Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Documentación Informativa introduce el proceso documental y el uso de fuentes en el contexto periodístico, con el fin de contribuir a la elaboración de información. La materia presenta los conceptos y principios básicos de la documentación, la tipología de fuentes, la búsqueda y la recuperación de información y el procesamiento y archivo de datos, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación actuales.
• Conocer y comprender el significado de la documentación en el contexto periodístico.
• Identificar, jerarquizar, evaluar y usar fuentes y sistemas documentales para elaborar, procesar y transmitir información.
• Adquirir técnicas y herramientas de búsqueda, recuperación, almacenamiento y procesamiento de datos.
• Sintetizar y relacionar conceptos y datos para crear nuevo conocimiento.
• Conocer y aplicar las normas de citación y atribución de autoría, así como la estructura en los trabajos científico-académicos.
NOTA IMPORTANTE: Los/as alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022.
1. Sociedad de la información y del conocimiento
1.1. Escenario comunicativo, información y sociedad
1.2. Origen y evolución del medio digital
2. Introducción a la Documentación
2.1. Definición de la Documentación
2.2. Breve historia de la Documentación
3. Búsqueda y recuperación de la información
3.1. Herramientas y técnicas de recuperación de información
3.2. Evaluación de los métodos de selección
4. Documento y fuentes de información
4.1. Definición del documento
4.2. Tipología de fuentes de información
5. Principios y fundamentos de la documentación informativa
5.1. Concepto y principios
5.2. Funciones en el periodismo
5.3. Perfil profesional
6. Proceso y análisis documental en los múltiples soportes
6.1. Proceso documental
6.2. Organización, clasificación y metadatos
6.3. Documentación especializada
7. Verificación de la información
7.1. Contexto y definición
7.2. Iniciativas de verificación
7.3. Técnicas y herramientas de verificación
8. Periodismo de datos
8.1. Definición y aplicaciones
8.2. Fuentes abiertas y acceso a la información
8.3. Técnicas para la gestión y el procesamiento de datos
9. Centros y servicios de documentación
9.1. Evaluación de necesidades y diseño del servicio
9.2. Departamentos y archivos en los medios
10. Aproximación a la investigación científica
10.1. Método científico y técnicas de investigación
10.2. Estructura de un trabajo científico-académico
10.3. Citación y referencias
Prácticas
• Búsqueda avanzada en la red, recuperación y archivo
• Revisión bibliográfica
• Citación y referencias en trabajo científico-académico
• Análisis documental e identificación de fuentes
• Evaluación de fuentes documentales
• Análisis de servicios documentales
• Recuperación y tratamiento de datos de fuentes abiertas
• Elaboración de una línea temporal basada en la documentación
• Dossier documental a partir de un tema específico
• Dossier documental para elaborar un perfil o una entrevista
• Verificación de datos y declaraciones
• Elaboración de un formato multimedia para la divulgación de información documental
Bibliografía básica
Buckland, M. (2017). Information and Society. Massachusetts: The MIT Press.
Galdón, G. (2002). Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona: Ariel Comunicación.
Giménez Toledo, E. (2007). Manual de Documentación para comunicadores. Pamplona: EUNSA.
López-Carreño, R. (2018). Fuentes de información. Guía básica y nueva clasificación. Barcelona: Editorial UOC.
López Yepes, J. (2011). La sociedad de la documentación. Madrid: Editorial Fragua.
Rubio Lacoba, M. (2007). Documentación informativa en el periodismo digital. Madrid: Editorial Síntesis.
Bibliografía complementaria
Caridad Sebastián, M.; Hernández Pérez, T.; Rodríguez Mateos, D.; Pérez Lorenzo, B. (2011). Documentación audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Editorial Síntesis.
Cordón García, J. A.; Alonso Arévalo, J.; Gómez Díaz, R.; López Lucas, J. (2012). Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Ediciones Pirámide.
Moreno Gallo, M. Á. (2009). Manual de documentación para la comunicación. Burgos: Universidad de Burgos.
Redondo, M. (2018). Verificación digital para periodistas. Manual contra bulos y desinformación internacional. Barcelona: Editorial UOC.
Rubio Jordán, A. V. (2018). Documentación informativa. Madrid: CEF.
Recursos de acceso abierto (listado completo en el campus virtual)
Beltrán Orenes, P. (2015). La documentación informativa y la recuperación de la información escrita. Nuevas competencias para el ciberespacio. index.comunicación, 5(3), 29-57. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/ar…
Codina, L. (2020). Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos. Methodos, 1, 50-60. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.05
Crucianelli, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de Periodistas, 26, 106-124. http://www.cuadernosdeperiodistas.com/que-es-el-periodismo-de-datos/
Díaz-Noci, J. (2020). Guía de métodos de investigación aplicados al entorno digital. Methodos, 1, 4-19. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.02
First Draft (2019). Verifying Online Information. https://firstdraftnews.org/wp-content/uploads/2019/10/Verifying_Online_…
Guallar, J.; Codina, Ll. (2018). Journalistic content curation and news librarianship: Differential characteristics and necessary convergence. El profesional de la información, 27(4), 778-791. DOI: 10.3145/epi.2018.jul.07
Sherman, C. (2020). Verification Handbook for Disinformation and Media Manipulation. European Journalism Centre. https://datajournalism.com/read/handbook/verification-3
Vázquez-Herrero, J.; Vizoso, Á.; López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
Informes del sector y fuentes de datos abiertos.
Básicas e xerais
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
Transversales
CT1 Capacidad de organización y planificación
CT2 Capacidad de gestión de la información
CT3 Trabajo en equipo
CT4 Aprendizaje autónomo
CT5 Creatividad
CT6 Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 Conocimientos básicos de la profesión
Específicas
CE09 Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas
CE10 Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación
CE11 Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación
CE12 Conocer los mecanismos y las técnicas necesarias para una correcta organización de la información
NOTA IMPORTANTE: Los/as alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022.
NOTA IMPORTANTE: Los/as alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022.
La materia se evaluará con un examen final en la fecha prevista en el calendario, incluyendo conocimientos teóricos y prácticos aplicados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
NOTA IMPORTANTE: Los/as alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura. Solo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022.
El estudiante tendrá que dedicar 150 horas de estudo, preparación y realización de las actividades programadas y de evaluación.
Jorge Vázquez Herrero
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816526
- Correo electrónico
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
13.01.2023 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 3 |
16.06.2023 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 5 |