Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Norte
Áreas: Escuela Universitaria de Trabajo Social
Centro Escuela Universitaria de Trabajo Social
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Ser capaz de analizar la naturaleza de las relaciones entre profesionales y usuarios, y las potencialidades y dificultades que las marcan, teniedo en cuenta los aspectos relativos al género y a la diversidad cultural.
- Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos y familias para promover cambios y desarrollar sus capacidades y mejorar sus oportunidades vitales.
- Conocer los modos de intervenir con personas y familias para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de Trabajo Social.
- Conocer los modos de implicar a los usuarios en los servicios de Trabajo Social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas.
- Ser capaz de desarrollar los principales métodos de apoyo individual y familiar.
- Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a las necesidades.
- Ser capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos por medio de la negociación y la mediación.
- Ser capaz de defender a las personas y familias y actuar en su nombre si la situación lo require.
- Ser capaz de identificar los comportamientos de riesgo.
- Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando los resultados.
TEMA I: El individuo y la familia como unidad de intervención en Trabajo Social.
TEMA II: La perspectiva ecosistémica de la intervención. La perspectiva estructural y evolutiva de la familia. La familia como sistema de relación.
TEMA III: Recogida de información y análisis del sistema individual-familiar. Las técnicas y el análisis operativo de la familia. La evaluación familiar.
TEMA IV: La relación de ayuda y el proceso de cambio. La entrevista: Las técnicas. Instrumentos y competencias de intervención individual-familiar. La visita a domicilio.
TEMA V: Sistemas y contextos de intervención: institución, cliente y trabajador/a social.
TEMA VI: La familia en situación de dificultad sociofamiliar. La familia multiproblemática. La vulnerabilidad y la situación de riesgo y/o exclusión social.
Bibliografía básica
Bermudez, C. y Brik, E. (2010). Terapia familiar sistémica. Aspectos teóricos y aplicación práctica. Sintesis.
Campanini, A. (2012). La intervención sistémica. Un modelo operativo para el servicio social . Miño y Dávila.
Ceberio, M. R. (2018). El genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Morata S.L.
Cruz, B., Bembibre, J. y Barranco, J. (Coords.) (2015). Herramientas para la reflexión de la práctica de la intervención social. El genio maligno.
Fernández i Barrera, J. (Coord.) (2016). La intervención con familias desde el trabajo social. Grupo 5.
Fernández Barutell, L. (2013). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Mc. Graw Hill.
Fernández, T. y Ponce de León, L. (2012). Trabajo social individualizado. Metodología de intervención. Ediciones Académicas.
Fernández, T. y Ponce de León, L. (2019). Trabajo social con familias. Alianza editorial.
Fernández, T. y Ponce de León, L. (2019a). Trabajo social individualizado: metodología de intervención. ediciones académicas.
Fonbuena, J. (2012). El trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere. Nau llibres.
García González, A.J. (Coord.) (2016). Competencias sociales en las relaciones interpersonales y grupales. Pirámide.
Goldrik, M. y Gerson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa.
Gómez Gómez, F. (2010). Intervención social con familias. McGraw-Hill.
Guinot, C. y Ferran, A. (Eds.) (2017). Trabajo Social: arte para generar vínculos . Universidad de Deusto.
Hidalgo, A. (2011). Trabajo social con familias. Reflexiones y sugerencias. Gesbiblo.
Ituarte, A. (Coord.) (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Nau Llibres
Jurado, T. (Ed.) (2012). Cambios familiares y trabajo social. Ediciones académicas.
Martín-Sacristán, J.M., Garrido, M. y Rodríguez, L. (2012). Salud Familiar. Fundamentos, evaluación y aplicaciones para el trabajo con familias en riesgo psicosocial. CCS
Martínez González, M. C., Álvarez González, B. y Fernández Suárez, A.P. (2015). Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención . Sanz y Torres.
Minuchin, P., Colapinto, J. y Minuchin, S. (2000). Pobreza, Institución, Familia. Amorrortu editores
Núñez Bustos, M. (2012). Intervención Familiar. Grupo 5.
Ramos, R. (2015). Terapia narrativa con familias multiproblemáticas. Morata.
Rossell, T. y Rodríguez, P. (2017). La entrevista en el trabajo social. Herder.
Segado, S. (2011). Nuevas tendencias en Trabajo Social con Familias. Una propuesta para la práctica desde el empowerment. Trotta.
Bibliografía complementaria
Arranz, E. y Oliva, A. (Coord.) (2010). Desarrollo psicológico de las nuevas estructuras familiares. Pirámide.
Blanco, A. y Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación.
Coletti, M. y Linares, J. L. (Comp.) (1997). La intervención sistémica en los Servicios Sociales ante la familia multiproblemática: La experiencia de la ciutat Vella. Paidós.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en ese campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, hacer valoraciones y diagnósticos sociales, que incluyan una reflexión sobre temas actuales de índole social, científica o ética.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y con los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objecto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- Desarrolar aptitudes para saber apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollarse.
- Adquirir facultades para promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
- Conocer y utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa y complementaria de conflictos en diversos ámbitos, tales como el familiar, escolar, comunitario e intercultural.
- Desarrollar habilidades para defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
- Diferenciar y actuar en la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
- Desarrollar aptitudes para trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de compromiso ético.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de motivación por la calidad.
ESCENARIO 1
La metodología empleada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutorías en grupo reducido y el trabajo personal del alumnado.
El alumnado a través del trabajo individual o colaborativo, desarrollará actividades de participación activa: discusión, reflexión y análisis de casos o supuestos prácticos, de documentos o textos bibliográficos, de aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc. La profesora de la asignatura, orientará y realizará el seguimiento del alumnado en el desarrollo de las mismas.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, al cual el alumnado accede con clave.
La docencia expositiva e interactiva es presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizarán en remoto, empleando MS Teams y de forma sincrónica.
El seguimiento se realizará a través de la programación de las entregas y listas de participación. Se combinan tareas individuales con otras de trabajo colaborativo.
ESCENARIO 1
La avaluación final de la materia se realiza mediante la evaluación continua (actividades del alumnado individuales y de trabajo colaborativo) combinada con prueba final, que es complementaria en las dos oportunidades, y tendrá carácter presencial.
La prueba final tiene un peso del 60% sobre la calificación global, y el peso de la evaluación continua es del 40%. La evaluación continua se tendrá en cuenta siempre que los/as alumnos/as alcancen una puntuación en la prueba final igual o superior a 2,5 sobre 6.0.
Ponderación de las actividades de evaluación contínua:
- Prueba final: Máximo 6 puntos
- Trabajo individual o grupal del alumnado: Máximo 0.8 puntos
- Ejercicios grupales colaborativos realizados en las clases interactivas: Máximo 3 puntos
- Actividades en grupo reducido: Máximo 0.2 puntos
En la Guía Docente de la asignatura se especifica el contenido y la puntuación correspondiente a cada tarea de evaluación continua.
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios determinados por la profesora. El alumnado que tenga confirmada la justificación de la falta de asistencia, se pondrá en contacto con la profesora para proceder a la realización de la tarea compensatoria puntuable. Una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, al alumnado que le conste justificada/s, tiene un plazo de 5 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea a realizar.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua, se conservará en cursos posteriores y se mantendrá la puntuación obtenida, siempre que el/a alumno/a así lo exprese y lo comunique a la profesora, a través del correo electrónico. Si hay cambios en las actividades, el/a alumno/a deberá realizarlas si la profesora lo considera oportuno para obtener la puntuación correspondiente. De otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual.
El plazo y los motivos por los que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al espacio europeo de educación superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, realizará los ejercicios y trabajos propuestos por la profesora (ver la web de la asignatura), este/s trabajos los entregará por escrito y procederá a su defensa en una tutoría previamente acordada con la profesora.
El alumnado que tiene concedida la dispensa de asistencia, tiene que ponerse en contacto con la profesora, preferentemente por correo electrónico, en un plazo no superior a 8 días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión.
Trabajo personal del alumno/a (total 99 Horas)
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 Horas.
- Ejercicios: 15 Horas.
- Lectura de textos: 10 Horas.
- Elaboración de trabajos, visualización del material: 20 Horas.
- Otras tareas propuestas: Análisis de familias en el cine: 4 Horas.
La asistencia a las clases expositivas es de especial importancia para que el alumnado pueda ir construyendo el cuerpo teórico de la materia necesario para orientar el aprendizaje práctico.
La participación en las clases interactivas es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para posicionar al alumno/a en contextos profesionales.
Se recomienda que en el desarrollo temporal de la materia el/la alumno/a mantenga un contacto periódico con la profesora para la clarificación de conceptos y la orientación bibliográfica adecuada para facilitarle que pueda profundizar en aquellas parcelas de su interés.
Respecto a la bibliografía se recomienda consultar la que se presenta en la Guía de la materia, dado que es más completa que la que se incluye en este programa por la limitación de espacio.
Recomendaciones previas:
Tener cursadas las asignaturas de Fundamentos del Trabajo Social; Historia del Trabajo Social; Ética y Trabajo Social; y Habilidades Sociales y de Comunicación en Trabajo Social.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
La metodología empleada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutorías en grupo reducido y el trabajo personal.
El alumnado a través del trabajo individual o colaborativo, desarrollará actividades de participación activa: discusión, reflexión y análisis de casos o supuestos prácticos, de documentos o textos bibliográficos, de aplicación de técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, etc. La profesora de la asignatura, orientará y realizará el seguimiento del alumnado en el desarrollo de las mismas.
Como aula virtual, para el desarrollo de la docencia se emplea la web propia del centro, en la que cada asignatura tiene su espacio propio, al cual el alumnado accede con clave.
ESCENARIO 2
Se combina el desarrollo de la docencia expositiva e interactiva, en remoto y presencial. Las tutorías en grupos reducidos se realizan en remoto.
Para las actividades en remoto se empleará el MS Teams
La docencia es impartida de forma sincrónica y asincrónica.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas de trabajos y los listados de participación. Combina tareas individuales con otras de trabajo colaborativo.
ESCENARIO 3
Toda la docencia se desarrolla en remoto, empleando MS Teams y MS Forms
La docencia es impartida de modo sincrónico y asincrónico.
El seguimiento se realiza a través de la programación de las entregas y listados de participación.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Escenario 2
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua (actividades del alumnado individuales y de trabajo colaborativo) en las dos oportunidades.
Ponderación de las actividades de evaluación continua:
- Ejercicios individuales del alumnado: Máximo 6 puntos
- Trabajo individual o grupal del alumnado: Máximo 0.8 puntos
- Ejercicios grupales colaborativos: Máximo 3 puntos
- Actividades en grupo reducido: 0.2 puntos
Escenario 3
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la evaluación continua (actividades del alumnado individuales y de trabajo colaborativo) en las dos oportunidades.
Ponderación de las actividades de evaluación continua:
- Ejercicios individuales del alumnado: Máximo 6 puntos
- Trabajo individual o grupal del alumnado: Máximo 0.8 puntos
- Ejercicios grupales colaborativos: Máximo 3 puntos
- Actividades en grupo reducido: 0.2 puntos
En la Guía de la asignatura se especifica el contenido y la puntuación correspondiente a cada tarea de evaluación continua.
En ambos escenarios:
En el caso de no asistir a las clases en las que se realizan tareas puntuables, y se tengan justificadas las faltas de asistencia, pueden compensarse estas tareas con la elaboración de trabajos y ejercicios determinados por la profesora. El alumnado que tenga confirmada la justificación de la falta de asistencia, se pondrá en contacto con la profesora para proceder a la realización de la tarea compensatoria puntuable. Una vez publicada el acta en la que conste la justificación de la/s falta/s de asistencia, al alumnado que le conste justificada/s, tiene un plazo de 5 días hábiles, para solicitar a la profesora la tarea a realizar.
La puntuación obtenida en las actividades de evaluación continua, se conservará en cursos posteriores y se mantendrá la puntuación obtenida, siempre que el/a alumno/a así lo exprese y lo comunique a la profesora, a través del correo electrónico. Si hay cambios en las actividades, el/a alumno/a deberá realizarlas si la profesora lo considera oportuno para obtener la puntuación correspondiente. De otra parte, si cambia la valoración de cada una de las actividades, la puntuación obtenida en su momento, se modificará por la equivalente actual.
El plazo y los motivos por los que se puede justificar las faltas de asistencia son las establecidas en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al espacio europeo de educación superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que justifique la imposibilidad de asistir a las clases y tenga concedida la dispensa de asistencia, realizará los ejercicios y trabajos propuestos por la profesora (ver la web de la asignatura), este/s trabajos los entregará por escrito y procederá a su defensa en una tutoría previamente acordada con la profesora.
El alumnado que tiene concedida la dispensa de asistencia, tiene que ponerse en contacto con la profesora, preferentemente por correo electrónico, en un plazo no superior a 8 días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que se reconoce dicha concesión.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Lourdes Besada Agra
- Departamento
- Campus Norte
- Área
- Escuela Universitaria de Trabajo Social
- Categoría
- No Aplicable
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
11.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
22.06.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |