Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 33 Clase Interactiva: 20 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer la organización estructural de la célula, su composición macromolecular, el funcionamiento de los distintos componentes y las relaciones intercelulares y con el medio extracelular.
- Conocer el manejo del microcopio y aprender a identificar células y sus orgánulos en preparaciones de microscopía óptica y en micrografías de microscopía electrónica.
- Conocer otras metodologías básicas utilizadas en Biología Celular.
- Adiestrarse en el manejo de bibliografía general y especializada, así como en el uso de Internet para preparar la materia.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS (33 h)
Introducción (1,5 h)
TEMA 1.- Introducción. La Teoría Celular. La Biología Celular y su relación con otras disciplinas.
TEMA 2.- Organización estructural de los seres vivos. Células y tejidos.
Membrana plasmática (4 h)
TEMA 3.- Composición y estructura de la membrana plasmática.
TEMA 4.- Intercambios de la célula con el medio externo I. Transporte de pequeñas moléculas e iones a través de la membrana plasmática.
TEMA 5.- Intercambios de la célula con el medio externo II. Transporte de macromoléculas y partículas.
El núcleo, ribosomas y mecanismos genéticos (4,5 h)
TEMA 6.- Organización estructural del núcleo celular interfásico.
TEMA 7.- Cromatina y cromosomas.
TEMA 8.- Replicación. Transcripción.
TEMA 9.- Ribosomas y síntesis de proteínas.
Sistemas de endomembranas (3,5 h)
TEMA 10.- Retículo endoplasmático.
TEMA 11.- Aparato de Golgi.
TEMA 12.- Sistema lisosomal y vacuolas.
Conversión de la energía (4,5 h)
TEMA 13.- Mitocondrias.
TEMA 14.- Plastos.
TEMA 15.- Microcuerpos.
Citosol (0,5 h)
TEMA 16.- El citosol. Inclusiones citoplasmáticas.
Motilidad celular y citoesqueleto (4 h)
TEMA 17.- Citoesqueleto. Microfilamentos.
TEMA 18.- Microtúbulos.
TEMA 19.- Filamentos intermedios.
El ciclo celular y la división celular (4,5 h)
TEMA 20.- El ciclo celular eucariótico.
TEMA 21.- División celular.
TEMA 22.- Meiosis.
Determinación, diferenciación y muerte celular (2 h)
TEMA 23.- Determinación, diferenciación celular y envejecimiento celular.
TEMA 24.- Muerte celular.
Relación de las células entre sí y con el medio (4 h)
TEMA 25.- Señalización celular.
TEMA 26.- Uniones intercelulares.
TEMA 27.- La pared celular vegetal.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (10 h)
PRÁCTICA 1.- Práctica de ordenador. Búsqueda de páginas web relacionadas con la Biología Celular. Técnicas utilizadas en Biología Celular.
PRÁCTICA 2.- Manejo del microscopio óptico. Diversidad celular
PRÁCTICA 3. Observación de orgánulos en células animales y vegetales
PRÁCTICA 4.- Observación de funciones celulares
PRÁCTICA 5.-División celular: mitosis y meiosis.
SEMINARIOS (10 seminarios)
Los alumnos deberán preparar los seminarios propuestos por el profesor de la materia. En los seminarios, los alumnos tendrán que resolver problemas sobre cada tema. La fecha de cada seminario se hará pública a principio de curso. Relación de seminarios: Organización estructural de la célula y tráfico de proteínas en la misma. Membrana plasmática, núcleo y mecanismos genéticos, Sistema de endomembranas, Mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas, Citoesqueleto, Cclo y división celular, Células madre, Determinación, diferenciación y muerte celular, Relación de las células entre sí y con el medio.
TUTORÍAS (una tutoría)
En la tutoría se explicará toda la programación del curso, se darán las recomendaciones para organizar y estudiar esta materia, y se solucionarán las dudas que el alumno pueda tener en relación con la misma.
RECOMENDADA COMO TEXTO.
Cooper, G. M.; Hausman, R.E. (2017). La célula. 7ª ed. Madrid: Editorial Marbán
OTROS LIBROS RECOMENDADOS
Alberts, B., et al. (2011). Introducción a la biología celular. 3ª ed.
Madrid: Editorial Médica Panamericana
Alberts, B., et al. (2016). Biología molecular de la célula. 6ª ed. Barcelona: Omega
Karp, G. (2019). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos.
8ª ed. México: MacGraw-Hill Interamericana
Lodish,H., et al. (2016). Biología celular y molecular. 7ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
PRÁCTICAS Y TÉCNICAS
Montuenga, L., Esteban, F.J., Calvo, A. (2009). Técnicas en histología y
biología celular. Barcelona: Elsevier Masson
Ruíz, M. S., Rodicio, M.C., Corujo, A. (1985). Cuaderno de prácticas de
citología e histología vegetal y animal. Santiago de Compostela: Servizo
de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de
Compostela
Sepúlveda, J. (2011). Histología: biología celular y tisular:
instructivo de laboratorio. México: McGraw-Hill
INFORMACIÓN EN INTERNET
1.- Biblioteca da USC.
http://busc.usc.es
2.- Libros de clase.
http://www.pubmed.com (books)
3.- Bioloxía Celular.
http://www.pubmed.com
http://www.cell-biology.com
http:// www.roberthooke.org.ok
http://cellbio.utmb.edu/cellbio/membrane.htm
http://www.microanatomy.net/index.asp
Básicas/Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología. incluyendo la perspectiva histórica de su desarrollo
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
Transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis
CT2. Capacidad para razonar y argumentar
CT3. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT4. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT5. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa e coherente
CT6. Utilización de información bibliográfica y de Internet
CT7. Utilización de información en lengua extranjera
CT8. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en biología
CE2.a - Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Conceptos, mecanismos e hipótesis
CE2.d - Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Metabolismo, señalización celular y bioenergética
CE3.a - Ámbito competencial: Células, tejidos y órganos: Estructura y funciones de la célula eucariota
CE3.f - Ámbito competencial: Células, tejidos y órganos: Análisis microscópico
CE7.a - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de las enfermedades
Se utilizarán:
- Clases expositivas.
- Seminarios: Los alumnos participarán elaborando y discutiendo en clase los temas propuestos
- Prácticas de laboratorio y de ordenador. Se establecerán grupos de prácticas que tendrán lugar durante el primer cuatrimestre (hasta completar 4 h de prácticas de laboratorio y 1 h de ordenador por grupo).
- Tutorías (una tutoría).
Metodología de la enseñanza en función de los escenarios previstos por el COVID-19:
Escenario 1: Normalidad adaptada
Clases expositivas y seminarios: docencia presencial.
Tutoría: en línea.
Prácticas: todas las prácticas serán semipresenciales.
Escenario 2: distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física.
Las clases expositivas, seminarios y prácticas serán semipresenciales, si su organización es compatible con las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la USC . Tutoría: en línea.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
Clases expositivas, seminarios, prácticas y tutoría: docencia en línea
La docencia en línea será síncrona, utilizando para la misma la plataforma Teams de Microsoft.
- Los alumnos deben superar un examen que representará el 75 % de la nota final. Este examen incluirá secciones dedicadas a evaluar la teoría y los seminarios. La materia se dividirá en dos partes. La primera parte comprende los temas 1 a 15, ambos incluidos. La segunda parte comprende los temas 16 a 27. Los alumnos tendrán la posibilidad de superar la materia realizando un examen parcial de la primera parte (elimina materia) y un único examen final. Los exámenes serán comunes para los dos grupos de clases expositivas. Para aprobar la materia, el alumno debe aprobar las dos partes de esta.
- Los alumnos deben realizar los seminarios y las prácticas que supondrán un 20% y un 5%, respectivamente, de la nota final.
- Los alumnos también deben obligatoriamente elaborar los seminarios y responder a las preguntas relacionadas con los mismos formuladas por el profesor. La asistencia a los seminarios es obligatoria, siendo necesario asistir al menos a un 80% de los mismos.
- La asistencia a prácticas es obligatoria. Es necesario tener aprobadas las prácticas para poder aprobar la asignatura.
- Los alumnos repetidores que hayan superado las prácticas no tendrán que volver a realizarlas. Dado que estos alumnos no tienen valoración de las prácticas del curso anterior, la nota final será la obtenida en los exámenes (80%) y en los seminarios (20%).
Sistema de evaluación según los distintos escenarios:
Escenario 1: Normalidad adaptada
Los exámenes de teoría y seminarios, así como la evaluación de la actividad realizada en los seminarios serán presenciales. El examen de prácticas será en línea.
Escenario 2: distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física.
Todos los exámenes se realizarán en línea.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
Todos los exámenes se realizarán en línea.
Las herramientas de evaluación mencionadas anteriormente serán utilizadas para evaluar las siguientes competencias:
-Examen teórico: CB1, CB3, CG1, CG5, CT6, CT7, CE2.d, CE2,f, CE3.a
-Seminarios: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7, CT8
-Tutorías y prácticas: CX3, CE1.c, CE3.f
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para más detalle, consultar:
http://fxc.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
- Teoría: 33 horas presenciales y 66 horas de trabajo personal (horas totales: 99).
- Preparación y exposición de seminarios: 16 horas de trabajo personal (horas totales: 16).
- Asistencia a seminarios: 10 horas presenciales (horas totales: 10).
- Prácticas de laboratorio: 4 horas presenciales, 4 h virtuales y 4 horas de trabajo personal (horas totales: 12).
- Prácticas de ordenador: 2 horas virtuales y 2 horas de trabajo personal (horas totales: 4).
- Tutorías personalizadas:1 horas presencial (horas totales: 1).
- Realización de exámenes: 5 horas presenciales (horas totales: 5).
- Asistencia y participación activa en clase.
- Por cada hora de clase dos horas de estudio, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase (es fundamental que al menos una hora de estudio sea lo más próxima posible a la hora de clase).
- Estudio y revisión semanal de la materia impartida.
- Preparación de los seminarios propuestos previamente a su exposición en clase.
- Aclaración con el profesor de posibles dudas.
- Repaso para el examen final.
Se recomienda el estudio diario de la materia por el libro siguiendo las indicaciones de los profesores. Una vez estudiada, el alumno deberá responder a las preguntas propuestas en los seminarios, comprobar si estas respuestas son correctas y repetir el estudio y la autoevaluación las veces que sean necesarias. Finalmente, el alumno deberá resolver los problemas propuestos en los seminarios.
Plan de contingencia
Con el fin de conseguir un escenario seguro para la docencia teórica y práctica de esta materia en caso de nuevos brotes por SARS-CoV –2 durante el curso 2020-21, se han previsto varias alternativas para impartirla y para evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos, en función de los tres escenarios previstos.
Escenario 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva y los seminarios se realizarán de forma presencial y las tutorías se realizarán en línea. Las clases prácticas serán semipresenciales. Los exámenes de teoría y seminarios, así como la evaluación de la actividad realizada en los seminarios serán presenciales. El examen de prácticas será en línea.
Escenario 2: distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física.
Las clases expositivas, seminarios y prácticas serán semipresenciales, si su organización es compatible con las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la USC. Las tutorías se realizarán en línea. Todos los exámenes se realizarán en línea.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
Toda la docencia se realizará en línea. La mayor parte de esta será síncrona. Todos los exámenes serán en línea.
La docencia en línea será síncrona, utilizando para la misma la plataforma Teams de Microsoft.
Sin embargo, dependiendo de la evolución del COVID-19, esta programación docente podría variar y adaptarse a las circunstancias existentes en ese momento. En el caso de que haya cambios en la programación, los alumnos serán informados de los mismos.
Maria Fatima Adrio Fondevila
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816943
- Correo electrónico
- fatima.adrio.fondevila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Celina Rodicio Rodicio
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816946
- Correo electrónico
- mcelina.rodicio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jesus Lamas Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816951
- Correo electrónico
- jesus.lamas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Anton Barreiro Iglesias
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ismael Hernandez Nuñez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- ismael.hernandez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula virtual |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula virtual |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
23.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
23.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
23.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
23.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |