Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocimiento del sistema de fuentes de Derecho del Trabajo y de sus especialidades, tanto en relación con las normas en sí, como en relación con su aplicación e interpretación.
- Identificación del tipo de trabajo incluido en el ámbito de aplicación de la legislación laboral.
- Identificación de los trabajos constitutivos de relaciones laborales comunes u ordinarias y de relaciones laborales de carácter especial.
- Conocimiento de las particularidades del sistema de fuentes del Derecho del Trabajo. En concreto, las singularidades de las “normas comunes”, el significado del convenio colectivo y las técnicas que rigen la selección de la norma aplicable y su interpretación.
- Conocimiento de la dogmática del contrato de trabajo: objeto, causa, partes, capacidad, consentimiento, forma, etc.
- Conocimiento de los problemas asociados a la celebración del contrato de trabajo y a la utilización de las diversas modalidades de éste.
- Conocimiento de las pautas que rigen la intermediación entre la oferta y demanda de trabajo.
- Conocimiento de la protección del trabajador en los supuestos de interposición en el mercado de trabajo caracterizados por la presencia de una descentralización productiva.
I. CONCEPTO Y ÁMBITO DEL DERECHO DEL TRABAJO
Lección 1ª. EL DERECHO DEL TRABAJO Y SU OBJETO
I. El trabajo objeto del Derecho del Trabajo: 1) Trabajo necesario y productivo. 2) Trabajo personal y libre. 3) Trabajo por cuenta ajena. 4) Trabajo dependiente.- II. El trabajo en otros contratos: 1) Ejecuciones de obra. 2) Mandatos. 3) Socio industrial. 4) Trabajo cooperativo.- III. El trabajo autónomo económicamente dependiente.- V. Formación histórica del Derecho del Trabajo.
Lección 2ª. TRABAJOS EXCLUIDOS
I. Funcionarios públicos.- II. Trabajos familiares.- III. Servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad.- IV. Prestaciones personales obligatorias. Trabajos temporales de colaboración social.- V. Transportistas con vehículo propio. VI. Administradores de sociedades. Mediadores mercantiles.
Lección 3ª. RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL
I. Personal de alta dirección.- II. Representantes de comercio.- III. Personal al servicio del hogar familiar.- IV. Deportistas.- V. Artistas.- VI. Abogados.- VII. Trabajos penitenciarios.- VIII. Otras relaciones laborales de carácter especial.
II. FUENTES
Lección 4ª. NORMAS ESTATALES Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
I. La Constitución.- II. El papel de la ley y del reglamento. III. Normas sectoriales. IV. Normas de las Comunidades Autónomas.
Lección 5ª. NORMAS INTERNACIONALES Y DE LA UNIÓN EUROPEA
I. Normas internacionales: 1) Tratados bilaterales y multilaterales. 2) Convenios, Resoluciones y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo. 4) Actividad normativa de otras organizaciones internacionales. II. Normas sociales de la Unión Europea.
Lección 6ª. CONVENIOS COLECTIVOS Y OTRAS FUENTES
I. Los convenios colectivos: 1) Concepto; 2) Eficacia. 3) Los convenios colectivos "extraestatutarios". II. Laudos arbitrales y acuerdos de mediación en conflictos colectivos. III. Resoluciones de extensión de convenios colectivos. IV. Usos y costumbre laborales. V. Principios generales del Derecho.- VI. La jurisprudencia.- VII. Derecho supletorio.
Lección 7ª. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES
I. Principios de interpretación y aplicación de las normas laborales: 1) Jerarquía normativa. 2) "In dubio pro operario". 3) Norma más favorable. 4) Irrenunciabilidad de derechos y norma mínima. 5) Condición más beneficiosa adquirida. - II. La aplicación de la norma laboral en el tiempo y en el espacio. Reglas de Derecho internacional privado.
III. EL CONTRATO DE TRABAJO
Lección 8ª. CONCEPTO, PARTES Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
I. Concepto de contrato de trabajo. Naturaleza y caracteres.- II. Partes del contrato: 1) El empresario "sin personalidad". 2) Grupos y redes de empresas.- III. Capacidad: 1) Del empresario. 2) Del trabajador. Capacidad laboral plena y limitada. IV. Objeto y causa.- V. Consentimiento.- VI. Forma.- VII. Prueba. Presunción de existencia.- VI. Tratos preliminares y precontrato de trabajo.- VII. Celebración "a prueba".- VIII. Nulidad y anulabilidad.
Lección 9ª. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO (I)
I. Criterios de clasificación.- II. Contratos por tiempo indefinido. Fijos discontinuos y fijos periódicos.- II. Condición y término.- III. Modalidades del contrato de trabajo de duración determinada: 1) Por la naturaleza de los servicios objeto del contrato: para obra o servicio determinados, eventual por circunstancias extraordinarias de la actividad productiva y de interinidad. 2) Por la estabilización de puestos de trabajo: contrato de relevo. 3) Por la formación: contratos para la formación y el aprendizaje y de trabajo en prácticas. IV. Presunciones sobre la naturaleza y duración del contrato de trabajo.
Lección 10ª. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO (II)
I. Contrato de trabajo a tiempo parcial: 1) Concepto. 2) Indefinido y de duración determinada.- II. Modalidades del contrato de trabajo a tiempo parcial: 1) Contrato de relevo. 2) Contrato fijo-periódico. 3) Contrato fijo-discontinuo.- II. Contrato de trabajo a distancia y teletrabajo.- III. Contrato de grupo. El auxiliar asociado. IV. Contrato de trabajo en el sector público: personal laboral fijo, indefinido y temporal. V. Otras modalidades del contrato de trabajo específicas de la Administración universitaria y de los centros de investigación públicos.
Lección 11ª. EMPLEO Y COLOCACIÓN. MEDIACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO
I. Política de empleo.- II. El procedimiento de colocación: 1) Sistema Nacional de Empleo: Servicio público de Empleo Estatal y servicios autonómicos de colocación. 2) Agencias de colocación, empresas de recolocación y empresas de trabajo temporal. III. Obligaciones de los empresarios y de los trabajadores: 1) La oferta de empleo. 2) El procedimiento de selección. Especial referencia al sector público. IV. Empleo de trabajadores extranjeros y prestación transnacional de servicios.
Lección 12ª. INTERPOSICIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Y DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA
I. Contratas y subcontratas de obras y servicios.- II. Empresas de trabajo temporal.- III. Cesión ilegal de mano de obra.- IV. Plataformas colaborativas.
Para el estudio de la asignatura se recomienda el manejo de la última edición de alguno de los siguientes manuales que integran la bibliografía básica, los cuales serán objeto de comentario, junto con otras obras, en los primeros días de clases:
- GÁRATE CASTRO, F. J.: Lecturas sobre el régimen jurídico del contrato de trabajo, Netbiblo.
- MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo, Tecnos.
- MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo, Tecnos.
- PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho del Trabajo, Editorial Universitaria Ramón Areces.
- T. SALA FRANCO Y OTROS "Derecho del trabajo de Trabajo", Tirant Lo Blanch. Valencia.
Generales: Aplicar el razonamiento crítico en el estudio y análisis de un determinado asunto o tema. Trabajar individualmente y en equipo. Exponer y defender adecuadamente, de forma oral y/o escrita, un asunto o tema de carácter general o relacionado con la especialidad. Específicas: Conocer, seleccionar y ser capaz de aplicar las normas laborales y de seguridad social en modo compatible con las exigencias de asesoramiento y gestión en materia de contratación y empleo, seguridad social y protección social complementaria. Identificar los problemas planteados por las relaciones laborales y determinar sus posibles soluciones.
En el "escenario 1" de las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, adoptadas por la Universidad de Santiago de Compostela, la docencia será, preferente y fundamentalmente, de carácter presencial, al igual que las tutorías.
Las clases versarán sobre las diversas lecciones del programa.
Durante las clases expositivas, la explicación recaerá sobre los principales problemas prácticos que plantean los temas tratados. Se dará especial importancia al manejo de la jurisprudencia y de los textos legales. Una y otros son soportes fundamentales de las clases. Algunas lecciones o preguntas de lecciones del programa deberá prepararlas el alumnado sirviéndose de los manuales recomendados o del texto facilitado por el propio profesor, así como de la recopilación legislativa recomendada. La remisión de la preparación de algunas lecciones o preguntas de lecciones a dichos contenidos estará acompañada de la dedicación de una o varias clases al tratamiento de los principales aspectos de las aludidas lecciones o preguntas y a la resolución de las dudas que plantee el alumnado.
En las clases interactivas se desarrollarán los problemas más novedosos que susciten cada una de las lecciones. A través de su resolución, se preparará al alumnado para el estudio de casos, su discusión en grupo, su exposición, así como para la redacción de los documentos forenses (recursos, demandas, reclamaciones administrativas, etc.) que procedan.
Durante las clases interactivas, pero también a lo largo de las expositivas, se formularán preguntas al alumnado sobre las cuestiones abordadas, de ahí la conveniencia de llevar al día la preparación de las lecciones.
Sobre la metodología a aplicar en los escenarios 2 y 3, consúltese, en “Observaciones”, el apartado dedicado al “Plan de contingencia”.
El sistema de evaluación se compondrá de la calificación obtenida en el examen final, con la que se alcanzará hasta un máximo del 70 por ciento de la nota final. El alumnado deberá aprobarlo para poder añadir la puntuación obtenida en las clases interactivas durante las que se llevará a cabo la evaluación continua, que supondrá un 30% de la calificación final.
Se realizará un único examen final, en la fecha oficial aprobada por la Junta de Facultad y publicada en el tablón de anuncios y en la página web, que será escrito. En el escenario docente 1, dicho examen será presencial. En los escenarios docentes 2 y 3, se realizará de forma telemática, tal como se especifica en el apartado “Plan de contingencia”, incluido en el epígrafe “Observaciones”.
La superación de dicho examen final es complementaria a la evaluación continua en los tres escenarios docentes.
Durante las clases interactivas se llevará a cabo la evaluación continua del alumnado. A tal efecto, no se valorará la simple asistencia, sino su participación y la calidad de los trabajos solicitados por el profesorado que aquél presente.
Si el alumno realizó alguna actividad académica objeto de evaluación conforme a lo establecido en esta guía docente y no se presentó al examen, obtendrá la calificación de "suspenso".
Régimen para el alumnado con exención de docencia:
El alumnado que se encuentre en régimen de exención de docencia deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia para la elaboración de un programa de actividades tutorizadas a distancia. El examen final será igual que para el resto de los alumnos y, también, el sistema de evaluación.
Se considera imprescindible dedicar al "estudio" de la materia, como mínimo, 60 horas efectivas.
Aparte de la asistencia a clase, que se juzga imprescindible, el alumno deberá preparar la materia por alguno de los manuales recomendados, teniendo en cuenta las exposiciones orales del profesor y manejando las obras y recopilaciones legales recomendadas. Es conveniente que los alumnos se reunan por grupos para trabajar la materia y los diferentes casos prácticos. En cuanto a las posibles dudas que puedan surgir, en clase o en horario de tutorias pueden consultarlas siempre que quieran. La materia requiere un trabajo constante, repasando cada día el tema explicado en clase, consultanto siempre las leyes y a poder ser la jurisprudencia.
La inasistencia a clase y el dejar para el final el estudio de la materia limita extraordinariamente las posibilidades de superarla.
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza:
En el "escenario 2", la docencia presencial se completará con la virtual, de acuerdo con las fórmulas que determine el Centro en el que se imparte la materia. En el "escenario 3", la docencia pasará a ser completamente virtual.
Cuando la docencia expositiva deba impartirse “en remoto”, se utilizará al Campus Virtual, así como las herramientas de Microsoft (Teams, Skype empresarial, Forms, etc.).
Para la docencia interactiva que se imparta “en remoto”. se utilizarán las herramientas recién indicadas, a través de las cuales se realizarán actividades de modo síncrono (p. ej. resolución de cuestionarios) y asíncrono (p. ej., preparación y entrega de trabajos), pudiendo éstas consistir en tareas individuales o en el desarrollo de un trabajo colaborativo.
Sistema de evaluación y aprendizaje
En los escenarios docentes 2 y 3, el examen final se realizará de forma telemática a través de las herramientas citadas. Su valor será el mismo que el atribuido en el escenario docente 1 (70% de la calificación final). El alumnado deberá aprobarlo para poder añadir la puntuación obtenida en las clases interactivas durante las que se llevará a cabo la evaluación continua, que supondrá un 30% de la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Consuelo Ferreiro Regueiro
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814714
- Correo electrónico
- consuelo.ferreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier José Pedreira Sanchez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881815138
- Correo electrónico
- franciscojavier.pedreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lourdes Mella Mendez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814721
- Correo electrónico
- lourdes.mella [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alicia Villalba Sanchez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814614
- Correo electrónico
- alicia.villalba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Silvia Fernandez Martinez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814767
- Correo electrónico
- silviafernandez.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Aula 3 |
20.05.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
20.05.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
20.05.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
20.05.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
20.05.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
20.05.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |
22.06.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
22.06.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
22.06.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
22.06.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
22.06.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
22.06.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |