Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Estudio de los métodos de investigación en Comunicación. Evolución histórica.
Estudiar los diferentes métodos cualitativos y cuantitativos de la investigación en comunicación. Aplicaciones modernas adaptadas a los diferentes métodos. Diseño y realización de proyectos.Introducir a los estudantes en la práctica de la investigación de los fenómenos comunicativos, y en el diseño de la investigación empírica siguiendo los diferentes métodos cualitativos de investigación social. Conecer los elementos esenciales del proceso de investigación social empírica, ahondar en la práctica de los métodos cualitativos, y de las principales estrategias de la investigación con trabajos de grupo e individuales.
Contenidos
2.1 Contenidos teóricos
1.- La investigación en comunicación: conceptualización del método científico.
2.- Morfología de la investigación en comunicación: componentes y fases fundamentales.
3.- Taxonomía de la investigación en comunicación: estrategias, paradigmas y técnicas.
4.- Analítica de la investigación en comunicación: localización, extracción, registro y técnicas de evaluación en comunicación.
5.- Praxis de la investigación en comunicación aplicada a los medios y otros soportes. La divulgación de la investigación. Asociaciones, congresos y revistas científicas.
6.- El diseño del proyecto. Nociiones básicas. Formulación del problema
7.- Análisis de datos y elaboración de tablas. Elementos principales del análisis de datos
8.- Enquisas. A calidade da enquisa: principios xerais
9.- Sondeos electorales. Secuencias históricas de voto. Las proyecciones de voto en la noche electoral.
10.- Experimentos psicosociales. La sociometría y sus técnicas.
11.- Análisis de contenido y hemorográfico. Técnicas de marcos de referencia y contexto.
12.- Otras técnicas de investigación en comunicación. Prospectiva y teoría de los juegos.
2.2 Contenidos prácticos
1.- Aproximación práctica a través de la lectura y visionado de casos a la investigación en comunicación y a la conceptualización y justificación del método científico.
2.- Aproximación práctica a través de la lectura y visionado de casos Morfología de la investigación en comunicación: componentes y fases fundamentales.
3.- Aproximación práctica a través de la lectura y visionado de casos Taxonomía de la investigación en comunicación: estrategias, paradigmas y técnicas.
4.- Aproximación práctica a través de la lectura y visionado de casos Analítica de la investigación en comunicación: localización, extracción, registro y técnicas de evaluación en comunicación.
5.- Diseño del proyecto de investigación aplicado a los medios y a otros soportes. Elaboración de estrategias de divulgación de la investigación.
6.- Descripción analítica de las partes del proyecto. Elementos centrales. Formulación del problema a investigar.
7.- Lectura y Elaboración de tablas. Otras técnicas de análisis de datos
8.- Lectura de enquisas. La calidad de la encuesta: principios generales de utilización en la investigación
9.- Lectura y redacción de sondeos electorales. Secuencias históricas de voto. Las proyecciones de voto en la noche electoral. Visionado de jornadas electorales en TV.
10.- Elaboración de gráficos sobre experimentos psicosociales y sociometrícos.
11.- Lectura de análisis de contenido e otros estudios hemerográficos. Aproximación práctica al analisis de marcos.
12.- Lectura y descripción analítica de otras técnicas de investigación en comunicación, prospectiva y teoría de juegos.
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía básica:
Durkheim, E. Las reglas del método sociológico. Folio, Barcelona 2002
Igartua, J.J. Métodos cuantitativos de Investigación en Comunicación. Bosch. Barcelona, 2006
Krippendorff, K. Metodología del análisis de contenido. Barcelona, Paidós, 1990.
Mayntz, R. Holm, K. y Hübner, P. Introduccción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, Alianza, 1993.
Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. La investigación científica de los medios de comunicación, Bosch, Barcelona, 1996.
Bibliografía complementaria:
Alonso, L.E. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos, Madrid, 1998.
Chalmers, A.F. ¿Que es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Madrid, 1990.
Dader, J.L. Periodismo de precisión. Síntesis, Madrid, 1997.
Eco, U. Como se hace una tesis. Gedisa, Barcelona, 1992.
García Jimenez, L. Las teorías de la comunicación en España: Un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Tecnos, Madrid, 2007
Kreuger, R.A. El grupo de discusión. Guía práctica para su aplicación. Piramide, Madrid, 1991.
Ramón y Cajal, S. Reglas y consejos sobre investigación científica. Espasa, Madrid, 1999.
Martínez Nicolas, M y otros. Para investigar la comunicación. Propuestas teórico metodológicas. Tecnos, Madrid, 2008.
Pizarro, N. Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI, Madrid, 1998.
Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación Social. Paraninfo, Madrid, 1992.
Visauta, B. Técnicas de Investigación Social. PPU, Barcelona, 1989
BÁSICAS Y GENERALES
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo
Creatividad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
Comprender los modelos de comunicación existentes para su aplicación en la actualidad.
Capacitar para poder desarrollar investigaciones científicas dentro del área de ciencias sociales, especialmente en el ámbito de la comunicación.
Capacitar para la gestión de la programación de un medio de comunicación audiovisual.
Capacitar para la redacción, organización y gestión de información en los cibermedios
Metodología de enseñanza
Explicación teórica del programa, lecturas obligatorias y realización de trabajos prácticos de las técnicas y métodos propuestos en el programa con el apoyo de material informático y audiovisual. El alumnado realizará las prácticas relacionadas con los métodos cuantitativos y cualitativos que les presente el profesor. El profesor presentará y desenvolverá las pautas correspondientes en relación con este apartado, atendiendo la realización óptima de los trabajos desde el punto de vista teórico y práctico. La realización de los trabajos prácticos tiene que hacerse dentro de los plazos establecidos por el profesor de la materia. Para poder superar la parte práctica de la asignatura cada alumno/a debe entregar en plazo las prácticas de la misma. A lo largo del curso también se realizaran trabajos en grupo. Están previstas actividades en remoto.
Sistema de evaluación continua. A cualificación da parte práctica será nota final.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Tiempo de estudio y de trabajo persoal que debe dedicar un estudiante
En la memoria de grado están previstas 48 horas de trabajo presencial del alumno y 102 dedicadas al trabajo personal del alumno.
Recomendaciones para el estudio de la materia
Lectura de la bibliografía recomendada.
Seguimiento habitual en los medios de la actualidad informativa.
Realización de todoslos trabajos prácticos propuestos, teniendo en cuenta la especificidad de cada uno de los métodos y técnicas de investigación.
Observaciones
Los trabajos prácticos de investigación versarán sobre la actualidad comunicativa del momento, el orden de exposición del temario y de la materia puede verse modificado por estas circunstancias. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Berta Garcia Orosa
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816524
- Correo electrónico
- berta.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Sara Perez Seijo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816534
- Correo electrónico
- s.perez.seijo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 3 |
24.05.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
24.05.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
27.06.2023 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |