Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La internacionalización de la empresa es una realidad incontestable que puede y debe jugar un papel protagonista en la economía en general, y la española en particular. Así, algunas ventajas de dicho fenómeno, tanto para la empresa como para la economía son:
- la tasa de empleo aumenta en cuatro puntos por cada diez de incremento del grado de apertura al exterior de la economía;
- Las empresas con implantación en el exterior son más productivas y competitivas que las centradas únicamente en el mercado interior;
- La productividad por empleado de las empresas que exportan o invierten fuera es, como media, un 77% superior a la de las que no lo hacen;
- Las plantillas de las empresas exportadoras son hasta cinco veces mayores;
- El 30% del total de facturación de las empresas que exportan se destina al exterior.
- La temporalidad de las empresas internacionalizadas es inferior
- Presentan mayor cualificación de la mano de obra.
Así las cosas, si bien hasta la fecha las empresas optaban por salir al exterior en aras de un mayor crecimiento, en la actualidad esta opción se revela como una vía de sostenimiento o subsistencia. No obstante, a fin de acometer dicho objetivo, deben cuidar distintos aspectos. El primero y fundamental, la cualificación de sus recursos humanos. Hoy día resulta imprescindible para quienes trabajan en una empresa tener una visión cosmopolita e internacional de la actividad económica, y contemplar tanto los conceptos como las estrategias dentro de un modelo de economía abierta.
Para ello, se hace imprescindible reconsiderar qué tipo de personas queremos que trabajen en nuestras empresas, y cómo deseamos que sean. En este programa pretendemos revisar aquellos procesos que, si bien no garantizan el éxito de nuestros trabajadores en el extranjero, al menos sí contribuyen a éste.
Enmarcada dentro del esquema pedagógico del área de conocimiento de Organización de Empresas, la asignatura persigue aportar al alumno una visión comparativa de las Políticas y Técnicas de Gestión de Recursos Humanos en el entorno internacional, dedicando especial atención a la gestión de la expatriación del personal de la empresa internacionalizada.
Esta asignatura pretende proporcionar al alumnado unas herramientas para el análisis del entorno competitivo internacional y la ventaja competitiva de la empresa en un contexto de competencia global. La asignatura consta de dos partes:
1) una parte introductiva a la estrategia de empresa internacional,
2) el estudio de la gestión de una empresa multinacional en su función de RRHH.
TEMA 1: EL CONTEXTO DE LA GESTION INTERNACIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS
1. Diferencias entre gestión de RRHH nacional e internacional.
2. Variables moderadoras de la diferencia entre la Gestión de los Recursos Humanos nacional e internacionales.
3. Enfoques en la gestión internacional de los RRHH
4. La figura de los expatriados.
TEMA 2. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
1. Introducción
2. El proceso de Selección
3. Factores para el desempeño
4. Criterio de selección
5. Parejas con doble carrera profesional
TEMA 3. FORMACIÓN Y DESARROLLO
1. Introducción
2. La formación del expatriado
3. Los componentes de un sistema efectivo de formación
4. La efectividad de la formación pre-salida
5. Desarrollo directivo a través de las asignaciones internacionales
TEMA 4.GESTIÓN DE LA COMPENSACIÓN
1. Introducción
2. Objetivos de la compensación internacional
3. Los componentes claves de un programa de compensación internacional
4. Los enfoques de la compensación internacional
5. Conclusiones: patrones de complejidad
TEMA 5. GESTIÓN DE CARRERAS
1. Introducción
2. El proceso de repatriación
3. Reacciones a la repatriación
4. Respuesta de la multinacional
5. Diseño de programas de repatriación
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
DOWLING, P.J. y WELCH, D.E. (2004). “International Human Resource Management: Managing people in a multinational context”. Thomson, 4th edition. ISBN: 1-84480-013-X
DOLAN, S; SCHULER, R.S y VALLE, R. (1999). “La gestión de los Recursos Humanos”. McGraw- Hill.
HARRIS, H., BREWSTER, C. & SPARROW, P. (2003). “International Human Resource Management”.
COMPLEMENTARIA:
BREWSTER, C., MAYRHOFER, W., & MORLEY, M. (2004). “Human Resource Management in Europe: Evidence of Convergence”. Elsevier, Oxford.
BREWSTER, C. & HARRIS, H. (1999). “International HRM: Contemporary issues in Europe”. Routledge, London and New York.
DOWLING, P.; WELCH, D.E. Y SCHULER, R.S (1998). “International Human Resource Management: Managing People in a Multinational Context”. South-Western Pub.
EVANS, P.; PUCIK, V. & BARSOUX, J.L (2002) “The Global Challenge: International Human Resource Management”. McGraw Hill Text.
MENDENHALL, M.E., ODDOU, G.R., & STAHL, G.K. (2007). “Readings and Cases in International Human Resource Management”. Routledge; 4th edition. New York, NY: 10016.
STAHL, G.K., & BJÖRKMAN, I. (2006). “Handbook of Research in International Human Resource Management”. Edward Elgar Publishing, Inc.
• Cognitivas (Saber):
Se pretende que el alumnado llegue a conocer:
La aportación de la gestión internacional de RRHH a la ventaja competitiva de la empresa.
Los problemas y conflictos específicos de un departamento internacional de RRHH.
Las funciones específicas de la gestión internacional de RRHH en las organizaciones.
Las técnicas necesarias para desarrollar cada uno de los procesos de RRHH y su especificidad de carácter internacional.
Los retos y tendencias en la gestión internacional de RRHH.
• Procedimentales/Instrumentales:
Se pretende que el alumnado sean capaces de:
Reconocer las necesidades de selección en destinos internacionales.
Seleccionar al personal expatriado y al local del país de implantación.
Valorar las necesidades de formación de un destino en el extranjero.
Aplicar técnicas de compensación internacional. Aplicar los sistemas de Retribución internacionales más efectivos al Personal expatriado.
Calcular los costes de repatriación.
• Actitudinales:
Se pretende el alumnado alumnos llegue a desarrollar:
Sensibilidad a los problemas transculturales de las personas en las organizaciones.
Actitudes positivas para el entendimiento y la negociación.
Motivación por el trabajo en equipo.
Las competencias de conocimiento y actitudes serán adquiridas por lel alumnado a través de lecciones magistrales, por la resolución de casos, y por la realización de clases prácticas de resolución de ejercicios.
Las sesiones dedicadas a las clases expositivas se utilizarán para introducir los contenidos básicos de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos.
Las sesiones se desarrollarán de forma presencial en el horario publicado por el centro.
En las sesiones interactivas en grupo reducido se trata de que el alumnado aplique los conceptos teóricos. Incluyen análisis de casos, comentario de lecturas, debate de cuestiones planteadas por el profesorado y realización y exposición de trabajos (de forma individual o colaborativa). Las sesiones se desarrollarán de forma presencial en el horario publicado por el centro.
Para las actividades asincrónicas y para la entrega de tareas se habilitará un buzón en el aula virtual con la fecha y hora límite de entrega.
El profesorado de cada grupo hará un seguimiento de la asistencia del alumnado y su participación en las sesiones, sean presenciales o virtuales.
Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la búsqueda de información y la elaboración de trabajos individuales o colaborativos.
En las tutorías, el profesorado orientará al alumnado y ayudará a solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el alumnado en el proceso de aprendizaje. Se utilizarán como canal de retroalimentación sobre los resultados del mismo.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle y que estará operativa en cualquiera de los escenarios previstos.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el alumnado (participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas artículos o noticias de prensa, realización y exposición de trabajos, realización del examen de contenidos, etc.).
Para superar la materia hay dos oportunidades. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación conseguida fuese superior. El sistema de evaluación de estas dos oportunidades, tanto para el alumnado de primera matrícula como para el alumnado repetidor, se recoge a continuación:
Primera oportunidad ordinaria:
La evaluación continua: 100% de la calificación. La evaluación continua tendrá en cuenta la participación del alumnado en las clases, así como todas las actividades vinculadas a las clases expositivas o interactivas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre de forma individual o colaborativa: resolución y participación en el análisis de casos, debate de lecturas, presentación de trabajos y otras actividades vinculadas a las clases expositivas o interactivas, así como la actitud y comportamiento en las clases. Para superar la materia, la nota de evaluación continua deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10.
-Segunda oportunidad extraordinaria de recuperación:
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad. La profesora propondrá nuevas actividades (como pueden ser casos, lecturas y trabajos) a trabajar y resolver por el alumnado, en este caso solo de forma individual.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
Los alumnos/as que no obtengan ninguna puntuación vinculada a las actividades realizadas en las clases tendrán que superar un examen de contenidos que supondrá el 100% de la calificación. El examen de contenidos pretende evaluar los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado.
El alumnado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, será evaluado con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota. Este examen será presencial o virtual (en remoto) en función del escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias.
La asignatura es de 4,5 créditos y cada crédito equivale a 25 horas. Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo: Presenciales (incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación): 45. Trabajo personal del alumno: 67,5.
Se recomienda el seguimiento continuado de las sesiones presenciales y la participación activa en las clases, así como la resolución de los casos prácticos y la consulta de la bibliografía y otro material recomendado. El acceso al campus virtual para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso y poder disponer de material complementario, facilita la participación del alumnado y su capacidad de adquirir conocimientos.
Es recomendable la lectura frecuente de la prensa generalista y económica, buscando noticias relacionadas con la materia.
La revisión de las correcciones efectuadas por el profesor/a a los trabajos presentados y su exposición de las dudas existentes, es útil para mejorar aquellas cuestiones que el alumnado no desarrolló adecuadamente.
Finalmente, el uso de las tutorías debería suplir cualquier tipo de problema que pudiese surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
En el caso de no tener aprobado, se aconseja al alumnado la revisión del examen y de los trabajos entregados para la comprensión de los errores cometidos.
Plan de contingencia
Según el Plan de contingencia para la organización de la docencia en el curso académico 2021-2022 (aprobado por el Consejo de Gobierno en la sesión del 30 de abril de 2021), la programación previamente expuesta se elaboró teniendo en cuenta el escenario 1 (Normalidad adaptada - sin restricciones a la presencialidad física).
Si la situación de salud lo requiere, se activarán los escenarios 2 y 3, que se detallan a continuación.
Metodología de la enseñanza
El centro definirá la distribución de la docencia presencial y telemática. El desarrollo de las sesiones se realizará en los horarios de clase establecidos, de la siguiente manera en cada uno de los escenarios alternativos:
Escenario 2 (Distanciamiento):
-Expositivas: presencial y/o no presencial vía telemática, preferiblemente de forma sincrónica, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de USC MS Teams.
-Interactivas: presencial y/o no presencial por vía telemática, preferiblemente de forma sincrónica, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de USC MS Teams.
-Tutorías: no presencial por vía telemática, a través de la plataforma corporativa de los USC MS Teams o del campus virtual en los horarios establecidos por el profesorado.
Escenario 3 (Cierre de instalaciones):
-Expositivas: no presencial por vía telemática, preferiblemente de forma sincrónica, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de USC MS Teams.
-Interactivas: no presencial por vía telemática (preferiblemente de forma sincrónica, a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa USC MS Teams).
-Tutorías: no presencial por vía telemática, a través de la plataforma corporativa de los USC MS Teams o del campus virtual, en los horarios establecidos por el profesorado.
Sistema de evaluación del aprendizaje
El desarrollo de la evaluación a través de los instrumentos establecidos en este apartado se realizará en las fechas fijadas en el calendario de pruebas finales y en los horarios de clase establecidos de la siguiente manera en cada uno de los escenarios alternativos:
Escenario 2 (Distanciamiento):
-Prueba final (alumnado con dispensa a clase): presencial o no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS Teams), de acuerdo con las directrices que se establezcan en ese momento.
-Evaluación continua: entrega no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución presencial o no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC MS Teams).
Escenario 3 (Cierre de instalaciones):
-Prueba final (alumnado con dispensa a clase): no presencial vía telemática (a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC MS Teams).
-Evaluación continua: entrega no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC MS Teams).
En aquellos casos en los que se contempla la realización de pruebas de evaluación, de identificarse la realización fraudulenta de estas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Maria Bastida Dominguez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811676
- Correo electrónico
- maria.bastida [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-14:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Castellano | Aula 8 |
31.05.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Aula 3 |
31.05.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Aula 5 |
31.05.2022 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Aula 6 |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Aula 3 |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Aula 5 |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01- grupo expositivo único-mañana | Aula 6 |