Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Conocer el marco normativo actual de referencia de la atención social a las personas con discapacidad.
-Adquirir los principios dirigidos a la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y ser capaz de valorar las necesidades sociales derivadas de situaciones de discapacidad y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y formular estrategias de atención y apoyos pertinentes en cada situación.
-Ser capaz de reconocer las características de los problemas asociados a la discapacidad que dan lugar a necesidades de atención y apoyos sociales.
-Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las personas con discapacidad.
-Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el sector de la discapacidad.
-Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas con discapacidad.
-Ser capaz de aplicar modelos y técnicas de Trabajo Social en la intervención con personas con discapacidad.
I.- Aspectos introductorios y conceptuales
II.- Clasificaciones generales de la discapacidad
III.- Necesidades sociales de las personas con discapacidad y factores contextuales
IV.- Legislaciones actualizadas
V.- Entidades, Centros, Organizaciones y Asociaciones destinadas a atención de las personas con discapacidad en Galicia.
VI.- Pensiones, Prestaciones, Ayudas y Subvenciones económicas
VII.- Procedimiento de modificación de la capacidad y autotutela
VIII.- La persona con discapacidad y su familia
IX.- Foro de vida independiente e inserción laboral
Bibliografía básica:
- Alemán, C. y García, M. (2013). Bienestar Social. Valencia: Tirant lo Blanc.
- Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.
- Basoco, J. L. (2003). Persona con discapacidad y sus necesidades: Mejora de la calidad de vida. Siglo Cero, 128, 5-17.
- Consellería de Traballo e Benestar. (2010). Manual de Formación para Coidadores no contorno familiar. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Consellería de Traballo e Benestar. (2012). Carta de servicios. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Consellería de Traballo e Benestar. (2012). Guía informativa sobre protección xurídica e discapacidade. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Crespo, M. y Lòpez, J. (2010). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse para cuidar . Madrid: Picología Pirámide
- FEAPS. (2001). Guia de orientación para padres de personas con deficiencia mental. Madrid: FEAPS.
- FEAPS. (2006). Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones. Madrid: FEAPS.
- García Alvarez, P. (2011). Transformación en las esferas de la vida de las cuidadoras/es familiares o de su entorno de personas en situación de dependencia con grado II y III en Galicia. Santiago de Compostela: USC.
- García de la Cruz, J.J. y Zarco, J. (2008). La familia discapacitada. Madrid: Fundamentos.
- IMSERSO. (2000). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- IMSERSO. (2005). Cuidado a la Dependencia e Inmigración. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- IMSERSO. (2009). Cuidados de las personas mayores y en situación de dependencia en los hogares españoles. Entorno familiar. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- IMSERSO. (2011). Modelo de Calidad de vida aplicado a la atención residencial de personas con necesidades complejas de apoyo. . Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- Rolland, J. (2011). Familia, enfermedad y discapacidad una propuesta desde la terapia sistémica. Colombia: Universidad de la Sabana.
- Rovina, B., Cuiyas, E. y Tresera, A. (2009). Personas , dependencia, calidad de vida y nuevas tecnologías. Madrid: Hacer
- Verdugo, J. (2000). Las personas con minusvalía: de la exclusión a la normalización social. Comunicación presentada en el IX Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social de Galicia. Santiago de Compostela.
- Verdugo, M.A. y Schalock, R. (Coord). (2013). Discapacidad e inclusión. Salamanca: Amarú Ediciones.
- Verdugo, M.A. y Schalock, R. (2013). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.
Competencias Generales:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
Competencias Específicas:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Conocer la realidad social, las teorías sociales así como teorías sobre la cultura y la diversidad cultural
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
Competencias Transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad para las relaciones interpersonales
- Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
- Capacidad de razonamiento crítico
- Capacidad de compromiso ético
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de motivación por la calidad
La docencia expositiva tiene asignadas sesiones, distribuidas a lo largo del cuatrimestre. Su finalidad es la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecido en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al alumnado el aprendizaje autónomo.
La docencia interactiva tiene asignadas 9 sesiones de dos horas, distribuidas en el cuatrimestre y pretende que el alumnado, de forma individual o grupal, desarrolle actividades de participación activa: discusión de casos, trabajo con textos o datos, aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc.
A través de las tutorías se asesora al alumnado para el desarrollo de las actividades propuestas de realización autónoma por el/la alumno/a, que suponen un proceso de autoaprendizaje.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, al cual el alumnado accede con clave.
1º Escenario
La docencia tanto expositiva como interactiva se impartirá presencialmente.
El seguimiento se realizará a través de las lista de participación en los prácticos, tareas y trabajos individuales y/o grupales, establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías reducidas se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación informática MS Teams en el Aula Virtual.
2º Escenario
Para el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva se combinara la enseñanza presencial y en remoto de forma sincrónica y asincrónica, utilizándose para ello las aplicaciones informáticas de MS Teams, MS Forms, Aula Virtual de la USC y web de la EUTS y USC.
El seguimiento se realizará a través de la lista de participación de los prácticos, tareas y trabajos individuales y/o grupales establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación MS Teams en el Aula Virtual.
3º Escenario
Toda la docencia se desarrollará en remoto de forma sincrónica y asincrónica, utilizándose para ello las aplicaciones informáticas de MS Teams, MS Forms, Aula Virtual de la USC y web de la EUTS y USC.
El seguimiento se realizará a través de la lista de participación de los prácticos, tareas y trabajos individuales y/o grupales establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos, se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación MS Teams en el Aula Virtual.
En los 3 escenarios
El plazo y las causas por las que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al espacio europeo de educación superior (Acuerdo del Consello de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010).
Todo el alumnado que tenga justificada las faltas de asistencia, tendrá que contactar con la docente a través del correo electrónico (purinaga [at] euts.es (purinaga[at]euts[dot]es)) para establecer la tarea compensatoria, en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable (con un plazo máximo de recogida del material y devolución de la actividad de 7 días hábiles desde la fecha de justificación).
Los estudiantes que justifiquen la imposibilidad de asistir a las clases interactivas, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas de asistencia con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por la docente, en un plazo de 10 días, desde la fecha de publicación en el acta en la que se reconoce dicha concesión, a través del correo electrónico (purinaga [at] euts.es (purinaga[at]euts[dot]es)).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores (variando la puntuación en el caso de existir modificaciones en el número o tipo de tarea, práctico y trabajo). El alumnado que no supere la materia, y quiera conservar la puntuación obtenida, debe comunicárselo a la docente de la materia, en los primeros 15 días al comienzo del cuatrimestre, por correo electrónico (purinaga [at] euts.es (purinaga[at]euts[dot]es)).
Podrán darse cambios, siempre beneficiosos para el aprendizaje del alumnado, en la evaluación continua, siempre y cuando se llegue a acuerdos entre la docente y el alumnado.
Plagio y uso indebido de las tecnologías
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
1º Escenario
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua combinada con prueba final, que es complementaria en las dos oportunidades.
La prueba final tendrá un peso del 70% sobre a cualificación global, por lo que el peso de la evaluación continua es de un 30%, que será de 1,5 puntos para trabajos individuales y 1,5 para trabajos grupales.
Es necesario alcanzar una puntuación mínima de un 4 (de un total de 7) en prueba final para poder sumar la puntuación de la evaluación continua. La asignatura estará aprobada cuando se llegue a un 5.
En la Guía académica se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos de la evaluación continua, que será entregada por el docente al comienzo de las clases.
2º Escenario
La evaluación de la asignatura se realizará mediante la evaluación continua en las dos oportunidades, con un peso del 100%.
La puntuación de las actividades de evaluación continua:
- Ejercicios individuales: máximo 7 puntos
- Ejercicios grupales: máximo 3 puntos
En la Guía académica se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos individuales y/o grupales de la evaluación continua, que será entregada por el docente al comienzo de las clases.
3º Escenario
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua en las dos oportunidades, con un peso del 100%.
La puntuación de las actividades de evaluación continua:
- Ejercicios individuales: máximo 7 puntos
- Ejercicios grupales: máximo 3 puntos
En la Guía académica se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos y/o grupales de la evaluación continua, que será entregada por el docente al comienzo de las clases.
Trabajo personal del alumnado
Estudio autónomo individual o en grupo 50
Ejercicios 15
Lectura de textos 10
Elaboración de trabajos, visualización de material 20
Otras tareas propuestas 4
Total 99
La asistencia a las clases expositivas es clave para que el alumnado pueda ir construyendo el cuerpo teórico de la materia que en todo momento orienta el aprendizaje práctico.
La participación en las clases interactivas es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumnado en contextos profesionales.
Se recomienda al alumnado que en el desarrollo temporal de la materia mantenga un contacto periódico con la profesora encargada para la aclaración y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las parcelas de mayor interés.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
2º Escenario
Para el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva se combinara la enseñanza presencial y en remoto de forma sincrónica y asincrónica, utilizándose para ello las aplicaciones informáticas de MS Teams, MS Forms, Aula Virtual de la USC y web de la EUTS y USC.
El seguimiento se realizará a través de la lista de participación de los prácticos, tareas y trabajos individuales y/o grupales, establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos, se efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación MS Teams en el Aula Virtual.
3º Escenario
Toda la docencia se desarrollará en remoto de forma sincrónica y asincrónica, utilizándose para ello las aplicaciones informáticas de MS Teams, MS Forms, Aula Virtual de la USC y web de la EUTS y USC.
El seguimiento se realizará a través de la lista de participación de los prácticos, tareas y trabajos individuales y/o grupales establecidos en la Guía de la materia.
Las tutorías en grupos reducidos, e efectuarán en remoto, de manera sincrónica, utilizando la aplicación MS Teams en el Aula Virtual.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En los 3 escenarios
El plazo y las causas por las que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al espacio europeo de educación superior (Acuerdo del Consello de Gobierno de la USC de 25 de marzo de 2010).
Todo el alumnado que tenga justificada las faltas de asistencia, tendrá que contactar con la docente a través del correo electrónico (purinaga [at] euts.es (purinaga[at]euts[dot]es)) para establecer la tarea compensatoria, en el caso de que proceda la realización de una actividad puntuable (con un plazo máximo de recogida del material y devolución de la actividad de 7 días hábiles desde la fecha de justificación).
Los estudiantes que justifiquen la imposibilidad de asistir a las clases interactivas, y tenga concedida la dispensa de asistencia, podrá compensar las faltas de asistencia con la realización de las tareas, prácticos o trabajos establecidos por la docente, en un plazo de 10 días, desde la fecha de publicación en el acta en la que se reconoce dicha concesión, a través del correo electrónico (purinaga [at] euts.es (purinaga[at]euts[dot]es)).
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua se puede conservar para cursos posteriores (variando la puntuación en el caso de existir modificaciones en el número o tipo de tarea, práctico y trabajo). El alumnado que no supere la materia, y quiera conservar la puntuación obtenida, debe comunicárselo al docente de la materia, en los primeros 15 días al comienzo del cuatrimestre, a través del correo electrónico (purinaga [at] euts.es (purinaga[at]euts[dot]es)).
Podrán darse cambios, siempre beneficiosos para el aprendizaje del alumnado, en la evaluación continua, siempre y cuando se llegue a acuerdos entre la docente y el alumnado.
2º Escenario
La evaluación de la asignatura se realizará mediante la evaluación continua en las dos oportunidades, con un peso del 100%.
La puntuación de las actividades de evaluación continua:
- Ejercicios individuales: máximo 7 puntos
- Ejercicios grupales: máximo 3 puntos
En la Guía académica se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos individuales y/o grupales de la evaluación continua, que será entregada por el docente al comienzo de las clases.
3º Escenario
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua en las dos oportunidades, con un peso del 100%.
La puntuación de las actividades de evaluación continua:
- Ejercicios individuales: máximo 7 puntos
- Ejercicios grupales: máximo 3 puntos
En la Guía académica se especificará el contenido y la puntuación correspondiente a cada una de las tareas, prácticos y trabajos individuales y/o grupales de la evaluación continua, que será entregada por el docente al comienzo de las clases.
Purificación García Álvarez
Coordinador/a- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Teléfono
- 981583586
- Correo electrónico
- purificacion.garcia [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
01.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |