Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocimiento de los conceptos básicos en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (factores de riesgo laboral, riesgos laborales, efectos derivados de los riesgos laborales).
Comprensión del marco normativo y de la organización administrativa de la prevención de riesgos laborales.
Conocimiento de los derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.
LECCIÓN 1ª. INTRODUCCIÓN
1. Salud, trabajo y medio ambiente laboral.- 2. Relación entre salud, trabajo y medio ambiente laboral.- 3. Los daños derivados del trabajo.
LECCIÓN 2ª. EL RIESGO LABORAL (I)
1. Concepto.- 2. Factores de riesgo laboral: 2.1. Factores relacionados con las condiciones de seguridad en el trabajo; 2.2. Factores de relacionados con el ambiente de trabajo; 2.3. Factores psicosociales.
LECCIÓN 3ª. EL RIESGO LABORAL (II)
1. Efectos derivados del riesgo laboral.- 2. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.- 3. Valoración de los riesgos laborales.- 4. Técnicas de prevención y técnicas de protección de los riesgos laborales.
LECCIÓN 4ª. MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I): FUENTES
1. La normativa internacional. La actividad normativa de la OIT.- 2. La actividad normativa de la Unión Europea.- 3. Referencias constitucionales: el art. 40.2 de la Constitución española.- 4. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.- 5. Disposiciones de desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.- 6. El papel de la negociación colectiva.
Lección 5ª. MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II): ÁMBITO SUBJETIVO
1. Trabajadores con contrato de trabajo.- 2. Empleados públicos vinculados por una relación de carácter administrativo o estatutario.- 3. Trabajadores autónomos. 4. Socios de cooperativas.- 5. Exclusiones.
LECCIÓN 6ª: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1. Órganos de la Unión Europea. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Programas de acción comunitarios y estrategias en materia de salud y seguridad en el trabajo.- 2. La política nacional de seguridad y salud en el trabajo.- 3. Actuaciones de las administraciones públicas competentes.- 4. Órganos administrativos de carácter especializado: la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral.- 5. El papel de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
LECCIÓN 7ª: DERECHOS Y OBLIGACIONES (I)
1. La obligación genérica del empresario de protección frente a los riesgos laborales: 1.1. Características; 1.2 Principios de la acción preventiva en la empresa.-2. Obligaciones y responsabilidades de los trabajadores.
LECCIÓN 8ª: DERECHOS Y OBLIGACIONES (II): OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL EMPRESARIO
1. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva.- 2. Equipos de trabajo y medios de protección.- 3. Información, consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva.- 4. Formación de los trabajadores en materia preventiva.- 5. Medidas de emergencia.- 6. Actuación frente a situaciones de riesgo grave e inminente.- 7. Vigilancia de la salud.- 8. Documentación.- 9. Coordinación de actividades empresariales.- 9. Deberes frente a personas comprendidas en grupos especiales de riesgos.
Para el estudio de la asignatura se recomienda tener a disposición y manejar los manuales que abordan las materias objeto del programa, entre ellos los relacionados a continuación:
- María Teresa IGARTUA MIRÓ: “Sistema de prevención de riesgos laborales”, editorial Tecnos (última edición).
- José Ignacio GARCÍA NINET (director): “Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad, higiene y salud en el trabajo”, editorial Atelier (última edición).
- Tomas SALA FRANCO: “Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales”, editorial Tirant lo blanch (última edición).
- Juan LÓPEZ GANDÍA, José Francisco BLASCO LAHOZ, “Curso de Prevención de Riesgos Laborales”, editorial Tirant lo blanch (última edición).
Es imprescindible manejar la legislación actualizada sobre prevención de riesgos laborales.
Generales:
-Localizar, analizar, sintetizar y gestionar diferentes fuentes y tipos de información.
-Aplicar el razonamiento crítico en el análisis de un determinado asunto o tema.
-Trabajar individualmente y en equipo.
Específicas:
- Identificar, reconocer y relacionar las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo que permitan diseñar, gestionar y evaluar adecuadamente los sistemas de prevención de riesgos laborales en empresas y otras organizaciones.
-Comprender, definir y reconocer el concepto de salud laboral y los distintos factores que la determinan.
-Comprender e identificar los distintos factores de riesgo relacionados con las condiciones de seguridad, con las condiciones derivadas del medio ambiente de trabajo y con las relacionadas con la organización y los factores de riesgos psicosocial.
-Conocer y distinguir los distintos daños profesionales, así como la distinción entre los distintos conceptos legales, técnicos y preventivos en relación con el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y las enfermedades derivadas del trabajo. Conocer y distinguir la patología específica del trabajo y las patologías inespecíficas.
-Conocer, distinguir y manejar las técnicas básicas de actuación frente a los riesgos profesionales.
-Conocer la complejidad del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
-Conocer y aplicar la normativa de prevención a la empresa y a las distintas organizaciones, así como valorar la normativa de prevención en sus diferentes contextos.
-Conocer y aplicar las actividades preventivas exigidas por la legislación.
La metodología de enseñanza-aprendizaje combina clases teóricas (docencia expositiva) y clases prácticas (docencia interactiva).
Las clases teóricas se dedican a la exposición y explicación de las distintas lecciones del programa y adoptarán la forma de clases magistrales. Se irá avanzando en la explicación de las distintas lecciones, prestando especial atención a la exposición de los problemas prácticos de los temas tratados. La explicación oral del docente se reforzará con la proyección de presentaciones esquemáticas que se colgarán en el Campus virtual. Estas presentaciones son guiones de estudio y tienen la finalidad de ayudar a los alumnos a seguir la explicación, pero, en ningún caso, son suficientes para superar la materia.
Las clases interactivas se dedicarán a la resolución de casos prácticos sobre los problemas más novedosos relacionados con las lecciones teóricas y se fomentará el debate en clase. Se utilizarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia, con el objetivo de fomentar la participación activa de los estudiantes, y para formularles preguntas sobre las cuestiones abordadas. Asimismo, el alumnado tendrá que realizar una exposición oral en grupo sobre un aspecto específico del programa, que será asignado por la docente.
El campus virtual de la USC actuará como elemento de apoyo a la docencia, pues en él se colgarán las presentaciones elaboradas por la docente, los casos prácticos que se resolverán en las clases interactivas y el resto de los materiales que se utilizarán en la asignatura. Asimismo, se usará como vía de comunicación preferente con el alumnado.
El sistema para evaluar la adquisición de las competencias combina la realización de un examen final con la evaluación continua o formativa a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con los siguientes porcentajes:
- Examen final escrito tipo test: 70% de la calificación.
- Evaluación continua: hasta un máximo del 30% de la calificación. Siempre que el alumno haya superado el examen final escrito, podrá conseguir hasta un máximo de 3 puntos por su trabajo durante el curso (participación activa en las clásicas teóricas y prácticas (no basta la mera asistencia), resolución de casos prácticos, respuestas a las cuestiones formuladas, exposición oral, y demás actividades que se realicen).
Régimen para el alumnado con concesión de exención de docencia: siempre que hayan superado el examen final escrito, podrán obtener hasta un máximo de 3 puntos, correspondientes a la evaluación continua, por la realización de un trabajo escrito sobre un tema específico del programa que les proponga la profesora.
Se estima necesario dedicar un total de 99 horas de trabajo personal a la preparación de la materia.
La inasistencia a clase, el no realizar las actividades docentes programadas y el dejar para el final el estudio de la materia limitan extraordinariamente las posibilidades de superarla.
Plan de contingencia
En caso de que fuera necesario pasar a los escenarios 2 y 3 previstos en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022, se realizarían las siguientes adaptaciones:
-Metodología de la enseñanza: la docencia sería virtual, siguiendo las fórmulas que determine el Centro en el que se imparte la materia. Se utilizarían mecanismos “síncronos”, en concreto la plataforma MS Teams y el Campus virtual.
-Sistema de evaluación: en el caso de que no se pudiesen realizar de forma presencial, las actividades de evaluación serían virtuales y se utilizarían la plataforma MS Teams, por ejemplo, para la realización de las exposiciones orales, y el Campus virtual, para el desarrollo del examen final tipo test. Los porcentajes correspondientes de la cualificación se mantienen (70% examen final tipo test, 30% evaluación continua).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Silvia Fernandez Martinez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Teléfono
- 881814767
- Correo electrónico
- silviafernandez.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Barbara Torres Garcia
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Correo electrónico
- barbara.torres.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Castellano | Aula 8 |
16:30-18:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Castellano | Aula 8 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Castellano | Aula 8 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Castellano | Aula 8 |
13.01.2022 09:30-11:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Aula 3 |
13.01.2022 09:30-11:30 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Aula 3 |
13.01.2022 09:30-11:30 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Aula 5 |
13.01.2022 09:30-11:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Aula 5 |
13.01.2022 09:30-11:30 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Aula 6 |
13.01.2022 09:30-11:30 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Aula 6 |
08.07.2022 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Aula 3 |
08.07.2022 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Aula 3 |
08.07.2022 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Aula 5 |
08.07.2022 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Aula 5 |
08.07.2022 17:00-19:00 | Grupo A - horario de mañana (M-Z) | Aula 6 |
08.07.2022 17:00-19:00 | Grupo B - horario de tarde (A-L) | Aula 6 |