Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar al alumnado una visión lo más completa posible de las diferentes alternativas con las que podemos encontrarnos en la práctica a la hora de diseñar procesos de trabajo.
Adquisición de una formación básica en las técnicas de estudio del trabajo. En particular, las relacionadas con el estudio de métodos, ya que éstos afectan y determinan, en buena medida, el grado de productividad del factor trabajo en las organizaciones.
TEMA 1.- PRODUCCIÓN y PROCESO DE TRABAJO
1.1.- Producción y cadena de valor
1.2.- La producción como proceso: funciones, tareas y operaciones
1.3.- El diseño de procesos de producción e de trabajo
1.4.- Los factores condicionantes del proceso de producción y de trabajo
1.5.- Clases de procesos de producción
1.6.- Ciclo de vida de los productos
1.7.- Ciclo de vida de los procesos de producción y de trabajo
TEMA 2.- EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS PROCESOS DE TRABAJO
2.1.- La eficacia y la eficiencia: dos medidas diferentes
2.2.- La productividad
2.3.- La productividad y el tiempo: el contenido básico de trabajo
TEMA 3.- TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE PROCESOS DE TRABAJO: EL ESTUDIO DEL TRABAJO
3.1.- Concepto y técnicas
3.2.- Normalización
3.3.- Acondicionamiento de centros y puestos de trabajo
3.4.- Manejo de materiales y distribución en planta
3.5.- Estudio y mejora de métodos de trabajo
3.6.- Estudio de tiempos de trabajo
3.7.- Procedimiento básico para el estudio del trabajo
TEMA 4.- EL ESTUDIO DE MÉTODOS Y MOVIMIENTOS EN EL TRABAJO
4.1.- Concepto y objetivos del estudio de métodos de trabajo
4.2.- Procedemento básico para o estudo de métodos
4.3.- La selección del trabajo a mejorar
4.4.- El registro del método de trabajo y sus técnicas
4.4.1.- Los diagramas de proceso
4.4.1.1.- El cursograma sinóptico
4.4.1.2.- El cursograma analítico
4.4.1.3.- El diagrama de recorrido y el diagrama de hilos
4.4.1.4.- El gráfico de actividades simultáneas
4.5.- El estudio de movimientos y micromovimientos: concepto y técnicas
4.5.1.- El diagrama bimanual
4.5.2.- El simograma
4.6.- Examinar con espírito crítico: la técnica del interrogatorio y los principios de economía de movimientos
4.7.- Idear un método mejor
4.8.- Definir el nuevo método, implantarlo y mantenerlo en uso
TEMA 5.- LA MEDICIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO
5.1.- Concepto y objetivos del estudio de tiempos de trabajo
5.2.- Procedimiento básico para el estudio de tiempos de trabajo
5.3.- Las técnicas empleadas para el estudio de tiempos
5.3.1.- La estimación
5.3.2.- Los datos históricos
5.3.3.- El muestreo
5.3.4.- El cronometraje o medición directa
5.3.5.- Los tiempos predeterminados
5.3.6.- Los datos tipo
5.4.- La medición del trabajo y los trabajadores
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Domíncuez Machuca, J. A. (2005): Dirección de operaciones:aspectos estratégicos en la producción y los servicios, Madrid, McGraw-Hill
Kanawaty, G. (1996): Introducción al estudio del trabajo, Ginebra, OIT
Palacios Acero, L. C. (2014): Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos, Madrid, Starbook
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aguirre de Mena y otros (2002): Organización y métodos de trabajo, Madrid, Pirámide
Alonso García, A. (1998): Conceptos de organización industrial, Barcelona, MARCOMBO
Arias Aranda, D. y Minguela Rata, B., coords. (2018):Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones estratégicas, Madrid, Pirámide
Caso Neira, A. (2003): Técnicas de medición del trabajo, Madrid, Fundación Confemetal
Castanyer Figueras, F. (1993) Control de métodos y tiempos, Barcelona, Marcombo
Cuatrecasas, Ll. (2017): Ingeniería de procesos y de planta, Barcelona, Profit
Chase, R. B. y Jacobs, F. R. (2013): Administración de operaciones, México, Mc Graw-Hill
Fernández Sánchez, Esteban (2006): Estrategia de producción, Madrid, McGraw-Hill
Heizer, Jay (2004): Dirección de la producción: decisiones estratégicas, Madrid, Prentice Hall
Heyzer, J., Render, B. (2015): Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones estratégicas, Madrid, Pearson - Prentice Hall
Martín López, M. y otros (2002): Métodos de trabajo. Casos prácticos, Madrid, Pirámide
Meyers, F. E.; Stephens, M. P. (2006): Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales, México, Pearson
Niebel, B: W. (1996): Ingeniería industrial. Métodos y tiempos, Bogotá, Alfaomega
Rodríguez Fernández, M. (2007): Procesos de trabajo. Teoría y casos prácticos, Madrid, Pearson
Sempere Ripoll y otros (2003): Aplicaciones de mejora de métodos de trabajo y medición de tiempos, Valencia, UPV
Velasco Sánchez, J. (2010): Organización de la producción. Distribuciones en planta y mejora de los métodos y los tiempos. Teoría y práctica, Madrid, Pirámide
Contribución a competencias generales de la titulación:
-Localizar, analizar, sintetizar y gestionar diferentes fuentes de información
-Trabajar individualmente y en equipo
-Exponer y defender adecuadamente, de forma oral y/o escrita, un asunto o tema de carácter general o relacionado con su especialidad. Trabajar y relacionarse con los demás otros respetando normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
Contribución a competencias específicas titulación
-Diferenciar, describir y aplicar técnicas, así como tomar decisiones, en le ámbito organizativo y de la gestión de recursos humanos
Competencias específicas de la materia:
-Capacidad para identificar y valorar los elementos de un proceso de trabajo
-Comprensión de las diferentes alternativas para la configuración de los procesos de trabajo
-Capacidad para valorar el rendimiento del método de trabajo
-Capacidad para proponer mejoras en el método de trabajo
-Comprensión de la importancia de la medición del trabajo
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La enseñanza de la asignatura se divide en dos grandes apartados: las clases de carácter teórico o expositivas, en las que el profesor adquiere el principal protagonismo a través de la clase magistral y las clases interactivas, de carácter práctico, en las que el alumnado realizará y protagonizará exposiciones, comentarios, discusiones, ejercicios y análisis de casos.
Las clases expositivas tendrán carácter presencial. El profesor explicará en el aula los conceptos y procesos básicos de la materia, debiendo el alumnado, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilización de los materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que también tendrán carácter presencial, el alumnado deberá demostrar la adquisición o posesión de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas pretende complementar, de modo práctico, lo visto en las clases expositivas. Para ello, el alumnado deberá resolver diferentes ejercicios y casos, expondrá temas y realizará diferentes aportaciones personales solicitadas por el profesor . Los ejercicios y casos serán realizados en el aula, de modo síncrono y, en algunos casos, deberán realizarse fuera del aula, de modo asíncrono.
El alumnado contará, como apoyo complementario a la docencia, con una aula virtual, a la que podrán acceder todos los matriculados oficialmente en la materia. Esta aula será una herramienta de uso obligado por el alumnado, ya que en la misma localizará materiales de diferente tipo, necesarios para la preparación da materia, será empleada como plataforma para contactar con el profesor, para realizar consultas o para acceder a las presentaciones y materiales de cada tema, a los enunciados y contenidos de los trabajos y ejercicios a realizar, así como para entregar las soluciones al profesor.
Los horarios de las clases serán los programados y publicados por lla facultad, así como las aulas donde se impartirá la docencia.
O profesor realizará las tutorías en el despacho nº 46 de la facultad, de modo presencial. Excepcionalmente, en casos justificados e a petición del alumnado, podrían ser realizadas de modo virtual a través de la plataforma Teams.
En el apartado observaciones se hará referencia a las características particulares de la metodología de la enseñanza en el caso de darse el escenario 2: Distanciamiento o el escenario 3: Cierre de las instalaciones
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
La calificación final del alumnado será el resultado de dos valoraciones diferentes:
A) Los conocimientos, valorados mediante el examen final da materia que, en su primera oportunidad, tendrá formato test (con diferentes modalidades de preguntas) y, en la segunda, consistirá en un conjunto de preguntas tipo tema. El examen puede incluir algún ejercicio.
Se realizará un único examen final, de carácter presencial, en cada una de las oportunidades, en las fechas oficiales aprobadas por la Junta de Centro, al que podrá presentarse todo el alumnado matriculado en la materia, sin condiciones previas de ningún tipo.
B)La participación y las intervenciones en las clases interactivas, la resolución de ejercicios y casos, la presentación de trabajos y otras actividades vinculadas. Será preciso, para ello, de la asistencia y la participación activa, l que permitirá evaluar, de modo continuo (evaluación continua), las actitudes y capacidades de cada alumno. Para poder ser evaluado en las clases interactivas, el alumnado deberá asistir como mínimo a un 70% de las sesiones de clase, salvo que, por causa justificada, tenga permiso del profesor para asistir a un menor número de sesiones, o porque le fuese concedida la dispensa de asistencia a clases por la Junta de Facultad.
En la calificación final de la materia, el resultado del examen supondrá, como máximo, un 70% (nota máxima: 7) y la participación y evaluación en el aula, así como los trabajos realizados, como máximo un 30% (nota máxima: 3).
Para superar la materia, la suma de las dos calificaciones deberá ser igual o mayor que 5, debiendo la nota del examen ser igual o superior a 2,8 y la calificación de las clases interactivas igual o superior a 1,2. Si no se cumpliese alguno de estos dos requisitos, la calificación final será también el resultado de sumar ambas notas, pero, si el resultado de esa suma fuese igual o superior a 5, la calificación definitiva será 4,5.
En caso de dispensa de asistencia a clases, el alumnado deberá ponerse en contacto con el profesor lo más rápido posible, para recibir las oportunas instrucciones. Este tipo de alumnado será evaluado en función del resultado obtenido en el examen final y las soluciones de los ejercicios y casos que deberá entregar al profesor antes de la realización de la prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación de rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"
En el apartado observaciones se hará referencia a las características particulares de la metodología de la enseñanza en el caso de darse el escenario 2: Distanciamiento o el escenario 3: Cierre de las instalaciones
La asistencia a las clases presenciales e interactivas (independientemente de su obligatoriedad) facilitará, en gran medida, el estudio de los contenidos de la materia. Si esto fuese así, se estima que, para el/la alumno/a tipo de la titulación, bastaría con una media de 3 horas semanales de estudio para poder superar la materia, incluyendo en este tiempo el que se debe dedicar a la preparación de trabajos que deberán ser realizados fuera del aula.
La existencia de un curso de apoyo virtual a la docencia presencial será una herramienta de gran utilidad para el alumnado, que deberá preocuparse por mantenerse al día respecto a los contenidos que en el mismo se vayan introduciendo, a medida que avance el desarrollo de la asignatura. La adecuada utilización de los contenidos del curso virtual puede facilitar la superación de la materia.
En cualquier caso, la asistencia a clase es un factor decisivo a la hora de afrontar con éxito el estudio y superación de la asignatura. El curso virtual no sustituye, sino que complementa, a la docencia presencial, particularmente en el caso de un escenario de normalidad.
Dado que existe una importante relación entre las dos, sería conveniente que el alumnado afrontase el estudio de la asignatura después de haber superado la materia de 2º curso: Organización del trabajo.
Aquellos/as que tengan especial interés por la materia, encontrarán continuidad en la optativa de 4º curso Dirección de operaciones: programación y control del trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIA:
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
Metodología de la enseñanza
En caso de que no pudiese asistir la totalidad del alumnado a las sesiones expositivas presenciales, la decisión de quién podrá estar presente en el aula dependerá de los criterios establecidos por la facultad. Aquel alumnado al que no se le permita asistir presencialmente podrá seguir, de modo telemático, las sesiones de clase, de modo síncrono; para ello, el profesor utilizará los sistemas técnicos puestos a su disposición por la facultad.
Las sesiones interactivas serán preferentemente presenciales, siguiendo los mismos criterios que en el escenario 1. Ahora bien, si debido a la situación sanitaria, todas o una parte de ellas, no pudiesen ser impartidas, las actividades se realizarán a distancia, en ocasiones de modo síncrono y, en otras, de modo asíncrono. El profesor enviará las instrucciones para la realización de las prácticas y ejercicios empleando el foro de novedades y el servicio de e-mail del Campus Virtual. Los materiales precisos se suministrarán también a través del Campus Virtual. Cuando sea necesario, se utilizarán otros recursos disponibles para el alumnado (plataforma Teams, You tube y cualquier otra plataforma autorizada por la USC). Podrán programarse también exposiciones telemáticas empleando la plataforma Teams. La entrega por el alumnado de las actividades requeridas se realizará empleando el campus virtual.
Las tutorías para la consulta de dudas se realizarán empleando el correo institucional de la USC o el Campus Virtual, en el foro para dudas y consultas. Para una atención más pormenorizada, serán programadas tutorías colectivas, empleando la plataforma Teams, o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Sistema de evaluación
Si debido a la situación sanitaria non se pudiesen realizar pruebas presenciales, se mantendrá lo establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
1) Examen final sobre conocimientos: La prueba final presencial se sustituye por una prueba telemática, a realizar en las fechas establecidas por la facultad. Consistirá en un examen tipo test, en las dos oportunidades, así como en la realización de un ejercicio, empleándose para ello las herramientas del campus virtual, debiendo permanecer conectados a la plataforma Teams, con la cámara activada, todos los alumnos que realicen la prueba. En el caso de que se realizasen pruebas parciales de conocimientos, se aplicará este mismo procedimiento.
El alumnado que, justificadamente, manifieste que non puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática, deberá comunicarlo al profesor de la materia con antelación suficiente.
2)Resto de actividades: Se valorarán del mismo modo que en el escenario 1, salvo que se suspendiesen las sesiones presenciales. En ese caso, no se considerará a participación e el aula. El profesor valorará los ejercicios y casos remitidos por el alumnado, así como las presentaciones telemáticas realizadas, si las hubiese.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza
Las clases expositivas se realizarán telematicamente, de modo síncrono, empleando la plataforma Teams, respetando los horarios previstos en la programación de la facultad. Excepcionalmente, se podrán desarrollar alguna de las sesiones de modo asíncrono. los materiales, presentaciones, etc, estarán disponibles, al igual que en el escenario 1 y 2, en el campus virtual.
Las actividades a desarrollar en las sesiones interactivas serán realizadas por el alumnado desde su domicilio, en general de modo asíncrono, proporcionándosele los materiales necesarios a través del curso Virtual de la materia. El profesor enviará las instrucciones para la realización de las prácticas y ejercicios empleando el foro de novedades y el servicio de e-mail el Campus Virtual. los materiales precisos se suministrarán también a través del Campus Virtual. Cuando sea necesario, se utilizarán otros recursos disponibles para el alumnado (plataforma Teams, You tube y cualquier otra plataforma autorizada por la USC). Podrán programarse también exposiciones telemáticas empleando la plataforma Teams. El alumnado deberá entregar los resultados de las actividades requeridas empleando el campus virtual.
Las tutorías para la consulta de dudas se realizarán empleando el correo institucional de la USC o el Campus Virtual, en el foro para dudas y consultas. Para una atención más pormenorizada,se programarán tutorías colectivas empleando la plataforma Teams, o cualquier otra plataforma autorizada por la USC.
Sistema de evaluación
Se mantendrá lo establecido en el escenario 1, con las siguientes modificaciones:
1) Examen final sobre conocimientos: La prueba final presencial se sustituye por una prueba telemática, a realizar en las fechas establecidas por la facultad. Consistirá en un examen tipo test, en las dos oportunidades, así como en la realización de un ejercicio, utilizándose para ello las herramientas del campus virtual, debiendo permanecer conectados a la plataforma Teams, con la cámara activada, todos los alumnos que realicen la prueba. En el caso de que se realizasen pruebas parciales de conocimientos, se aplicará el mismo procedimiento.
El alumnado que, justificadamente, manifieste que no puede disponer de medios adecuados para la realización de la prueba telemática deberá comunicarlo al profesor con antelación suficiente.
2)Resto de actividades: No se considerará la participación en el aula. El profesor valorará los ejercicios y casos remitidos por el alumnado, así como las presentaciones telemáticas realizadas, si las hubiese.
Carlos Javier Alvarez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881815144
- Correo electrónico
- carlosjavier.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
11.01.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
11.01.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
11.01.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
11.01.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
11.01.2021 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
11.01.2021 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |
06.07.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
06.07.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
06.07.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
06.07.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
06.07.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
06.07.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |