Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El estudantado obtendrá una visión contextualizada de las industrias culturales a partir de los siguientes objetivos.
1. Conceptualizar la producción cultural como actividad industrial.
2. Identificar la estructura y composición del sector.
3. Interpretar la importancia de las industrias culturales en las sociedades desarrolladas.
4. Conocer los subsectores, la concentración y los fenómenos de transnacionalización.
5. Analizar los procesos de producción y consumo de las distintas industrias culturales: procesos de creación y canales de comercialización.
6. Relacionar las industrias culturales con los medios de comunicación.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura, sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022.
1. Aproximación al concepto teórico de las industrias de la cultura.
2. Economía y contextualización de las industrias culturales. Valor simbólico de la cultura y la comunicación. Industrias culturales e industrias creativas.
3. Ramas de las industrias de la cultura: editorial, fonográfica, medios de comunicación, cine y publicidad. Nuevas tecnologías. Mapa simbólico das industrias culturales en Galicia.
4. Producción y consumo de las industrias de la cultura. Especificidades.
5. Ambito legal de las industrias de la cultura. Derechos de autor. Políticas culturales.
6. Nuevas formas de organización. Los grupos empresariales. Estrategias. Grupos multimedia. Transnacionalización y globalización de las industrias culturales.
7. Impacto tecnológico en los procesos de producción y comercialización de las industrias de la cultura
Bibliografía básica:
Bustamante, E. (ed). (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona. Gedisa.
Davies, R. y Sigthorsson, G. (2013). Introducing the creative industries: From theory to practice. London: SAGE.
Delgado Porras, A (2015). Propiedad intelectual. Madrid. Civitas.
Freixanes, V.F; Meixide, A (ed).(2010) O capital da cultura. Unha achega ás industrias culturais de Galicia. Santiago de Compostela. Fundación Caixa Galicia. Santiago de Compostela
Mattelart, A. (2005). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona. Paidós Comunicación.
Bibliografía complementaria:
Adorno, T., Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
Álvarez Monzonillo, J.M. (1993). La industria cinematográfica española 1980-1993. Madrid: Fundesco /Ministerio de Cultura.
Cebrián Herreros, M. et al. (ed) (2011). Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia para España. Zamora. Comunicación Social.
Consello da Cultura Galega (2013). A comunicación en Galicia. Santiago de Compostela.
Diaz Nosty, B.(1989-1999-2001).Informe Anual de la Comunicación. Barcelona: Zeta
Hallin, D.C., Mancini, P. (2004): Comparing Media Systems. Three ModelsofMedia and Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Linheira, Jorge (2018). La cultura como reserva india. Treinta y seis años de políticas culturales en Galicia.
Outeiriño. M. (comp.) (2011). Globalización e imperialismo cultural, Vigo, Galaxia.
Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.
Throsby, D., 2011. Economía y Cultura. Cambridge University Press. Madrid.
Vogel, H.(2004). La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Madrid: Fundación Autor.
VV.AA. (2002). Comunicación y Cultura en la era digital. Madrid: Fundación Alternativas.
Zallo, R., (2013). Estructuras de la comunicación y la cultura. Gedisa. Barcelona.
Zallo R.(director) (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. UPV-EHU.
1. Conocer y comprender las novas aportaciones que la industria cultural incorpora a la sociedad de la comunicación en su conjunto.
2. Conocer y comprender la cultrura en cuanto que organización, formas de socialización y formas de desarrollo económico en las sociedades avanzadas.
3. Conocer y comprender las transformaciones que se producen o vienen produciéndose en las últimas décadas respecto a las vías de creación cultural y comunicación.
4. Identificar el variado espectro de vías de expresión cultural, organizadas en formas y procesos industriales, que configuran el mapa simbólico de la comunicación en las sociedades contemporáneas.
5. Conocer y comprender la significación de todas y cada una de las industrias de la cultura en cuanto que formas o fenómenos nuevos de la creación cultural y contenidos simbólicos. Conocer y comprender su significación en la configuración de las sociedades contemporáneas, muy especialmente en l sociedad de masas, en las sociedades postindustriales y en la sociedad de la globalización.
6. Conocer y comprender las distintas formas de organización que las industrias de la cultura ofrecen en la actualidad, enmarcadas en la tradición de la producción cultural y proyectadas hacia el futuro de las nuevas tecnologías, analizando su repercusión en los procesos generales de socialización.
7. Conocer y comprender la organización de las industrias culturales, tanto en el plano de la comunicación como en el discurso político y socioeconómico.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB2 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB3 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB4 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación.
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación.
CT2 - Capacidad de gestión de la información.
CT3 - Trabajo en equipo.
CT4 - Aprendizaje autónomo.
CT5 - Creatividad.
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
CE23 - Comprender el contexto económico y político en el que se desarrolla la comunicación en la actualidad.
CE24 - Capacitar para la comprensión de informes y datos estatísticos para su interpretación en los medios de comunicación.
CE25 - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dimensión de la comunicación de masas.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura, sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2022-2023 por estar extinguida la asignatura, sólo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2021-2022. La evaluación se realizará mediante un examen.
Jose Sixto Garcia
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816540
- Correo electrónico
- jose.sixto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Sixto Garcia
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816540
- Correo electrónico
- jose.sixto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
03.06.2024 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 5 |
08.07.2024 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 4 |