Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Sociología
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia de Sociología del Trabajo tiene los siguientes objetivos generales:
- Analizar el trabajo como relación social enmarcando el comportamiento laboral en una perspectiva social y grupal.
- Analizar la importancia del trabajo como mecanismo de integración social, de estratificación y asignación de roles y status a los miembros de la sociedad.
- Presentar las principales, o más influyentes, corrientes, paradigmas o estilos de pensamiento de la Sociología del Trabajo.
- Presentar el método y las técnicas de estudio, el abordaje científico, de la Sociología del Trabajo, reflexionando sobre los aspectos más destacados del trabajo y la relación laboral.
- Esta materia tiene relación directa con la materia Técnicas de Investigación Social, materia también anual y del segundo curso del grado.
La materia tiene como meta alcanzar, con los contenidos, en el/la alumno/a objetivos procedimentales (saber hacer), actitudinales (saber ser), epistemológicos (autonomía del saber)
Bloque I.- Contribución de la Sociología al estudio del trabajo y las relaciones laborales
1.1.-Clasificación de las ciencias: ciencias sociales, paradigmas, metodologías y conocimiento científico
1.2. Origen de la sociología y la sociología del trabajo como ciencia. Objetos y actores.
1.3. Conceptos calves de la sociología: agregado social, grupo, personalidad social, rol, status, cultura, clase social, estratificación social
1.4. Análisis sociológico de los procesos sociales claves: socialización, control social, desigualdad, movilidad social, globalización (división social del trabajo)
1.5. Conceptos procesuales de interacción social del trabajo. La Cultura. Rol y Status Social. La estratificación social y la desigualdad. El poder e ideologías.
Bloque 2.-Metodologías e Instrumentos de la Sociología y la Sociología del Trabajo
2.1. Metodologías y técnicas. La visión cualitativa. Cuantitativa. Mixta.
2.2. La observación participante
2.3. La entrevista. El trabajo individual y grupal
2.4. Otros instrumentos: técnicas dialécticas, análisis de redes, muestras, experimentos, cuestionario, encuestas, bases de datos, análisis temático, análisis de contenido, fuentes bibliográficas
Bloque 3-Factores interpretativos de la socialización humana en el mundo del trabajo
3.1. El cambio social y tipo ideales de sociedad: sociedad Tradicional, sociedad Tecnológica, y sociedad Posindustrial
3.2. Perspectivas sociológicas clásicas en torno al estudio del trabajo y la relación laboral. Adam Smith. Augusto Comte. Karl Marx. Emile Durkheim. Max Weber
3.3. Evolución procesual de las relaciones del trabajo: De la Primera a la Quinta Revolución Industrial
3.4. El bienestar material. Capitalismo industrial. Fordismo. Consumo de masas
Bloque 4. La Sociología de la Empresa y el trabajo
4.1. Fuentes socio estadísticas de la organización empresarial
4.2. Organización formal e informal
4.3. La empresa o empresa industrial como objeto de estudio de la sociología. Organización e institución
4.4. Roles, estatus y estratificación en la empresa. Tipos organizacionales
Bloque 5. La función social del trabajo en los enfoques organizacionales
5.1. Teoría clásica de la organización
5.2. Escuela de Relaciones Humanas
5.3. La teoría de la burocracia
5.4. Los enfoques normativos -prescriptivos y explicativos-descriptivos
Bloque 6. Mercado de trabajo, desafíos, situación social contemporánea y escenarios futuros
6.1. Fuentes sociales de medición del mercado de trabajo
6.3. Economía colaborativa y sindicalismo. El enfoque de sostenibilidad y medio ambiente
6.4. La visión pesimista del empleo. Evolución del empleo. Empleo desestandarizado. Paro y sobrecualificación
6.5. La división social del trabajo. Clase social, origen social e inmigración
6.6. La mujer y el trabajo. Brecha salarial. Sexismo. Estereotipos de género
Bell, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza
Castillo, J. J. (1999). El futuro del trabajo. Editorial Complutense
Castillo, J. J. (2012). Clásicos y modernos en sociología del trabajo. Miño y Dávila
Enguita, M.E. (1998). La perspectiva sociológica. Una aproximación a los fundamentos del análisis social. Madrid: Tecnos
Fernández Rodríguez, C. J., et al. (2012). Sociología de la empresa, el trabajo y las organizaciones. Un enfoque crítico. Ed. Grupo 5
Rafael Feito, A. (1995). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Madrid: Siglo XXI
Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Ed. Pirámide
Giddens, A. (2002). Sociología. Ed. Alianza Universidad
Herranz González, R. (2007). La sociología de los mercados internos de trabajo. Madrid: CES
Holm-Detlev, et al. (2007). Manual de la Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales. Ed. Delta
Lucas Marín, A. (2002). Sociología para la empresa. Ed. McGraw-Hill
Miguelez, F., y Prieto, C. (1991). Las Relaciones Laborales en España. Ed. Siglo XXI
Martínez Pastor, J. I. (2022). Claves de la Sociología del Trabajo: la evolución del empleo y del trabajo en el mundo.. UNED
OIT (2023). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2023
Perrow, C. (1990). Sociología de las Organizaciones. Ed. McGraw-Hill
Rocher, G. (1996). Introducción a la sociología general. (12a ed.). Barcelona: Herder.
Santos Ortega, J. A. (1995). Sociología del trabajo. Ed. Tirant lo Blanch
Sarries Sanz, L. (1993). Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza: Mira Ediciones
Watson, T. (1994). Trabajo y Sociedad. Ed. Hacer
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. FCE
Revistas especializadas:
Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo
Sociología del Trabajo
American Sociological Review
Work and Occupations
Se especificará y ampliaría la bibliografía básica y complementaria en el campus virtual (modo extenso)
El alumnado deberá conocer e identificar el papel de la Sociología en cuanto ciencia de la sociedad.
Deberá conocer el lenguaje sociológico, el alcance de cada uno de los términos que la Sociología utiliza y los procesos sociales básicos, todo esto aplicado a una relación social específica: la relación laboral.
Así mismo debe conocer los alcances de las diferentes corrientes o perspectivas sociológicas en torno al trabajo, a la organización formal y a la empresa, sus explicaciones sobre el funcionamiento de la sociedad y sus consideraciones sobre las futuras tendencias sociales con especial referencia a los nuevos desafíos del trabajo y de la Sociología del trabajo en el siglo XXI.
Se pretende que el alumnado adquiera las habilidades necesarias para poder llevar a cabo un análisis de la realidad social, entendiendo el porqué del funcionamiento de la sociedad, las relaciones sociales, especialmente las laborales y los cambios sociales.
Competencias Básicas y Generales
CG2 - Localizar, analizar, sintetizar y gestionar diferentes fuentes y tipos de información
CG4 - Aplicar el razonamiento crítico en el estudio y análisis de un determinado asunto o tema
CG5 - Exponer y defender adecuadamente, de forma oralmente y/o por escrita, asuntos o temas de carácter general o relacionados con su especialidad
CG6 - Trabajar individualmente y en equipo
CG3 - Planificar, organizar y tomar decisiones en el desarrollo de actividades y procesos diversos
CG7 - Trabajar y relacionarse con los demás, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos
Competencias específicas
CE1 - Reconocer y relacionar los procesos de cambio social, desde una perspectiva histórica, económica y sociológica, con las innovaciones en materia de organización del trabajo y la evolución de los sistemas de relaciones laborales
CE3 - Localizar, interpretar, sintetizar y representar datos e indicadores laborales y socioeconómicos
La asignatura tiene carácter anual con nueve créditos ECTS por lo que tendrá 45 horas de docencia expositiva y 27 horas de docencia interactiva.
Trabajar por competencias exige una metodología de enseñanza centrada en el/la alumno/a. Con esta metodología se pretende que el propio estudiante construya su propio conocimiento, sepa dar sentido a lo que está trabajando, relacione contenidos y sepa para qué sirve o a qué se aplica lo que está aprendiendo. Asimismo, se busca una progresiva autonomía (guiada) del alumnado en el proceso de aprendizaje que favorezca, continúe, ya por su cuenta, el proceso de indagación científica.
El método de enseñanza utilizado para el desarrollo de la materia se desarrolla con la explicación teórica del profesor en la clase expositiva y con el desarrollo práctico del programa, en las clases interactivas, entre otras, mediante instrumentos de prácticas: exámenes de comprensión en el campus virtual, ejercicios, comentarios de textos, debates, asistencia a charlas, comentarios guiados de documentales y/o fuentes audiovisuales, lectura oral de textos y comentario, etc. sobre los temas o contenidos de la materia.
Se podrá adaptar la evaluación de instrumentos de prácticas, en clase interactiva, a un trabajo de Aprendizaje y Servicio (APS).
La evaluación de los alumnos se realizará mediante un examen parcial y otro final. Condición necesaria para que los/las estudiantes puedan presentarse al examen parcial será la asistencia al menos, del 80% de las sesiones docentes tanto expositivas como interactivas.
Una vez superados ambos exámenes, la nota media obtenida valdrá el 70% de la nota final, 7 puntos.
La superación del examen final será requisito para aprobar la asignatura.
Esta nota final tendrá en cuenta también la asistencia y participación activa en clase interactiva, la entrega de trabajos individuales, o en grupo, la participación en charlas, exposiciones y/o debates programados, o instrumentos de prácticas, durante el curso puntuando un 30% de la nota final., 3 puntos.
Se podrá adaptar la evaluación práctica, 30% de la nota, a la realización de un trabajo de Aprendizaje y Servicio (APS)
A los efectos de la normativa de la USC, todas las actividades señaladas tendrán la consideración de actividades académicas evaluables, por lo que la participación del alumno en cualquiera de ellas producirá las consecuencias legalmente establecidas.
Para los/las alumnos/as con exención de docencia, el 100% de la nota vendrá determinada por el examen final. Estos alumnos/as podrán asistir a las tutorías que necesiten a lo largo del curso académico. Deberán asistir a una obligatoria en el primer cuatrimestre del curso.
Las indicaciones específicas sobre las pruebas estarán disponibles en el Campus Virtual.
En relación con el mal uso de las tecnologías y el plagio en la realización de tareas y pruebas, se recuerda a los alumnos que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas, se estará a lo dispuesto en las normas de evaluación del rendimiento académico y revisión de calificaciones de los alumnos
Los/las alumnos/as que repitan asignatura deben realizar las tareas de los/las no repetidores. Los/las alumnos/as con dispensa deberán realizar una tutoría al principio de curso y realizar un examen final, así como realizar las actividades programadas en el campus virtual, conforme a las indicaciones del docente.
La distribución de los tiempos de estudio recomendados es la siguiente:
Estudio individual o en grupo: 90 horas.
Elaboración de trabajos: 25 horas.
Lectura de los textos de la asignatura recomendada: 15 horas.
Preparación de clases interactivas: 5 horas.
El tiempo necesario para superar la asignatura se estima en unas 3 horas semanales
Para superar la asignatura se considera conveniente y se aconseja a los siguientes alumnos:
- Asistencia regular a clases.
- Análisis, reflexión y estudio de las lecturas programadas
- Elaboración de los trabajos, tareas, exámenes y/o actividades propuestas
Este Programa contará con el apoyo de materiales colgados en el Campus Virtual. Se avisará a través del correo, en caso de que se deposite algún tipo de material en la fotocopiadora.
El alumnado con dispensa deberá asistir, como mínimo, a una tutoría PRESENCIAL o VIRTUAL.
No se pueden dejar trabajos en el casillero de la/el profesor/a, en Conserjería, salvo que se cuente con autorización.
Los horarios de tutorías estarán a disposición del alumnado en la página web de la USC. Estos horarios se modificarán en el segundo semestre.
Se requiere solicitud de cita previa a través del correo electrónico institucional y/o en clase con la finalidad de organizar y agilizar la atención del alumnado. Tutoría presencial o vía Teams.
Correo electrónico y despachos
Javier Seijo / javierseijo.villamizar [at] usc.es (javierseijo[dot]villamizar[at]usc[dot]es) (despacho 107, preguntar en conserjería)
Javier Seijo Villamizar
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- javierseijo.villamizar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Carlos Lubian Graña
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881815145
- Correo electrónico
- carlos.lubian [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Aula 5 |
18:30-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Castellano | Aula 5 |
18:30-20:00 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Castellano | Aula 5 |
22.05.2024 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
22.05.2024 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
22.05.2024 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
22.05.2024 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
22.05.2024 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
22.05.2024 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |
03.07.2024 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 3 |
03.07.2024 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 3 |
03.07.2024 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 5 |
03.07.2024 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 5 |
03.07.2024 09:30-12:30 | Grupo A - horario de mañana (A-L) | Aula 6 |
03.07.2024 09:30-12:30 | Grupo B - horario de tarde (M-Z) | Aula 6 |