Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Expresión Corporal
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer, comprender y valorar el concepto actual de Educación Fisica, su construcción histórica y su valor educativo.
- Adquirir conocimientos teorico-prácticos relativos a las capacidades perceptivo motrices, de las habilidades y destrezas, de la expresión y comunicación corporal, del juego y de las actividades deportivas, de la salud corporal y de las capacidades fisicas.
TEMA I. Introducción a la Educación Física y Psicomotricidad.
TEMA II. Desarrollo motor.
TEMA III. Capacidades perceptivo-motrices.
TEMA IV. Habilidades motrices.
TEMA V. Modelos de aprendizaje y control motor.
TEMA VI. Expresión corporal.
TEMA VII. El juego en el área de educación física.
Básica:
-Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. INDE.
-Donnelly, F.C., Mueller, S., y Gallahue, D. (2016). Developmental Physical Education for all Children (5th ed.). Urban-Champaign, IL: Human Kinetics.
-Gallahue, D., Ozmun, J. y Goodway, J. (2011). Understanding motor development: infants, children, adolescents, adults. McGraw Hill.
-Victoria, D. E. (1996). Fundamental motor skills: A manual for classroom teachers. Department of Education Melbourne.
Complementaria:
-Blandez, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Fisica. Inde.
-Contreras, O. (2011). Las competencias básicas desde la Educación Fisica. Inde.
-Devis, J. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Fisica: la salud y los juegos modificados. Inde.
-Diaz,J.(1999).La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.Inde.
-Fraile A. et al. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI:análisis y debate desde una perspectiva europea. Graó.
-Garcia Lopez, A. et al. (2000). Los juegos en la Educación Fisica. Inde.
-Gimenez Fuentes-Guerra, J. (2000). Fundamentos básicos de la Educación Fisica en la escuela. Wanceulen.
-Gimenez Fuentes-Guerra, J. (1997). El deporte escolar. Universidad de Huelva.
-Gonzalez Arevalo, C. y LLeixa, T. (2008).Educación Fisica: investigación, innovación y buenas prácticas. Graó.
-Herrmann, C., y Seelig, H. (2017). Structure and Profiles of Basic Motor Competencies in the Third Grade--Validation of the Test Instrument MOBAK-3. Perceptual and Motor Skills. 124(1), 5-20.
-Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Paidotribo.
-Orti Ferreres, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Inde.
-Ortiz Camacho, M. (2002). Expresión corporal: una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Fisica. Grupo Editorial Universitario.
-Pastor Pradillo, J.L. (2003). La Educación Fisica en la enseñanza Primaria. Universidad de Alcala.
-Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación superior en preescolar y primaria. Inde.
-Ruiz Omeñaca, J. (2008). Educación Fisica para la escuela rural: singularidades, implicaciones y alternativas en la
práctica pedagógica. Inde.
-Tejada Mora, J. (2001). Actividad fisica y salud. Universidad de Huelva.
-Ulrich, D. A. (2000). Test of Gross Motor Development, 2nd ed. Examiner’s manual. Pro-ED. Inc., Austin, Texas.
-Deben adquirir las competencias que oficialmente se establecen en la ficha correspondiente a la materia:
-GENERALES:
G1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
G11 - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
-BÁSICAS:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio).
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
-TRANSVERSALES:
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
-ESPECÍFICAS:
E58 - Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física.
E60 - Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.
Escenario 1: normalidad adaptada
- La enseñanza expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías se pueden llevar a cabo parcialmente de forma virtual.
- Se garantizará la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
La comunicación con el alumnado se realizará a través del Campus Virtual.
Escenario 1: normalidad adaptada
- La evaluación continua formativa se combinará con una prueba presencial final: Prueba final (40%) + Evaluación continua (60%).
Para superar la materia, se establece además el siguiente baremo:
- El Espacio Europeo de Educación Superior especifica en su normativa que estos estudios tienen carácter presencial y que la asistencia a clase es obligatoria en al menos un 80% (de aplicación a las clases interactivas de laboratorio en el escenario 1).
- El alumnado que supere el 20% de faltas permitidas (en el escenario 1) no podrá someterse a la misma evaluación que el resto de compañeros. En caso de porcentajes de asistencia por debajo del 80%, además del examen final en la fecha oficial (50%) y realizar las mismas pruebas no presenciales que el resto de sus compañeros (25%), el alumnado tendrá que realizar un examen teórico-práctico en el que deberán demostrar las competencias en el diseño y desarrollo de una sesión práctica partiendo de unas premisas concretas (25%).
- El alumnado que tenga concedida dispensa académica tendrá que entregar al profesor de la materia el documento que la acredite así como el justificante motivo por el cual la solicita (contrato laboral, solapamiento con otros estudios de carácter oficial…). En estos casos, la evaluación será la siguiente: Prueba final (50%) + Trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura (50%).
- En todos los casos, para superar la asignatura se tendrá que obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las partes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
-Actividades en gran grupo (24 h)
-Actividades en grupo mediano (24 h)
-Actividades en grupo pequeño o individual (3 h)
-Actividades de trabajo autónomo (99 h)
-Total: 150 Horas.
Se recomienda la asistencia a las clases expositivas ya que serán un nexo de unión fundamental para las clases prácticas, donde el esfuerzo individual y en grupo será determinante para un buen aprendizaje.
Plan de contingencia:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Escenario 2: Distanciamiento:
Metodología:
- La enseñanza expositiva e interactiva presencial coexistirá con la virtual de acuerdo con lo que disponga la Facultad. Las tutorías se realizarán preferiblemente de manera virtual.
- Se garantizará la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Evaluación:
- La evaluación continua formativa se combinará con una prueba preferiblemente telématica final: Prueba final (25%) + Evaluación continua (75%)
Escenario 3: Cierre de instalaciones:
Metodología:
- La enseñanza (expositiva, interactiva y tutorías) será completamente virtual, utilizando mecanismos sincrónicos o asíncronos.
- Se garantizará la accesibilidad de los materiales que aparecen en la bibliografía básica de acuerdo con las condiciones del escenario.
Evaluación:
- La evaluación continua formativa se combinará con una prueba telématica final: Prueba final (25%) + Evaluación continua (75%)
Indicaciones específicas:
-Es obligatorio asistir a las clases interactivas en ropa y calzado deportivo, sin joyas ni relojes voluminosos y, en caso de tener melena, con el pelo recogido.
-El alumnado con alguna dispensa médica o de otra índole que le impida realizar las sesiones prácticas, deben asistir exactamente igual a las clases aunque no realicen ejercicio físico.
-Está terminantemente prohibido comer chicle en las clases prácticas.
Indicaciones generales:
-Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos académicos solicitados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No se podrá usar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Silvia Basanta Camiño
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- s.basanta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Cristian Abelairas Gómez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Teléfono
- 881812014
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lucía Peixoto Pino
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Expresión Corporal
- Correo electrónico
- lucia.peixoto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_07 (Pe - Rodríguez A) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
Martes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 (Castro N - Fernández L) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_06 (M - Pa) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - L) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 (A - Castro M) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 (Fernández M - G) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
12:30-14:00 | Grupo /CLIL_04 (H - L) | Gallego | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_05 - Dobre Grao 1º | Castellano | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_08 (Rodríguez B - Z) | Castellano | (CAMPUS NORTE) - GIMNASIO |
18.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
18.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - L) | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
18.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
18.05.2022 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - L) | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
06.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (M - Z) + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
06.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 (A - L) | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |