Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para la organización y administración de los recursos del Sector Público. -Competencias específicas: -Comprender el funcionamiento general de las finanzas del Sector Público. -Conocer la terminología y significado conceptual de los distintos elementos de un impuesto. -Saber aplicar y resolver las líneas generales del cálculo y liquidación de los impuestos más relevantes. -Emplear los conocimientos adquiridos como base en asignaturas posteriores más enfocadas a la legislación impositiva actual de nuestro país.
- Sector Público: Naturaleza e funciones
- Imposición y eficiencia. Principales distorsiones del sistema impositivo: impuesto sobre la renta, impuesto de sociedades, impuesto sobre el consumo.
- Estructura del impuesto: impuesto sobre la renta, impuesto de sociedades, impuesto sobre el consumo. Sistemas de integración del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta.
- Valoración económica de la imposición: impuesto sobre la renta, impuesto de sociedades, impuesto sobre el consumo.
- ALBI IBÁÑEZ, E. e GARCÍA ARIZNAVARRETA, J. L., Sistema fiscal español, Barcelona, Ariel Economía, última edición.
- CARAMÉS VIÉITEZ, L., Introducción a la hacienda local y autonómica, Civitas, Madrid, 1994.
- COMÍN COMÍN, F., Historia de la hacienda pública, II, Crítica, Barcelona, 1996.
- Memento práctico Edersa, Francis Lefèvre, Madrid, última edición.
- ORTIZ CALZADILLA, R., Esquemas del sistema fiscal español, , Actualidad, Madrid, última edición.
- PÉREZ ROYO, F., Derecho financiero y tributario (parte general), Civitas, Madrid, última edición.
- Ruiz-Huerta, J. y Villoria, M. (2010). Gobernanza democratica y fiscalidad. Madrid. Tecnos.
Bibliografía complementaria:
- PANIAGUA SOTO, f.j. y NAVARRO PASCUAL, R, (2010): Hacienda Pública I. Teoría del presupuesto y gasto público. Madrid. Uned y Prentice Hall.
- PANIAGUA SOTO, f.j. y NAVARRO PASCUAL, R, (2010): Hacienda Pública II. Teoría de los ingresos públicos. Madrid. Uned y Prentice Hall.
Códigos
Es imprescindible que el alumno disponga de un texto que recoja la regulación actualizada de los impuestos que van ser objeto de estudio durante el curso.
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos, desde el punto de vista económico, de la organización y funcionamiento del Sector Público en las economías de mercado; así como, presentar los instrumentos con los que cuenta para ejercer su actividad económica, examinar los problemas y efectos que plantea el diseño y la utilización de dichos instrumentos y analizar las relaciones financieras entre los diferentes niveles de gobierno (descentralización y armonización).
Para el desarrollo del programa de la materia el profesorado conjuga el método didáctico de la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad; junto con las clases interactivas, en las que se requiere la participación y el trabajo activo del alumnado. Tras la exposición teórica, se plantean diferentes ejercicios, algunos de los cuales precisan de soporte informático, con la pretensión de conjugar el uso del software con el aprendizaje teórico, sin perderse en automatismos. El alumnado ha de manejar la aplicación del aula virtual y Teams, a través de las que se compartirá material, se realizarán pruebas, etc. Es requisito imprescindible que todos los matriculados activen su usuario RAI y tengan acceso informático a través de la USC (http://www.rai.usc.es/). Para el curso 2020-2021 se prevén tres posibles escenarios, en cada uno la metodología de la enseñanza será como sigue:
Escenario 1:Docencia presencial
El contenido de la materia se imparte en el primer semestre del curso, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS. De este modo, y de acuerdo con el horario establecido por el Centro, la distribución semanal de la carga lectiva se hará combinando las aulas expositivas con las interactivas. Esta mezcla permitirá, en primer lugar, una aproximación teórica a los aspectos más relevantes de la materia, seguida de estudios de caso.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado y las medidas sanitarias oportunas. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams o el Campus Virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
En todos los escenarios se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, lo que incluye elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
• Teniendo en cuenta la metodología de la enseñanza descrita en el apartado anterior, la evaluación combina la actividad interactiva y expositiva del alumno. Una parte de ésta depende de los resultados que el alumnado alcance al realizar los test de evaluación contínua, los trabajos, las discusiones e intervenciones que se produzcan, así como también del examen final.
• La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final será presencial en el escenario 1, presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o repetidor, que así lo solicite en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA_______________________________________Horas
Clases expositivas _______________________________________30
Clases interactivas _____________________________________ 15
Clases con ordenador/laboratorio en grupo reducido________________________ 3
Total horas trabajo presencial no aula_________________________________ 48
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO______________________________________Horas
Estudo autónomo individual o en grupo_________________________________55
Escritura de ejercicios, conclusiones o otros trabajos_____________________30
Programación/experimentación o otros trabajos en ordenador/laboratorio_____ 5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar_________________ 12
Total horas trabajo personal del alumno _ ______________________________ 102
El alumno debe tener conocimientos basicos de economía y derecho.
Plan de Contingencia en el supuesto que se active el Escenario 2 (docencia presencial y virtual) o el Escenario 3 (docencia virtual)
- Metodología de la enseñanza.
Escenario 2: Docencia presencial y virtual
El contenido de la materia se imparte con una combinación de docencia presencial y virtual, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado, así como las medidas sanitarias establecidas en ese momento. Para la docencia virtual se utilizará la plataforma Teams y el Campus virtual, de igual modo que para las tutorías que serán vía telemática a través de la misma plataforma, previa cita acordada con el profesorado de la materia.
Escenario 3: Docencia virtual.
El contenido de la materia se imparte exclusivamente a través de medios virtuales, de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato o el Rectorado. Las plataformas a utilizar son el Campus Virtual y Teams, combinando trabajos individuales y colectivos, clases expositivas e interactivas con distinto peso relativo según la altura del curso en el que se produzca este escenario 3. Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática, a través del Teams, previa cita acordada con la profesora de la materia.
En cualquier escenario previsto para el curso 2020-2021 se potencia el aprendizaje autónomo del alumno, con elementos de retroalimentación y autoevaluación, con pruebas periódicas que se realizarán a través del campus virtual, entrega de trabajos, listas de participación, etc. El tiempo dedicado a las tareas en remoto será, en todo caso, proporcionado a la materia y los materiales empleados deben cumplir con la normativa de propiedad intelectual y protección de datos.
- Sistema de evaluación en el supuesto de que haya que activar el Escenario 2 o 3.
La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y seguimiento se indicará en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso. La prueba final presencial o telemática de acuerdo con las directrices que establezca el Decanato y el Rectorado en el escenario 2 y telemática en el escenario 3. En los supuestos de pruebas telemáticas, si se detectan realizaciones fraudelentas de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
El peso relativo de las pruebas de evaluación contínua será de un 40%, mientras la prueba final ponderará un 60% sobre la nota final.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase oficial o aquellos repetidores que así lo soliciten en el plazo que se establezca en la guía docente, se presentarán a un examen final sobre los contenidos de la materia. Este examen será el 100% de la nota final. En cualquier caso, 5 días antes de la realización de la prueba oficial deberán dirigir un email al profesorado encargado de la materia indicando sus datos y la situación de dispensa o repetición.
Alejandro Ballesteros Ron
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811577
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Constenla Acasuso
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- francisco.constenla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
18:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Gallego | Aula 6 |
20.05.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
20.05.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
20.05.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
20.05.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
20.05.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |
20.05.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
02.07.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
02.07.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
02.07.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
02.07.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
02.07.2021 17:00-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |
02.07.2021 17:00-20:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |