Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Después de este curso, el alumno debería ser capaz de:
- Conocer las características básicas y objetivos de los estados financieros individuales que elaboran las empresas.
- Interpretar los principales estados financieros para obtener datos de interés para la toma de decisiones.
- La función contable y sus relaciones con otras actividades en la empresa.
- Terminología básica.
- Principios y normas de contabilidad
- Los estados financieros: Balance, Cuenta de resultados, Estado de Flujos de Tesorería.
- El análisis de los estados financieros: Indicadores de actuación y posición financiera.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ALSINA, R [2010]: Aplicación en Excel para el análisis de balances. Barcelona : Profit
MUÑOZ MERCHANTE, A. (2009): Análisis de estados financieros, Ediciones Académicas.
Material elaborado polos profesores da materia
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAS:
AMAT SALAS, O. (2008) Comprender la contabilidad y las finanzas, 3ª Edición, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España
AMAT SALAS, O. (2008): Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones. Barcelona : Gestión 2000.
ARCHEL DOMENCH, P., LIZARRAGA DALLO, F., SÁNCHEZ ALEGRÍA, S; CANO RODRIGUEZ, M.. (2015): Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. Madrid.
CARRASCO, A; DONOSO, S.A.; FRESNEDA, S.; LARRINAGA,C; HERNÁNDEZ. J.J.; LÓPEZ, M.A. (2009) Estados financieros: teoría y casos prácticos. Madrid : Pirámide.
GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2008): Análisis de la Empresa a Través de su Información Económico-Financiera. Aplicaciones Prácticas, Pirámide, Madrid.
ROJO RAMÍREZ, A. (2012): Las cuentas anuales en la empresa Madrid : Garceta.
LEGISLACIÓN:
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre).
Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre).
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CG6 - Trabajar individualmente y en equipo
ESPECIFICAS:
CE3 - Localizar, interpretar, sintetizar y representar datos e indicadores laborales y socioeconómicos
ESCENARIO 1: DOCENCIA PRESENCIAL
La metodología básica a seguir será la clase magistral y la realización de actividades presenciales, en las cuales se impartirá tanto teoría y como práctica. El alumno deberá leer con antelación los temas que se le indiquen y en las sesiones de aula dedicadas a las clases teóricas vamos a analizar, debatir y explicar los aspectos básicos de cada tema contenido en el programa, proporcionando además la información adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo. Las sesiones dedicadas a clases prácticas consistirán básicamente en plantear ejercicios, para resolverlos autónomamente, intercambiando opiniones y dudas con sus compañeros, haciendo el profesor los comentarios pertinentes sobre los aspectos más relevantes del mismo. Con este enfoque no sólo se pretende llegar a la solución de los ejercicios, sino que otro de los objetivos es que se interprete y analice la información que nos proporcionan los casos y su solución y, de forma adicional, potenciar el trabajo en equipo.
Con el objetivo de controlar la progresión de los alumnos, así como el grado de comprensión, capacitación y asimilación del contenido de la materia, se evaluarán los trabajos y demás actividades entregadas. Estas actividades obligatorias incluyen trabajo personal y en grupo (búsqueda de material bibliográfico, lectura de dicho material, elaboración de informes, presentación de los resultados, entre otros). Para la realización de estos trabajos el alumnado cuenta con el apoyo en el aula y con tutorías con el profesorado encargado de la materia. También se harán exámenes a lo largo del período lectivo.
Se van a utilizar las herramientas disponibles en la USC Virtual como apoyo a la docencia en la materia, con el objetivo de favorecer la comunicación entre los estudiantes y los profesores y, en consecuencia, plantear debates y otras cuestiones y dudas relacionados con la asignatura. La participación del alumno se tendrá en cuenta en la calificación final.
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el escenario anterior, si bien la docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas en las diferentes semanas propuestas para su estudio, los alumnos dispondrán de una prueba de autoevaluación para cada tema, así como la propuesta de diferentes actividades a resolver para su cómputo en la evaluación continua. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas en las diferentes semanas propuestas para su estudio, los alumnos dispondrán de una prueba de autoevaluación para cada tema, así como la propuesta de diferentes actividades a resolver para su cómputo en la evaluación continua. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
ESCENARIO 1: DOCENCIA PRESENCIAL.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación:
a) Evaluación continua: Los alumnos podrán superar la asignatura asistiendo y participando en clase, elaborando y presentando públicamente los trabajos y tareas solicitados por los profesores y realizando las pruebas que se planteen sobre los contenidos del programa. La puntuación máxima que puede obtener el alumno con la evaluación continua son 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación continua deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. De esta manera, el alumno no tendrá la necesidad de acudir al examen en la fecha oficial. En el caso de no superar la materia, puede optar por la otra vía de evaluación.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final, para los alumnos que tengan dispensa de asistir a clase o que opten por este sistema de evaluación. La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las fechas oficialmente establecidas, cuya valoración máxima es de 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. El examen teórico-práctico tendrá carácter presencial
ESCENARIO 2: DISTANCIAMENTO.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación:
a) Evaluación continua: Los alumnos podrán superar la asignatura asistiendo y participando en clase, elaborando y presentando públicamente los trabajos y tareas solicitados por los profesores y realizando las pruebas que se planteen sobre los contenidos del programa. La puntuación máxima que puede obtener el alumno con la evaluación continua son 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación continua deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. De esta manera, el alumno no tendrá la necesidad de acudir al examen en la fecha oficial. En el caso de no superar la materia, puede optar por la otra vía de evaluación.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final, para los alumnos que tengan dispensa de asistir a clase o que opten por este sistema de evaluación. La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las fechas oficialmente establecidas, cuya valoración máxima es de 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. El examen teórico-práctico será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento.
ESCENARIO 3: CONFINAMIENTO
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación:
a) Evaluación continua: Los alumnos podrán superar la asignatura asistiendo y participando en clase, elaborando y presentando públicamente los trabajos y tareas solicitados por los profesores y realizando las pruebas que se planteen sobre los contenidos del programa. La puntuación máxima que puede obtener el alumno con la evaluación continua son 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación continua deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. De esta manera, el alumno no tendrá la necesidad de acudir al examen en la fecha oficial. En el caso de no superar la materia, puede optar por la otra vía de evaluación.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final, para los alumnos que tengan dispensa de asistir a clase o que opten por este sistema de evaluación. La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las fechas oficialmente establecidas, cuya valoración máxima es de 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático
NOTAS GENERALES PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En todos los escenarios el sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades de examen (diciembre/enero y junio/julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011)
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo...........................................22,5
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos...........................40
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similiares ............ 5
Total horas trabajo personal del alumno...........................................67,5
Se considera necesario :
-La revisión de los conocimientos adquiridos en la materia Contabilidad Financiera
-La preparación de las sesiones en el aula, a través de la lectura del material teórico y la resolución previa de los ejercicios propuestos.
-La participación en clase y la discusión de dudas en el aula y horas de tutoría.
Plan de contingencia
Escenario 2
Metodología
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el escenario anterior, si bien la docencia presencial en el aula convivirá con la virtual. La docencia virtual contará con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Las tutorías serán virtuales.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas en las diferentes semanas propuestas para su estudio, los alumnos dispondrán de una prueba de autoevaluación para cada tema, así como la propuesta de diferentes actividades a resolver para su cómputo en la evaluación continua. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
Sistema de evaluación
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación:
a) Evaluación continua: Los alumnos podrán superar la asignatura asistiendo y participando en clase, elaborando y presentando públicamente los trabajos y tareas solicitados por los profesores y realizando las pruebas que se planteen sobre los contenidos del programa. La puntuación máxima que puede obtener el alumno con la evaluación continua son 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación continua deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. De esta manera, el alumno no tendrá la necesidad de acudir al examen en la fecha oficial. En el caso de no superar la materia, puede optar por la otra vía de evaluación.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final, para los alumnos que tengan dispensa de asistir a clase o que opten por este sistema de evaluación. La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las fechas oficialmente establecidas, cuya valoración máxima es de 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. El examen teórico-práctico será presencial o telemático de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias establecidas en ese momento.
Escenario 3
Metodología
Con carácter general el proceso de enseñanza-aprendizaje seguirá las mismas pautas que en el Escenario 1 (combinación de sesiones de teoría y práctica). No obstante, en este caso la docencia será completamente de carácter virtual, con mecanismos síncronos y/o asíncronos. Para el aprendizaje se utilizará el campus virtual de la materia y la plataforma Teams.
En el aula virtual de la materia el alumnado dispondrá de todo el material necesario para preparar la materia Una vez trabajados los temas en las diferentes semanas propuestas para su estudio, los alumnos dispondrán de una prueba de autoevaluación para cada tema, así como la propuesta de diferentes actividades a resolver para su cómputo en la evaluación continua. Además, si tienen dudas durante este proceso de aprendizaje, estas serán comunicadas a cada profesor a través del e-mail institucional y serán resueltas de forma individual o colectiva a la mayor brevedad posible.
Sistema de evaluación
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias. Los alumnos de la materia, sean de nueva matrícula o repetidores, tienen a su disposición dos sistemas de evaluación:
a) Evaluación continua: Los alumnos podrán superar la asignatura asistiendo y participando en clase, elaborando y presentando públicamente los trabajos y tareas solicitados por los profesores y realizando las pruebas que se planteen sobre los contenidos del programa. La puntuación máxima que puede obtener el alumno con la evaluación continua son 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación continua deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. De esta manera, el alumno no tendrá la necesidad de acudir al examen en la fecha oficial. En el caso de no superar la materia, puede optar por la otra vía de evaluación.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso.
b) Examen final, para los alumnos que tengan dispensa de asistir a clase o que opten por este sistema de evaluación. La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las fechas oficialmente establecidas, cuya valoración máxima es de 10 puntos. El alumno que opte por este sistema de evaluación deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la materia. El examen teórico-práctico tendrá carácter telemático
Nelida Porto Serantes
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811615
- Correo electrónico
- nelida.porto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Pablo Duran Santomil
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811596
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Nailya Saifulina
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811610
- Correo electrónico
- nailya.saifulina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_GRUPO INTERACTIVO ÚNICO | Castellano | Aula 8 |
21.05.2021 17:00-19:00 | GRUPO EXPOSITIVO | Aula 3 |
21.05.2021 17:00-19:00 | GRUPO EXPOSITIVO | Aula 5 |
21.05.2021 17:00-19:00 | GRUPO EXPOSITIVO | Aula 6 |
22.06.2021 13:00-15:00 | GRUPO EXPOSITIVO | Aula 3 |
22.06.2021 13:00-15:00 | GRUPO EXPOSITIVO | Aula 5 |
22.06.2021 13:00-15:00 | GRUPO EXPOSITIVO | Aula 6 |