Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Manejar la terminología científica propia de la Biogeoquímica y de otras disciplinas relacionadas.
- Manejar bibliografía especializada.
- Aprender a observar e interpretar los principales procesos biogeoquímicos superficiales.
- Desarrollar capacidad crítica para la interpretación de la información sobre procesos de degradación ambiental relacionados con las actividades humanas.
- Diagnosticar problemas ambientales.
Origen de los elementos, el Sistema Solar, la Tierra y la Vida. Principales procesos en Biogeoquímica y sus métodos de estudio. Distribución de los elementos químicos en los sistemas superficiales: atmosfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. Estructura y dinámica de los sistemas superficiales. Procesos de degradación actual de los mismos. Ciclos biogeoquímicos de los elementos.
Programa de expositivas (35 h, presencial, no obligatorio)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Concepto y fuentes de la Biogeoquímica. Formación y distribución de los elementos químicos en el Universo y en la Tierra. Diferenciación biogeoquímica: primaria, secundaria, y terciaria. Origen de los subsistemas terrestres: litosfera, atmosfera, hidrosfera y biosfera. Introducción a los ciclos de los elementos. 2.5 horas
PRINCIPALES PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS BIOGEOQUÍMICOS. El agua como vehículo de la reactividad biogeoquímica. Concentración y actividad. Fuerza iónica. Potencial iónico y movilidad de los elementos. El pH: medidas, variabilidad en los sistemas naturales. Potencial redox (Eh). Diagramas Eh-pH y principales ambientes geoquímicos de la Tierra. Coloides: tipos, naturaleza y propiedades. 4 horas
LA LITOSFERA. Composición, estructura y dinámica de la litosfera. El ciclo geológico. Meteorización de la litosfera: tipos, procesos principales, estimación de la intensidad de meteorización química. Los suelos: formación, organización, tipos y funciones ambientales. Principales procesos de degradación de los suelos. 9.5 horas
LA ATMÓSFERA. Composición: gases y aerosoles. Estructura: capas de la atmósfera. Dinámica de la atmósfera (circulación atmosférica). Reacciones biogeoquímicas atmosféricas y acoplamientos. Principales procesos de degradación de la atmósfera: destrucción de ozono estratosférico, formación de ozono troposférico, lluvia ácida, cambio climático inducido. 9.5 horas.
LA HIDROSFERA. Composición de la hidrosfera y ciclo del agua. Composición, estructura y dinámica (circulación oceánica) de la hidrosfera oceánica. Composición, estructura y dinámica de la hidrosfera continental. Principales procesos de degradación de la hidrosfera. 9.5 horas
Prácticas (9 h, presencial, no obligatorio)
1. Trabajo de campo. Zona de estudio Aldariz (Pontevedra). Tipo de hábitat: humedal de turbera. Análisis y descripción de las características del medio y su relación con la biogeoquímica. Toma de decisiones sobre el muestreo, atendiendo a las características del área de estudio. Toma de muestras de lixiviados de suelos y estudio en campo de los principales parámetros del sistema biogeoquímico objeto de estudio. (5h).
2. Trabajo de laboratorio. Estudio de la composición químicas de las distintas muestras de lixiviado de suelos recogidas en campo. Análisis de los resultados obtenidos en las muestras. Discusión de los resultados. (4h).
Seminarios (6 h, presencial, no obligatorio)
Tres seminarios con una duración de 2 horas cada uno. Se desarrollarán de manera práctica los ciclos de P, N y C.
Tutorías (3h, presencial, no obligatorio):
Tres tutorías de una hora de duración cada una. Se llevará a cabo el seguimiento del aprendizaje y se resolverán dudas.
Examen (2 h, presencial, obligatorio): Prueba sobre los contenidos anteriores
Bibliografía Básica
- Butcher S.S., et al. 1992. Global biogeochemical cycles. London: Academic Press.
Biblioteca de Bioloxía: EMA 473
Biblioteca de Bioloxía: EMA 473 A
- Ernst W.G. (ed). 2000. Earth Systems. Cambridge: Cambridge University Press.
Biblioteca de Farmacia: TG 157
Biblioteca de Bioloxía: A TG 295
- Schlesinger, W.H. 2000. Biogeoquímica: un análisis del cambio global. Barcelona: Ariel.
Biblioteca de Bioloxía: A TG 115 A
Biblioteca Xeral: SL 570 94
- Sierra Rodríguez, M. Á., 2010. Principios de química medioambiental [en liña]. 1ª ed. Madrid: Sintesis. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-519
Bibliografía Complementaria
- Andrews, J. E., Brimblecombe, P., Jickells, T. D., Liss, P. S., & Reid, B. 2009. An introduction to environmental chemistry. John Wiley & Sons.
- Contreras López, A., 2012. Ciencia y tecnología del medioambiente [en liña]. Madrid: UNED. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1419
- Díaz de Mera Morales, Y., & Martínez Ataz, E., 2004. Contaminación atmosférica [en liña]. 1ª ed. electrónica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1730
- Jacobson M.Z. 2002. Atmospheric pollution. History, Science, and Regulation. Cambridge: Cambridge University Press.
- Muñoz Andrés, V., 2019. Gestión y conservación de aguas y suelos [en liña]. Madrid: UNED. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-5220
- Stevenson F.J, Coels M.A. 1999. Cycles of soil: carbon, nitrogen, phosphorus, sulfur, micronutrients. 2nd ed . New York: John Wiley & Sons
Básicas/Generales
Las especificadas en la memoria de grado para el conjunto de las materias
Transversales
CT1 – Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT5 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando
la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE13. Saber describir, analizar e interpretar el medio físico y su relación con los seres vivos
CE14. Conocer el flujo de energía en los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos
Se usará el Campus Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con el alumnado, ofreciéndole información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (guía docente, presentaciones de clase, artículos científicos de referencia, links a páginas web con contenido de interés, boletines de cuestiones, etc), fomentando el estudio autónomo del alumnado y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés. Así mismo, la entrega del material necesario para realizar los seminarios y las prácticas, así como la entrega de tareas realizadas por el alumnado, se realizará empleando la plataforma Moodle. Se crearán foros para la resolución de dudas y ampliación de información.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas no es obligatoria, pero la realización de las actividades propuestas forma parte de la avaluación continua.
Clases expositivas:
Alternancia de clases magistrales, que ofrecen la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema, con debates y cuestiones, promoviendo la participación. Estas clases se centrarán en la comprensión de los conceptos propios de la materia y ofrecerán una visión global del tema tratado. Actividades apoyadas en medios audiovisuales e informáticos, empleando diferentes formatos. Este proceso de aprendizaje se reforzará intercalando pruebas de aula evaluables que permitirán superar la materia. Se dedicarán a esta actividad 35 horas en el curso.
Clases interactivas
- Prácticas de campo: Se realizará una práctica de campo en grupos en la que se mostrará la aplicabilidad de los conocimientos teóricos adquiridos. Se realizará in-situ una contextualización biológica, geológica y socioeconómica del área de estudio, una descripción de los factores del medio físico y de los factores bióticos, se valorará el método de muestreo más adecuado, se determinarán parámetros ambientales empleando el equipamiento necesario y se tomarán muestras para ser analizadas en el laboratorio.
- Prácticas de laboratorio: trabajo personal y en grupo en el laboratorio empleando las herramientas y el equipamiento apropiado para analizar las muestras recogidas en la práctica de campo.
- Seminarios: Trabajo del alumnado, en grupos reducidos, bajo la tutela del profesorado, en los que se proponen para su resolución actividades (ejercicios, estudios de caso, simulaciones, etc.) de aplicación de los conocimientos teóricos. Estas actividades exigirán una participación activa del alumnado.
- Tutorías: resolución de dudas planteadas por el alumnado, de forma individual o en grupos. Serán solicitadas por el alumnado según sus necesidades.
Control de asistencia: en las clases expositivas a través de las pruebas de aula, en las clases interactivas por listado.
Examen: obligatorio para todo el alumnado que no haya superado la puntuación mínima en las pruebas de aula. Tendrá una duración de dos horas y se evaluarán los conocimientos adquiridos.
La cualificación será una media del rendimiento en las distintas partes en las que se evalúa el trabajo del alumno pudiendo obtener el 100% de la calificación mediante evaluación continua (70% pruebas de aula, 20% campo y prácticas de laboratorio (asistencia y memoria) y 10% seminarios (asistencia y memorias) o bien mediante combinación de evaluación continua (20% campo y prácticas de laboratorio (asistencia y memoria) y 10% seminarios (asistencia y memoria)) y examen final (70%).
Para superar la materia es preciso que se alcance una puntuación mínima de 5 en cada una de las pruebas de aula o bien de 4 en el examen final. La puntuación obtenida en laboratorio y campo y seminarios se sumará siempre y cuando se alcance la puntación mínima en las pruebas de aula o en el examen final.
Todo el alumnado podrá presentarse al examen final y obtener su calificación a partir de la opción de evaluación que contempla la realización de examen final. La realización del examen será por tanto obligatoria para el alumnado que no supere la puntuación mínima en las pruebas de aula (no obligatorias).
Al alumnado que tenga que acudir a la segunda oportunidad se le conservarán las calificaciones obtenidas en campo y laboratorio y seminarios, debiendo repetir el examen final que será de realización obligatoria.
Para el alumnado repetidor: se le conservarán las calificaciones de campo y laboratorio y seminarios realizadas en los dos cursos anteriores debiendo realizar el examen (obligatorio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones".
También queda terminantemente prohibido a distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesorado, de cualquier material docente colgado en el campus virtual.
Evaluación de las competencias
-En los cuestionarios de seguimiento y en el examen se avaluarán las competencias: CG1, CG3, CG5, CT1, CT2, CT4 CT8, CE13, CE14
-En las memorias de clases interactivas: CB3, CG1, CG2, CG3, CT1, CT2, CT3, CT5, CT8, CE3, CE13, CE14
Se estima que el alumnado necesitará entre 1,5 y 2 horas de estudio y trabajo personal por cada hora de docencia presencial. De esta forma, el tiempo dedicado sería:
Trabajo presencial en aula:
Clases expositivas: 35 horas
Clases interactivas:
Prácticas: 9 horas (5 h campo, 4 h laboratorio)
Seminarios: 6 horas
Tutorías: 3 horas
Realización de examen: 2 horas
Total horas de trabajo presencial: 55 horas
Trabajo personal
Estudio individual: 65 horas
Elaboración de la memoria de prácticas y seminarios: 15 horas
Lecturas recomendadas, preparación del trabajo de curso: 15 horas
Total horas de trabajo personal: 95
Tempo total de dedicación: 150 h
- Asistencia regular y participación en las clases expositivas e interactivas
- Realización de todas las tareas encargadas
- Utilización de las tutorías
- Utilización de la bibliografía recomendada
- Estudio continuo y basado en la comprensión de los conceptos
- Uso del campus virtual a lo largo del curso
- Consulta con antelación de los documentos que se vayan señalando para facilitar la interacción alumnado-profesorado
Estará operativa un aula virtual en la plataforma Moodle para comunicación e intercambio de material entre el profesorado y el alumnado.
Beatriz Loreto Prieto Lamas
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881814594
- Correo electrónico
- beatriz.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Del Carmen Monterroso Martinez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813288
- Correo electrónico
- carmela.monterroso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Patricia Sanmartin Sanchez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881814984
- Correo electrónico
- patricia.sanmartin [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Francisco Xabier Pontevedra Pombal
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813238
- Correo electrónico
- xabier.pombal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Anxo Mendez Villar
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- anxo.mendez.villar [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral_Doctorado Industrial
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 02. Gregor Mendel |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
24.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
12.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
12.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
12.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
12.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |