la sociedad pre industrial
2.2. Modernismo y artes decorativas
2.3. Vanguardias en la Europa de Entreguerras
2.4. Prensa ilustrada y renovación visual en la sociedad de consumo
2.5. La escuela de Nueva York y el funcionalismo centroeuropeo
2.6. Diferentes metodologías en el diseño (codiseño, código abierto, diseño social, diseño circular …)
2.7. Ejercicios aplicados a un caso: Renau, Maside, Rodchenko, Barbara Kruger
3. La composición visual de la información
3.1. Formatos de prensa impresa
3.2. La cuadrícula y la organización visual
3.3. Organización, estructura y paginación
3.4. La portada y su evolución
3.5. Los estilos de diseño de prensa
3.6. La irrupción de nuevos medios: el periódico después de la televisión
3.7. Ejercicios aplicados a un caso: New York Times, Nós diario, Neo2
4. Tipografía
4.1. Anatomía de una letra: partes, tamaños, tipos, familia
4.2. Orígenes del alfabeto y primeras tipografías. La tipografía clásica
4.3. Tipos móviles y desarrollo de la cultura impresa
4.4. La tipografía moderna: constructivismo, Bauhaus, escuela Helvética
4.5. Tendencias tipográficas actuales y la tipografía como identidad
4.6. Ejercicios aplicados a un caso: tipografía Futura, Helvetica, Times New Roman, y tipografía gallega: Maistypes, e NMType
5. El diseño en la web
5.1. Nuevos modelos en la prensa: la irrupción del digital
5.2. Evolución de la prensa en la web: la arquitectura de la información
5.3. Modelos de comunicación
5.4. Multimedialidad y diseño
5.5. Usabilidad, lexibilidad, interactividad
5.6. Nuevos formatos de publicación y tendencias en el diseño
5.7. Ejercicios aplicados a un caso: Quarz, The Guardian, eldiario.es, Rijksmuseum.
6. El diseño en el audiovisual
6.1. El diseño gráfico en el cine: de las cartelas a la integración narrativa
6.2. El diseño gráfico en la televisión: al otro lado de las caretas y los kairons
6.3. Del diseño a la animación
6.4. El rol del diseño gráfico en la construcción de la identidad audiovisual
6.5. Ejercicios aplicados a un caso: Rembrand j’accuse, Yugo Nakamura
Las prácticas se desarrollan en dos formatos diferentes: una primera parte que será en formato taller, donde se trabajará en grupos de cinco o seis personas, en un aula seminario, y la otra parte, se desarrollará individualmente en el laboratorio (ordenador Ciencias).
En la primera parte se realizarán prácticas con diferentes técnicas como collage, bocetado, etc. para adquirir las bases del diseño.
A continuación se realizará una práctica de diseño editorial que servirá para conocer algunas claves de la actividad laboral, utilizando herramientas profesionales y teniendo que resolver problemas reales, esta práctica se entregará en papel.
Finalmente, la práctica del diseño web intentará experimentar la diferencia entre la edición en papel y la pantalla. El diseño se basará en un periódico o revista.
Recursos
Los recursos necesarios para el desarrollo de estas prácticas serán materiales básicos de diseño (reglas, lápices, rotuladores y papel) y ordenador. En cuanto al software, se utilizarán varios programas del paquete Creative Cloud y otras herramientas de acceso abierto.
Bibliografía básica
BERGSTRÖM, Bo. Tengo algo en el ojo. Técnicas esenciales de Comunicación Visual. Barcelona: Promopress, 2009
CASES. Diseño de la noticia: 2010-2012 : proyectos gráficos y editoriales para el periodismo impreso y digital, Sol 36, Barcelona, 2013
GARCÍA MARTÍNEZ, A.; Parra Valcarce, D.; Rojo Villada, P. Tecnologías de la información en la producción periodística. Universitas. Madrid, 2007
GÄDE, R.Diseño de periódicos. Sistema y método. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.
LUPTON, E. COLE PHILLIPS, J. Diseño gráfico. Nuevos fundamentos. GG: Barcelona, 2009
POULIN, R. Fundamentos del diseño gráfico. Promopress, 2016
ZAPPATERRA, Y. Diseño editorial: revistas y periódicos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.
Bibliografía complementaria
ERREA, J.; GIL, A. (coord.). ÑH9: lo mejor del diseño periodístico España & Portugal 2012. Pamplona: SNDE, 2012
BLACKWELL, L. La tipografía del siglo XX. GG. Barcelona, 1993.
GARCÍA, MARIO: Diseño y remodelación de periódicos. Eunsa. Pamplona.
FRUTIGER, A.. Signos, Símbolos, marcas, señales. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
HELLER, E.. Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
JULIER, G. La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili, Barcelona, 2008
LUPTON, E. Thinking with type. Nova York: Princeton Architectural Press, 2004.
SATUÉ, E. Diseño gráfico en España. Alianza Universidad, Madrid, 1997.
GONZÁLEZ DÍEZ, L.; PÉREZ CUADRADO, P. 30 años de diseño periodístico en España (1976-2006). Zona Impresa. Madrid.
VILCHEZ ARRIBAS, J. F. Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976), RBA, 2011.
Algunos recursos y webs para explorar
British Museum Press Exhibitions https://www.britishmuseum.org/commercial/british-museum-press
Design Museum Chicago https://designchicago.org/
New York Museum of Art and Design https://madmuseum.org/
Bauhaus https://www.bauhaus.de/en/
Museu del disseny de Barcelona https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es
Europeana https://www.europeana.eu/en
Design Museum Denmark https://designmuseum.dk/en/
London Design Museum https://designmuseum.org/
BÁSICAS Y GENERALES
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
- Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo
- Creatividad
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
- Capacitar para el desarrollo profesional del diseño y organización de elementos en los medios de comunicación.
- Conocer la dimensión del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo profesional de la comunicación.
- Capacitar para la elaboración narrativa de productos infográficos.
Se emplearán las metodologías de la lección magistral, la resolución de ejercicios y problemas y el aprendizaje orientado a proyectos aplicadas a tres tipos de actividades: construcción discursiva en el aula, actividades individuales y actividades en grupo.
La metodología docente se basa en la construcción colectiva del discurso analítico y crítico sobre la cultura visual, el diseño y la composición y su necesidad en el periodismo. La intervención de los estudiantes en las aulas favorecerá el aprendizaje crítico y el debate, además de contribuir al desarrollo de una cultura visual sólida que permitirá la aplicación práctica de los principios del diseño y la composición. Estas sesiones se complementarán con ejercicios de resolución de problemas basados en casos concretos que les permitan profundizar a los estudiantes en las necesidades y técnicas aplicables a cada contexto. Para finalizar de desarrollar las competencias y poner en práctica los contenidos adquiridos, en las prácticas se trabajarán proyectos de diseño y composición aplicados al diseño de carteles, de periódicos y de publicaciones web.
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC la causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o sólo virtuales, a través del campus virtual y la herramienta Microsoft Teams. En el caso de tener que realizar actividades en remoto, se alternarán las sesiones de carácter síncrono con la tutorización de los proyectos a través de correo electrónico o videollamadas.
En las clases prácticas analizaremos, cada día, diferentes tipos de gráficos, fomentando la reflexión, el debate y la participación. Estos diseños estarán vinculados a cada fase del curso, reforzando así los conocimientos adquiridos en la parte teórica.
Además, realizaremos la tarea correspondiente a cada práctica, intentando que se desarrolle lo máximo posible en el aula.
Para la ponderación de la calificación final, la parte teórica contará un 50% yla parte práctica el otro 50%. Ambas partes tendrán que estar aprobadas para poder acceder al cómputo.
La parte teórica de la materia se evaluará mediante ejercicios analíticos de casos concretos durante el curso y un examen final. En caso de que la docencia presencial se viese afectada por la pandemia, los ejercicios se desarrollarían a través del Campus Virtual y el Teams; el examen final sería asíncrono y virtual.
La parte práctica de la materia evaluará el diseño y composición visual proyectos en papel y web, tanto su proceso (biblia, propuesta de estructura, material preparatorio) como el diseño en sí (eficiencia, usabilidad y puesta en marcha).
Segunda oportunidad
Los estudiantes que no superen la materia, en la convocatoria ordinaria, deberán realizar las mismas actividades para aprobarla en segunda oportunidad. En el caso de tener suspensa una de las partes, sólo tendrán que realizar las actividades relativas a esta.
Aproximadamente unas 150 horas, incluyendo los tiempos de trabajo presenciales y personales.
Se recomienda el trabajo con los recursos bibliográficos y visuales de la biblioteca y la exploración sistemática de los recursos recomendados para estar al día de las novedades en el diseño gráfico y web. Del mismo modo, la exploración y práctica con software propio del diseño y composición como el Photoshop o lo Adobe InDesign, es muy recomendable para mejorar las habilidades adquiridas en clase y plasmar más fácilmente la cultura visual adquirida.
Los/Las estudiantes emplearán el correo institucional de la USC para la comunicación con los docentes; es a través de este correo donde se le enviarán las informaciones sobre las materias.
Jose Ramon Pousa Estevez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816537
- Correo electrónico
- xoseramon.pousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Angel Antonio Vizoso Garcia
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816544
- Correo electrónico
- angel.vizoso [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Uqui Permui Martinez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- uqui.permui [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Alberto Quian Pampin
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- alberto.quian [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
26.05.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
26.05.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
29.06.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |