Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 25 Total: 56
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer el origen, la estructura y la función de los tejidos y órganos animales y vegetales.
Conocer y diferenciar los distintos tipos de tejidos y órganos animales y vegetales.
Conocer las técnicas básicas empleadas en Histología.
Identificar y diferenciar los distintos tipos celulares y tejidos en imágenes de órganos animales y vegetales obtenidas en diferentes tipos de microscopios ópticos y electrónicos.
Adiestrarse en el manejo del microscopio óptico de campo claro mediante la observación de preparaciones microscópicas de secciones de diversos órganos animales y vegetales y relacionar contenidos teóricos y prácticos identificando distintos tipos celulares y tejidos.
Adiestrarse en el manejo de fuentes de información y bibliografía general y especializada relacionada con la materia.
CLASES EXPOSITIVAS
La impartición de las clases tendrá lugar de manera presencial en el aula de la Facultad de Biología indicada en el horario establecido por el centro.
La duración aproximada de cada tema será de 1,5 a 2 horas y la duración de cada clase expositiva será de 55 minutos.
TEMA 1.- Plan corporal de las plantas cormofitas. Los tejidos vegetales. Biología de los meristemos.
TEMA 2.- Biología del parénquima, colénquima y esclerénquima.
TEMA 3.- Biología de los tejidos vasculares I. Xilema.
TEMA 4.- Biología de los tejidos vasculares II. Floema.
TEMA 5.- Biología de los tejidos protectores.
TEMA 6.- Biología de los tejidos secretores.
TEMA 7.- Tejido esporógeno y gametofitos.
TEMA 8.- Origen de los tejidos animales. Biología de los epitelios: Epitelios de revestimiento y glandulares.
TEMA 9.- Biología del tejido conjuntivo. Tejido adiposo. Tejido pigmentario.
TEMA 10.- Biología del cartílago. Notocorda.
TEMA 11.- Biología del tejido óseo. Tejidos dentarios.
TEMA 12.- Biología de la sangre. Hematopoyesis.
TEMA 13.- Biología del tejido muscular. Órganos eléctricos.
TEMA 14.- Biología del tejido nervioso. Sistema nervioso central y periférico.
CLASES INTERACTIVAS DE LABORATORIO
La impartición de las prácticas de laboratorio tendrá lugar de manera presencial en el laboratorio general 3 de la Facultad de Biología. La duración de cada práctica será de 2,5 horas.
PRÁCTICA 1.- Raíz primaria. Raíz secundaria. Hoja.
PRÁCTICA 2.- Tallo monocotiledónea. Tallo primario de dicotiledónea. Tallo secundario de dicotiledónea. Flor.
PRÁCTICA 3.- Tegumento y glándulas exocrinas. Aparato digestivo I.
PRÁCTICA 4.- Aparato digestivo II.
PRÁCTICA 5.- Aparato digestivo III. Aparato respiratorio.
PRÁCTICA 6.- Órganos linfoides.
PRÁCTICA 7.- Aparato excretor.
PRÁCTICA 8.- Sistema nervioso. Órganos de los sentidos.
CLASES INTERACTIVAS DE SEMINARIO
La impartición de los seminarios tendrá lugar de manera presencial en el aula de la Facultad de Biología indicada en el horario establecido por el centro. Se impartirán dos seminarios con una duración de 110 minutos cada uno.
SEMINARIO 1.- Procesado histológico y protocolos habituales en el tratamiento de tejidos para su observación en microscopios ópticos o electrónicos.
SEMINARIO 2.- Puesta en práctica de ejercicios de reconocimiento de tejidos animales y vegetales e n imágenes obtenidas en diferentes tipos de microscopios ópticos y electrónicos, y de diferentes tipos de preguntas, similares a las que el alumnado tendrá que responder en los exámenes referentes a la evaluación de los contenidos impartidos en las clases expositivas.
Bibliografía Básica:
Paniagua, Ricardo, Nistal, Manuel, Sesma, Pilar, Álvarez-Uría, Manuel, Fraile, Benito, Anadón, Ramón y Sáez, Francisco Javier, 2007. Citología e Histología Vegetal y Animal. Vol.2. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.
Alonso Peña, José Ramón, 2011. Manual de Histología vegetal. Madríd: Ediciones Mundi-Prensa.
Evert, Ray F., 2008. Esau Anatomía vegetal: meristemas, células y tejidos de las plantas : su estructura, función y desarrollo. 3ª ed. Barcelona: Omega.
Gartner, Leslie P. y Hiatt, James L., 2008. Texto Atlas de Histología. 3ª ed. México : McGraw-Hill Interamericana.
Megías Pacheco, Manuel, Molist García Pilar y Pombal Diego, Manuel Ángel, 2019. Atlas de histología vegetal y animal. Accesible en: http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html. [Consultado 29/05/2022].
Bibliografía Complementaria:
Crang, Richard, Lyons-Sobaski, Sheila and Wise, Robert, 2018. Plant Anatomy: a concept-based approach to the structure of seed plants. Cham : Springer Nature Switzerland.
Mauseth, James D., 2009. Botany : an introduction to plant biology. 4th ed. Massachusetts : Jones and Bartlett.
Fawcett, Don W. and Jensch, Ronald P., 1999. Compendio de Histología. Madrid: McGraw Hill- Interamericana.
Pawlina, Wojciech, 2020. Ross Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular. 8ª ed. Barcelona : Wolters Kluwer.
Young, Bárbara, O’Dowd, Geraldine and Woodford, Phillip, 2014. Wheater Histología Funcional. Texto y Atlas en Color. 6ª ed. Barcelona : Elsevier.
Las competencias básicas y generales serán las que se indican en la memoria del Grado en Biología.
En cuanto a las competencias específicas y transversales, en esta materia se trabajan las siguientes:
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas adecuadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE9 - Conocer y comprender la estructura y función de los virus, células procariotas y eucariotas.
CE10 - Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información de varias fuentes.
CT2 - Capacidad de razonar, argumentar y pensar críticamente.
CT3 - Capacidad de trabajar en grupo y cubrir colectivamente situaciones problemáticas.
CT4 - Capacidad para preparar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad.
CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
Clases expositivas. El profesorado de la materia impartirá las clases expositivas referentes a los contenidos teóricos de la materia en el aula con apoyo de medios audiovisuales y potenciará la participación e intervención del alumnado durante el transcurso de la clase.
El profesorado de la materia empleará el campus virtual de la USC para proporcionar al alumnado material docente con el objetivo de facilitar la comprensión de los contenidos impartidos en las clases expositivas.
Clases interactivas de seminario. Los seminarios consistirán en la realización por parte del profesorado de actividades docentes de diferente índole con la participación activa del alumnado, con el objetivo de profundizar en los contenidos impartidos en las clases expositivas.
Clases interactivas de laboratorio. Al comienzo de cada clase práctica, el profesorado hará una breve introducción sobre el tema a tratar. A lo largo de estas clases, el alumnado se adiestrará en el manejo del microscopio óptico de campo claro mediante la observación de diversas preparaciones microscópicas de secciones de órganos vegetales y animales, en las que deberán comprender la estructura general del/delos órgano(s) objeto de estudio e identificar y diferenciar los diferentes tipos celulares y tejidos que los componen.
Cada alumno/a dispondrá de un microscopio óptico de campo claro, de las preparaciones microscópicas correspondientes a cada práctica, y de un guion con la descripción de los órganos que se estudiarán en cada práctica. El guion de cada práctica estará disponible a través del aula virtual de la materia previamente a la realización de la práctica en el laboratorio.
Según los Estatutos da Universidade de Santiago de Compostela y la Normativa de asistencia a clase nas ensinanzas adaptadas ao Espazo Europeo de Ensinanza Superior (Consello de Goberno, 25 marzo 2010) “Es deber de los estudiantes la asistencia a las clases teóricas y prácticas propias de cada materia y la realización de los trabajos complementarios adecuados”.
Aunque la asistencia a las diferentes actividades (clases expositivas, clases interactivas de seminario, clases interactivas de laboratorio) no será obligatoria para la superación de la materia, sí es recomendable debido a los numerosos beneficios que tiene para el alumnado (tanto de nueva matrícula como los/las alumnos/as repetidores/as) como, por ejemplo, una mejor comprensión de la materia, un aprendizaje continuo, la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa, o la interacción con otros/as alumnos/as.
Para las dos oportunidades de evaluación, la calificación obtenida por cada alumno/a será un promedio ponderado de su rendimiento en las partes de la materia en la que se evalúa su trabajo. El alumnado deberá realizar dos pruebas de evaluación:
1) Examen de contenidos teóricos, que supondrá un 65% de la calificación global de la materia. Consistirá en dos partes: una referente a los contenidos sobre tejidos vegetales impartidos en las clases expositivas, y otra referente a los contenidos sobre tejidos animales impartidos en las clases expositivas y a los contenidos impartidos en el seminario referente al procesado histológico de tejidos. Cada parte consistirá en una prueba escrita con preguntas tipo test de respuesta múltiple (donde dos respuestas incorrectas restan una respuesta correcta), preguntas de respuesta corta y/o larga, y preguntas relacionadas con imágenes y esquemas de tejidos y/o órganos incluidos en el temario impartido en las clases expositivas. La respuesta empleando términos o conceptos correspondientes a tejidos animales en las preguntas referentes a los tejidos vegetales, o viceversa, se penalizará con la resta de un punto en la calificación global del examen.
Para superar el examen de contenidos teóricos es necesario alcanzar una calificación igual o superior a 5,0 puntos (sobre 10,0) en cada una de las partes. De no ser así, no se realizará el sumatorio y el examen se considerará suspenso.
2) Examen de clases interactivas de laboratorio, que supondrá un 35% de la calificación global de la materia. Constará de dos partes que se realizarán de manera consecutiva en la misma fecha y en la misma aula:
1ª parte- Reconocimiento de imágenes de tejidos/órganos animales y vegetales. El alumnado tendrá que identificar, en imágenes en color proyectadas en el aula y obtenidas de las preparaciones microscópicas estudiadas durante las clases prácticas, órganos animales y vegetales y las estructuras que se señalen en cada imagen. Cada alumno/a tendrá que escribir sus respuestas en una plantilla que le entregará el profesorado en el momento del examen. Si el órgano no se identifica (respuesta en blanco) o no se identifica correctamente, no se puntuarán las respuestas referentes a las estructuras señaladas.
2ª parte: Consistirá en una prueba escrita con preguntas tipo test verdadero/falso (donde una respuesta incorrecta resta una respuesta correcta). Las preguntas harán referencia a los contenidos teóricos de los guiones de prácticas.
Para superar el examen de prácticas es necesario alcanzar una calificación igual o superior a 5,0 puntos (sobre 10,0) en cada una de las partes (imágenes y test). De no ser así, no se realizará el sumatorio y las prácticas se considerarán suspensas.
La calificación global de cada alumno/a en la materia resultará del sumatorio de la calificación obtenida en el examen de contenidos impartidos en las clases expositivas (65%) y la calificación obtenida en el examen de contenidos impartidos en las clases interactivas de laboratorio (35%). Este sumatorio solo se llevará a cabo cuando el/la alumno/a alcance una calificación igual o superior a 5,0 puntos (sobre 10,0) en cada uno de los exámenes. En caso de no poder realizarse el sumatorio, la calificación que constará en el acta será la del examen que obtenga una mayor calificación.
Para los/las alumnos/as repetidores/as el sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo que para el alumnado de nueva matrícula.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións" de la USC.
Clases expositivas: 30 horas.
Clases interactivas de seminario: 4 horas.
Clases interactivas de laboratorio: 20 horas.
Tutorías: 1 hora.
Trabajo Personal del alumnado: 93 horas (estudio de los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
Exámenes: 5 horas.
Asistencia y participación activa en las clases expositivas y en las actividades realizadas en los seminarios.
Estudio y revisión semanal de los contenidos impartidos, empleando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en la clase.
Aclaración con el profesorado de posibles dudas.
La materia requiere haber cursado la materia Biología de la célula en el primer cuatrimestre del primer curso del Grado en Biología.
La materia tendrá un aula virtual operativa desde el inicio del cuatrimestre en la plataforma Moodle del campus virtual de la USC, en la que el profesorado pondrá a disposición del alumnado toda la información (horarios, grupos de clases expositivas, seminarios y prácticas de laboratorio, guía docente, bibliografía, presentaciones de contenidos teóricos, guiones de prácticas, foro de noticias y avisos, etc...), y materiales didácticos referentes a los contenidos impartidos tanto en las clases expositivas como en las prácticas de laboratorio.
Maria Fatima Adrio Fondevila
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816943
- Correo electrónico
- fatima.adrio.fondevila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Angel Rodriguez Diaz
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816942
- Correo electrónico
- miguelangel.rodriguez.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Daniel Romaus Sanjurjo
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- daniel.romaus.sanjurjo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Sara Borrell
Nicolas Vidal Vazquez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- nicolas.vidal.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Laura Gonzalez Llera
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- l.gonzalez.llera [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Alejandro Sanchez Rueda
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- alejandrosanchez.rueda [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Paula Ayuso Garcia
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- paula.ayuso [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Cecilia Huarte Sebastian
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- cecilia.huarte.sebastian [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Izaskun Buendia Abaitua
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- izaskun.buendia [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
24.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
24.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |