Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
La materia “Identidad de Género y Educación” tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación de maestros y maestras de Educación Infantil y Primaria capacitándoles para promover actitudes e implementar proyectos y prácticas coeducativas de cara a la igualdad entre géneros. En esta materia las y los futuros maestras y maestros serán introducidas/os en un tema de primer orden, esto es, las relaciones de género y los procesos de construcción de las identidades de género. Se profundizará en los aspectos básicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la construcción de las identidades femenina y masculina y en su significado para la socialización y educación humana.
Objetivos específicos:
Conceptuales (saber):
-Conocer, analizar y valorar los aspectos básicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la constitución de la identidad femenina y masculina
- Conocer, analizar y valorar, desde una perspectiva pedagógico-crítica con respecto a los procesos primarios y secundarios de la socialización y educación humana, las diferencias en función del género
Procedimentales (saber hacer):
-Poder desarrollar y emprender en el campo educativo-escolar acciones de cara a la transformación de las condiciones sociales y socializadoras existentes desde una perspectiva crítica del género y de las mujeres
-Crear activamente condiciones educativo-socializadoras igualitarias en función del género.
Actitudinales (saber ser):
-Adquirir sensibilidad y compromiso como futuros/as maestros/as con la igualdad de género
1. Debate sexo-género, aspectos históricos del conocimiento del género y de las mujeres
1.1.- Objeto y concepto de Identidad de Género y Educación
1.2.- Los constructos conceptuales Sexo-Género
1.3.- "Women´s Studies" y "Sociología del Género": Aspectos históricos
1.4.- Androcentrismo y Patriarcado
2.Teorías más relevantes acerca de los procesos de construcción de las identidades de género
2.1.- La teoría Psicoanalítica
2.2.-Teorías Sociales y explicaciones psicológico-sociales
2.3.- Enfoques teórico-feministas
3. La constitución social de las identidades de género y la educación y socialización humana
3.1.- Roles de género y socialización en función del género
3.2.- La construcción y transmisión de los estereotipos de género
-Material didáctico
-Literatura infantil
-Medios de comunicación; publicidad, cine, televisión, prensa…
4.Instancias y procesos diversos de socialización y violencia contra las mujeres
Bibliografía básica
García Marín, J. y Gómez Vázquez, Mª B. (Eds.) (2013). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da USC.
Radl Philipp,R. (2001). Cuestiones Actuales de Sociología del Género. Madrid: CIS-Univ. Santiago.
Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate (Pp. 143-158). En RASE vol. 3, núm. 1.
Bibliografía complementaria
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.
Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra. (Original publicado en 1949)
Calvo Charro, M. (2005). Los niños con los niños y las niñas con las niñas. Córdoba: Almuzara.
Castaño Collado, C. (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
Castells, M. y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿un amor imposible?. Madrid: Alianza Ed.
Cerviño M.J. (et. al.) (2006). Experiencias de relación en la escuela : prevenir la violencia contra niñas y mujeres. Madrid : Instituto de la Mujer
Davis, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra/Universitat de Valéncia/Instituto de la Mujer. (Original publicado en 1989)
Durán, Mª Á. (2000). Si Aristóteles levantara la cabeza. Madrid: Cátedra.
Flax, J. (1995). Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.
Freud, S. (1972 y 1974). Obras Completas (Tomos V y VII). Madrid: Biblioteca Nueva.
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra. (Original publicado en 1963)
Irigaray, L. (1992). Yo, Tú, Nosotras. Madrid: Cátedra.
Loma C. (2004). Los chicos tambien lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
Moreno, E. (Coord.) (2013). La urdimbre sexista : violencia de género en la escuela primaria. Málaga : Ediciones Aljibe.
Rincón, A. (Coord.) (2005). Congreso Internacional Sare 2005: “Niñas son, mujeres serán”. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.
Rodríguez Martínez, C. (2004). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Barcelona: Paidos.
Rodríguez Menéndez, Mª C. y Peña Calvo, J.V. (2005). Identidad de género y contexto escolar:una revisión de modelos (Pp. 165-194). En REIS, 112.
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente?. Madrid: Cátedra.
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Tubert, S. (Coord.) (2011). Del sexo al género. Madrid: Cátedra.
Webgrafía.
RASE. Revista electrónica de la Asociación de Sociología de la Educación (ASE): http://www.ase.es/rase
ASE. Asociación de Sociología de la Educación: http://www.ase.es/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es/
Mujeres en Red. El Periódico Feminista: http://www.mujeresenred.net/
Pensamiento crítico (Mujeres, feminismo):
http://www.pensamientocritico.org/0mujeresfem.htm
Instituto de la mujer: http://www.inmujer.es/
CIFEX. Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero(USC): http://www.usc.es/gl/institutos/cifex/
OIX. Oficina de Igualdade de Xénero (USC): http://www.usc.es/oix
Cine y educación: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion.
Competencias y resultados de aprendizaje que el/la estudiante debe adquirir:
Generales:
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
Básicas:
B.1.- Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
B.3.- Que el estudiantado tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
B.4.- Que el estudiantado puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Transversales:
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Específicas:
EC34 -Analizar y comprender los aspectos básicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la constitución de la identidad femenina y masculina
EC35 -Analizar y comprender, desde una perspectiva pedagógico-crítica con respecto a los procesos primarios y secundarios de la socialización y educación humana, las diferencias en función del género
EC36 -Poder desarrollar y emprender en el campo educativo-escolar acciones de cara a la transformación de las condiciones sociales y socializadoras existentes desde una perspectiva crítica del género y de las mujeres
EC37 -Crear activamente condiciones educativo-socializadoras igualitarias en función del género.
Materia sin docencia
Se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una prueba específica (examen) en la fecha y lugar oficiales.
Se estima que el alumnado deberá dedicar unas 112.5 horas de trabajo autónomo para poder superar la materia.
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia.
MATERIA EN EXTINCIÓN
ULTIMO CURSO CON DOCENCIA: 2019-2020
Begoña Gomez Vazquez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Teléfono
- 881813782
- Correo electrónico
- begona.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
30.05.2022 18:00-20:00 | Grupo de examen | (CAMPUS NORTE) - DESPACHO Norte |
05.07.2022 18:00-20:00 | Grupo de examen | (CAMPUS NORTE) - DESPACHO Norte |