Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer las aportaciones de las distintas teorías psicológicas acerca del comportamiento humano.
- Conocer los procesos psicológicos básicos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano.
- Comprender la dimensión social de los procesos subjetivos y de formación de identidades personales.
- Conocer y ser capaz de analizar los procesos de interacción interpersonal.
- Identificar los procesos de formación, desarrollo e interacción de los grupos y comunidades.
I. Introducción a la Psicología como ciencia.
II. Bases biológicas de la conducta.
III. Procesos psicológicos básicos.
III.1. Motivación y Emoción.
III.2. Sensación, Atención y Percepción.
III.3 Inteligencia y Aprendizaje.
III.4 Pensamiento y Memoria.
IV. Personalidad y psicopatología básica.
V. Psicología social.
BÁSICA
Delgado, M.L. (Coord.). (2015). Fundamentos de Psicología para ciencias sociales y de la salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (Coords.). (2015). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
COMPLEMENTARIA
Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. México DF: Manual Moderno.
Goldstein, E.B. (1999). Sensación y percepción. México DF: Thomson.
Greenwood, J.D. (2009). Historia de la Psicología. Un enfoque conceptual. México DF: McGraw Hill.
Gross, R.D. (2004). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México DF: Manual Moderno.
Hogg, M. (2010). Psicología Social. Madrid: Panamericana.
Marín, M. y Martínez, R. (2012). Introducción a la psicología social. Madrid: Pirámide.
Morris, C.G. y Maisto, A.A. (2011). Introducción a la Psicología. México DF: Pearson.
Nevid, J.S. (2009). Psicología. Concepto y aplicaciones. México DF: Cengage.
Palmero, F. y Martínez, F. (Coords.). (2008). Motivación y emoción. Madrid: McGraw Hill.
Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Panamericana.
Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S, Fredrickson, B. y Loftus, G. (2003). Introducción a la Psicología. Madrid: Thomson Learning.
Wade, C. y Tabriz, C. (2003). Psicología. Madrid: Pearson.
GENÉRICAS
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y diagnósticos sociales en el campo de la intervención social, que incluyan una reflexión sobre temas actuales de índole social, científica o ética.
ESPECÍFICAS
Conocer la realidad social, las teorías sociales, así como teorías sobre la cultura y la diversidad cultural.
TRANSVERSALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad de argumento crítico
Capacidad de aprendizaje autónomo
Capacidad de motivación por la calidad
La propuesta metodológica pretende conjugar el formato magistral de las clases expositivas con las metodologías activas y participativas de las clases interactivas y con el trabajo autónomo y el autoaprendizaje por parte del alumnado.
Se pretende que el alumnado participe activamente en la construcción del conocimiento a través del manejo de la bibliografía y de la resolución de casos a los que deberá aplicar destrezas de observación, análisis e interpretación de la información.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con clave.
La docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
La docencia es impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 1, 2 e 3
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua, siendo esta el 100% del formato de evaluación en las dos oportunidades.
Dicha evaluación contínua se realiza a través de la participación y la realización de trabajos: (a) lectura de textos y realización de ejercicios sobre los textos (50%), (b) presentación grupal de un tema presentado en la tutoría de grupos reducidos (20%), (c) participación activa en la realización de ejercicios participativos de análisie de videos y/o casos a través de otros medios (30%).
PARA LOS TRES ESCENARIOS:
En la Guía de la Materia que se entrega al inicio de las clases, se especifica el contenido y la puntuación correspondiente la cada tarea de la evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios que le sean encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de las faltas de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora para el encargo de la tarea compensatoria en caso de que proceda la realización de una actividad puntuable. Al efecto, una vez publicada el acte en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, el alumnado tiene un plazo de 10 días hábiles, para solicitar a la profesora a tarea para compensar la puntuación correspondiente.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se podrá conservar en cursos posteriores no siendo que algunas de estas actividades sea eliminada y/o sea incorporada alguna nueva; en este caso deberá realizarse para poder obtener la puntuación correspondiente. Por otra parte, se cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual. El/la alumno/a que no supere la materia, y desee conservar la puntuación obtenida en el curso anterior debe comunicarlo a través de un correo electrónico dirigido a la profesora de la materia (rocio.gomez [at] euts.es (rocio[dot]gomez[at]euts[dot]es)).
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, deberá realizar las tareas por dispensa de asistencia que serán comunicadas al alumnado en persona, y por correo electrónico una vez se pongan en contacto con la profesora de la materia (en un plazo no superior a la 10 días desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión).
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
Ejercicios: 15 horas
Lectura de textos: 10 horas
Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas
Otras tareas propuestas: 4 horas
TOTAL: 99 horas
Dado el carácter básico de la materia y su ubicación en el plan de estudios, no se indican requisitos previos para la superación de la misma.
Es importante que el alumnado se implique activamente desde lo comienzo en la dinámica y funcionamiento de la materia para poder superarla con éxito.
ESCENARIOS 1 y 2:
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder hundir en las parcelas de mayor interés.
ESCENARIO 3:
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico a través del correo electrónico, con la profesora encargada, para la clarificación de los temas y tareas encomendadas, así como, para la orientación bibliográfica específica.
Se recomienda mantener un contacto periódico con la profesora de la materia, así como llevar los contenidos al día.
Respecto a la bibliografía se recomienda también consultar la que se presenta en la Guía de la materia, y revisar periódicamente la web de la materia donde se subirán contenidos recientes (nuevas o artículos recientes).
"PLAN DE CONTINGENCIA"
> Metodología de enseñanza
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada materia tiene su espacio propio, a lo que el alumnado accede con llave.
A docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
La docencia será impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams.
Para las actividades en remoto se empleará MS Teams, Forms y las herramientas que pone a disposición el aula virtual de la USC.
A docencia es impartida de manera sincrónica y asincrónica.
El seguimento se realiza a través de la programación de las entregas y listas de participación.
> Sistemas de Evaluación
ESCENARIO 1, 2 y 3
La evaluación de la asignatura realizara mediante la evaluación continua, siendo esta el 100% del formato de evaluación en las dos oportunidades.
Dicha evaluación contínua se realizará a través de la participación y la realización de trabajos: (la) la lectura de textos y realización de ejercicios sobre los textos (50%), (b) presentación grupal de un tema presentado en la tutoría de grupos reducidos (20%), (c) participación activa en la realización de ejercicios participativos de análisis de videos y/o casos a través de otros medios (30%).
María Del Rocío Gómez Juncal
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Categoría
- No Aplicable
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
20.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
02.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |