Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 17 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Adquirir conocimientos acerca del origen de la variabilidad genética y de la forma en que incide en el fenotipo de un organismo.
- Conocer las bases moleculares de la regulación de los genes y su incidencia en los procesos de desarrollo, en la defensa del organismo y en enfermedades complejas como el cáncer.
- El alumno se familiarizará con las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante lo que le permitirá comprender y analizar los aspectos genéticos de temas que actualmente tienen gran relevancia social (transgénicos, clonación...).
-Adquisición de destrezas en la búsqueda y manejo de la información científica
Programa de clases expositivas (36 H)
Las clases se impartiráan de modo presencial en el aula, agrupadas en los temas:
TEMA 1: MUTACIÓN GÉNICA y BASE MOLECULAR DE LA MUTACIÓN Y DE LA REPARACIÓN (4 h)
TEMA 2: MUTACIONES CROMOSÓMICAS (4 h)
TEMA 3: TRANSPOSICIÓN (2 h)
TEMA 4: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS (3 h)
TEMA 5: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS (7 h)
TEMA 6: CICLO CELULAR Y CANCER (3 h)
TEMA 7: TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE Y APLICACIONES (7 h)
TEMA 8: ORGANIZACIÓN DE SECUENCIAS (1 h)
TEMA 9: GENÓMICA Y PROTEÓMICA (5 h)
Prácticas de laboratorio (8 h)
Se realizarán dos prácticas presenciales:
Práctica 1: Descripción y utilización de marcadores moleculares (4 h)
Práctica 2: Elaboración de un mapa de restricción (4 h)
Programa de seminarios (9 H)
Consistirán en la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con la teoría explicada. Se realizarán en sesiones de 1 hora en el aula
Seminarios 1: Resolución de problemas relacionados con el tema 1 (1 horas)
Seminarios 2 e 3: Resolución de problemas relacionados con el tema 2 (2 horas)
Seminario 4: Resolución de problemas relacionados con el tema 3 (1 hora)
Seminario 5: Resolución de problemas relacionados con el tema 4 (1 hora)
Seminario 6: Resolución de problemas relacionados con el tema 6 (1 hora)
Seminario 7 e 8: Resolución de problemas relacionados con el tema 7 (2 horas)
Seminario 9: Resolución de problemas relacionados con el tema 8 (1 hora)
Programa de tutorías en grupo (1 h)
Se realizará una introducción a la materia, del programa y planteamiento general de la docencia. Se hará una presentación de la Guia Docente y se aclararán las dudas planteadas por las/os estudiantes. Tendrá lugar de modo presencial el primer día de clase.
Examen (2 h)
Obligatorio. Las/os alumnas/os responderán a preguntas de tipo “test” relacionadas con los contenidos de las distintas actividades realizadas en la materia. Se hará un examen presencial de 2 horas en cada una de las dos oportunidades, tanto para alumnas/os matriculadas/os por primera vez como para alumnas/os repetidoras/ses.
Bibliografía básica y complementaria
Se presenta a continuación una relación de algunos LIBROS con carácter GENERAL:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benito, C. y Espino, J., 2012. Genética: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Griffiths, A.J.F et al. 2015. Introduction to Genetic analysis. 11 th ed. New York: Freeman and Company.
Klug, W.S., et al. 2013. Conceptos de genética. 10ª ed. Madrid: Pearson.
Klug, W.S., et al. 2018. Concepts of genetics.12th ed. New York. Pearson.
Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana.
Pierce, B.A., 2020. Genetics: a conceptual approach. 6ª ed. New York:Freeman and Company.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Krebs, J.E., Goldstein, E.S. y Kilpatrick, S.T., 2018. Lewin Genes XII. Jones & Barlett Learning.
LIBROS DE PROBLEMAS
La mayoría de los textos de Genética incluyen en cada capítulo una serie de problemas.
Se presenta a continuación una relación de algunos libros específicos de problemas:
Benito Jiménez, C., 2002. 360 problemas de genética resueltos paso a paso. Madrid: Síntesis.
Ménsua, J.L., 2003. Genética: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson Educación.
Remis, M.I. y Saidman, B.O. 2019. Genética: una guía de problemas y como resolverlos. Editorial Académica Española.
Los/as estudiantes tendrán acceso a la plataforma de la Editorial Médica Panamericana en dónde podrán consultar en abierto los textos mencionados anteriormente: Benito y Espino, 2012. Genética, conceptos esenciales, y Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. Ambos de la editorial Médica Panamericana. Asimismo, podrán acceder a la versión electrónica del libro Klug, W.S. et al. 2020 de la Editorial Pearson. El acceso a los manuales electrónicos se realizará a través de ReBUSa de la Biblioteca de la USC.
En esta materia el/la alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la Genética II en particular y/o del Grado de Biología en general.
Dentro de las competencias de esta materia se trabajará de modo mas concreto las siguientes:
Básicas
Las que figuran en la memoria del Grado.
Generales
Las que figuran en la memoria del Grado.
Transversales
CT1 - capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
CT3 - capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de modo colectivo.
CT4 - capacidad para preparar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT5 - capacidad para realizar una exposición en público de modo claro, conciso y coherente.
CT6 - capacidad para reflejar de modo adecuado las fuentes de información empleadas.
CT7 - capacidad para aplicar las TICs en el campo de la Biología.
CT8 - capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, potenciando la iniciativa y la creatividad.
CT9 - capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - capacidad para interpretar resultados experimentales.
Específicas
CE3. Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE4. Conocer el origen de la vida, los mecanismos de la herencia y su evolución.
CE5 - Conocer la diversidad de los seres vivos y los ciclos biológicos, así como desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
CE7 - Conocer la estrutura de las biomoléculas, sus propiedades físicoquímicas e relacionarlas con sus funciones, integrando los distintos niveles de organización de los seres vivos.
CE8. Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización, y conocer las principales vías metabólicas y su regulación, así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos.
CE9 Conocer y comprender la estrutura y la función de virus, células procariotas y eucariotas.
CE11. Comprender e integrar el funcionamento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
• Clases expositivas
Serán presenciales y se desarrollarán los diferentes temas de la materia utilizando como material de apoyo presentaciones en Power Point y la pizarra (tipo lección magistral). Se dedicarán a esta actividad 3 sesiones por semana que serán complementadas con una sesión de seminarios en la que se resolverán cuestiones, problemas o se comentarán noticias o fragmentos de algún texto de interés. En estas sesiones se fomentará especialmente la participación del alumnado. Las dudas que surjan en relación con los temas ya explicados se resolverán en las tutorías de despacho. En ningún caso se explicarán de nuevo conceptos complejos que fuesen tratados en las clases.
La asistencia a clases expositivas no es obligatoria pero si recomendable.
• Práctica
Las prácticas se realizarán en el laboratorio de Genética. Las/os estudiantes tendrán a su disposición un guión y realizarán las prácticas siguiendo las indicaciones de ese guión con la supervisión del profesor. Asimismo, el profesor de prácticas se encargará de poner a disposición de las/os estudiantes el material biológico (ADN, plásmidos, fagos) necesario para el desarrollo de las prácticas. En la sesión presencial de cada práctica se tratarán experimentalmente métodos de análisis genético que complementarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Al finalizar las mismas las/os estudiantes discutirán con el profesor los resultados obtnidos. Los alumnos deberán realizar un examen para obtener sus calificaciones en esta actividad.
La asistencia a las Prácticas no es obligatoria.
• Seminarios
El profesor planteará y resolverá problemas relacionados con la materia. Docencia presencial en el aula. La asistencia a los seminarios no es obligatoria.
Tutorías
Se realizará una introducción a la materia, del programa y planteamiento general de la docencia. Se hará una presentación de la Guia Docente y se aclararán las dudas planteadas por las/os estudiantes. Lección magistral presencial no obligatoria.
Examen
Obligatorio, presencial, de dos horas de duración. Las/os alumnas/os responderán a preguntas de tipo “test” relacionadas con los contenidos de las distintas actividades realizadas en la materia.
La calificación final será una media ponderada del rendimento en las partes en las que se evalúa el trabajo: examen (60%), cuestionarios de evaluación continua (25%) y prácticas (15%). Las calificaciones obtenidas en evaluación continua y prácticas se computarán siempre y cuando se obtuviera una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen. Aquellos estudiantes que no superaran la primera oportunidad de evaluación del curso tendrán que realizar una nueva evaluación en la segunda oportunidad en la que harán un nuevo examen y conservarán las calificaciones obtenidas en las evaluaciones continua y de prácticas en el mismo curso.
Examen
Obligatorio y complementario a la evaluación continua: los alumnos responderán a preguntas de tipo “test” relacionadas con los contenidos de las distintas actividades realizadas en la materia. Se hará un examen presencial en cada una de las dos oportunidades, tanto para alumnos matriculados por primera vez como para alumnos repetidores.
Evaluación continua
No obligatoria. Las/os alumnas/os resolverán de modo periódico cuestionarios, tanto en las clases expositivas (presenciales, síncronos) como online (asíncronos, mediante Doodle o Microsoft Forms) que serán utilizados para la evaluación continua de su aprendizaje de los contenidos y competencias correspondientes a las clases expositivas y los seminarios. Esta evaluación se empleará en las dos oportunidades.
Prácticas
Se puntuará la asistencia y participación con 7,5% como máximo y las/os alumnas/os realizarán un examen en el que podrán obtener como máximo otro 7,5% de la nota. Este examen será presencial y no obligatorio, y se realizará junto con el examen final. Su evaluación se empleará en las dos oportunidades. Control de asistencia: se pasará lista.
Competencias
En el examen se evaluarán las competencias: CG1, CG2, CG3, CG5, CB1, CB2, CB5, CT1, CT2, CT4, CT8, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8, CE9 y CE11.
En la asistencia, participación y examen correspondientes a las clases prácticas se evaluarán las competencias: CG2, CG3, CG4, CB2, CB3, CB5, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT9, CT10, CE3, CE4, CE7 y CE9.
En la Evaluación continua se evaluarán las competencias: CG2, CG3, CB2, CB3, CB5, CT1, CT2, CT11, CE3.d.
Evaluación en la segunda convocatoria
Las/os estudiiantes deberán realizar el examen final obligatorio presencial; se conservará la evaluación continua. Las/os estudiiantes podrán repetir el examen de prácticas en la segunda convocatoria. Si se presentan a esta segunda convocatoria, la nota del examen de prácticas de la primera convocatoria será anulada y la nota final se calculará teneniendo en cuenta la calificación obtenida en la segunda convocatoria.
Estudiantes repetidores
Las/os alumnas/os repetidores de la Genética II del actual plan de estudios del Grado de Biología mantendrán si lo desean la calificación obtenida en las prácticas (asistencia, participación y examen de prácticas) del curso anterior, siempre y cuando el contenido de esas prácticas sea el mismo. Pero deberán someterse a la Evaluación Continua del curso actual y hacer el examen final de la materia. Las/os alumnas/os repetidoras/es procedentes del anterior plan de estudios del Grado de Biología serán evaluadas/s solo mediante el examen final, que constituirá en este caso el 100% de la calificación.
NOTAS IMPORTANTES:
“PARA LOS CASOS DE REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS SERÁ DE APLICACIÓN LA NORMATIVA DE EVALUACION DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS/OS ESTUDIANTES Y DE REVISIÓN DE CALIFICACIONES”
NO SE REALIZARÁN EXAMENES PARCIALES DE LA MATERIA NI FECHAS ALTERNATIVAS A LAS OFICIALES
NO SE ADMITIRÁN ALUMNOS/AS EN GRUPOS QUE NO LES CORRESPONDAN SALVO AQUELLOS A LOS QUE SE HUBIERA CONCEDIDO EL CAMBIO DE GRUPO. ASÍMISMO, NO SE ADMITIRÁN CAMBIOS EN LOS GRUPOS DE PRÁCTICAS SALVO INTERCAMBIO CON UN/A ALUMNO/A DE OTRO GRUPO. ESOS CAMBIOS SERÁN COMUNICADOS PREVIAMENTE POR E-mail AL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD, QUIEN PODRA DAR SU CONSENTIMENTO.
“TAMBIÉN QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA DISTRIBUCIÓN POR DISTINTOS MEDIOS (POR EJEMPLO, PÁGINAS WEB, DISTRIBUCIÓN A PERSONAS AJENAS AL CURSO) SIN CONSENTIMIENTO DEL PROFESORADO, DE CUALQUIER MATERIAL DOCENTE DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL”
HORAS PRESENCIALES (56 h):
36 horas de clases magistrales.
8 horas de práctica de laboratorio.
9 horas de seminarios.
1 hora de tutoría en grupo.
2 horas realización del examen.
HORAS NO PRESENCIAleS (94 h):
74 horas estudio individual.
20 horas lecturas recomendadas, actividads de biblioteca, preparación de tutorías.
VOLUMEN TOTAL DE TRABAjO:
56 h de clases presenciales y 94 h de trabajo personal= 150 h totales.
Asistencia regular a las clases teóricas, prácticas y seminarios de
problemas.
Utilización de las tutorías de despacho.
Utilización de la bibliografía recomendada.
Estudio continuo y basado en la comprensión de los conceptos.
Participación en clase.
Tutorías de despacho
Las profesoras/es estarán accesibles de modo directo a través de su dirección de correo electrónico. Siguiendo las normas de la USC, los alumnos deben utilizar la cuenta de correo de la USC. Las/os alumnas/os podrán concertar tutorías de despacho presenciales u online a lo largo de todo el curso.
Aula Virtual
Se matendrá operativa y a disposición del alumnado a lo largo de todo el curso.
Ana Maria Viñas Diaz
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 881816918
- Correo electrónico
- anamaria.vinas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Garcia Suarez
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 881816903
- Correo electrónico
- carlos.garcia.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Nuria Pereira Espasandin
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- nuria.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daniel Garcia Souto
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 01. Charles Darwin |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 02. Gregor Mendel |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 01. Charles Darwin |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 02. Gregor Mendel |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 01. Charles Darwin |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 02. Gregor Mendel |
03.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
03.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
03.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
03.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
03.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
03.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
10.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
10.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
10.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |