Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se proporcionará al alumnado una visión detallada de los principales grupos de plantas no vasculares y sus diferentes ciclos vitales. Se pretende que el alumnado conozca la morfología, estructura y diversidad de las criptógamas así como las formas de vida y modos de reproducción de las mismas. Se hará especial incidencia en el aprendizaje y observación de caracteres de plantas frescas en laboratorio de los grupos de mayor representatividad en Galicia y su importancia en el medio natural. Por último se tratará de incrementar su sensibilidad hacia los temas medioambientales y el respeto por la naturaleza.
Los estudiantes deberán ser capaces de: a) comprender y manejar terminología científica básica relacionada con las plantas no vasculares, b) construir un texto escrito, desarrollado en grupo, comprensible y organizado científicamente sobre un tema propuesto por el profesorado y expresarlo oralmente ante la clase, c) realizar trabajos de recolección, preparación y conservación de muestras para su estudio e identificación mediante claves, d) El alumnado llevará a cabo la presentación y discusión pública de temas cortos propuestos por el profesorado y desarrollados en grupo.
Las criptógamas y los sistemas de clasificación. Los hongos. Div. Acrasiomycota. Div. Myxomycota. Div. Labyrinthulomycota. Div. Oomycota. Div.
Eumycota. Las algas procariotas. Div. Cyanophyta. Div. Prochlorophyta. Las algas eucariotas. Div. Rhodophyta. Div. Cryptophyta. Div. Heterokontophyta. Div. Chlorophyta. Div. Euglenophyta. Div. Streptophyta. Embriófitos. Las plantas no vasculares verdes terrestres. Div. Bryophyta.
CLASES TEÓRICAS EXPOSITIVAS
Los contenidos de las clases expositivas son iguales en todos los escenarios.
Sistemas de clasificación de los seres vivos. Grupos de organismos que integran las plantas no vasculares.
Hongos: Características vegetativas y reproductivas, ciclos biológicos y clasificación. Asociaciones fúngicas. Importancia y aplicaciones.
Algas: Características vegetativas y reproductivas, ciclos biológicos y clasificación. Algas procariotas. Algas eucariotas. Importancia y aplicaciones. Estrategias evolutivas de los vegetales para la conquista del medio terrestre.
Briófitos: Características vegetativas y reproductoras, ciclos biológicos y clasificación. Importancia y aplicaciones.
PROGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS (42 h)
Los contenidos de las clases interactivas son iguales en todos los escenarios.
Presentación de la materia (1 h)
Tema 1. Botánica: definición y objeto de estudio. Niveles de organización y propuestas de clasificación. Biodiversidad y número de especies (1h)
Tema 2. Características generales de los hongos (morfología, nutrición, reproducción y ecología). Biodiversidad y Filogenia (2h).
Tema 3. Hongos mucilaginosos. Caracteres generales. Ejemplos de los principales grupos (Acrasiomycota, Myxomycota y Plasmodiophoromycota). Pseudohongos. Caracteres generales y ejemplos de Oomycota (3 h)
Tema 4. Eumycota (hongos sensu stricto). Caracteres generales. Clasificación y ejemplos de Chytridiomycetes y Zygomycetes (4 h)
Tema 5. Eumycota. Ascomycetes de organización unicelular y miceliar. Grupos más representativos. Importancia económica y utilidad (4h)
Tema 6. Eumycota. Basidiomycetes. Grupos más representativos. Importancia económica y utilidad (4h).
Tema 7. Hongos liquenizados. Morfología, estructura y reproducción. Utilidad y aplicaciones (2h)
Tema 8. Características generales de las algas: Morfología, reproducción y ecología. Biodiversidad y Filogenia (2h)
Tema 9. Algas procariotas: Cyanophyta. Caracteres generales, hábitat y utilidades. Clasificación (2 h).
Tema 10. Algas eucariotas: Cryptophyta, Dinophyta, Euglenophyta y Haptophyta. Caracteres diferenciales, reproducción, ciclos, hábitat, ejemplos y utilidades. (2 h).
Tema 11. Ochrophyta: Phaeophyceae, Bacillariophyceae, Chrysophyceae y Xanthophyceae. Caracteres diferenciales, reproducción, ciclos, hábitat, ejemplos y utilidades (4 h).
Tema 12. Rhodophyta. Bangiophyceae y Florideophyceae. Caracteres diferenciales, reproducción, ciclos, hábitat y utilidades (3 h).
Tema 13. Chlorophyta y Charophyta. Caracteres diferenciales, reproducción, ciclos, hábitat y utilidades (4 h).
Tema 14. Conceptos y aspectos generales de Briófitos. Adaptaciones al medio terrestre. Reproducción y ciclos biológicos. Principales grupos (Anthoceropsida, Marchantiopsida y Bryopsida) (4 h).
CLASES PRÁCTICAS
PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS (10 H)
Se realizarán tres prácticas en laboratorio (P1, P2, P3) y dos prácticas virtuales (P4 y P5).
Modalidad: síncronas, presenciales en laboratorio
El alumnado dispondrá de diferentes especies de plantas no vasculares y de preparaciones microscópicas donde podrá observar estructuras vegetativas y reproductoras.
Práctica 1. Micro y macromicetes (2h)
Práctica 2. Hongos liquenizados (1h)
Práctica 3. Algas macroscópicas (2h)
Modalidad: asíncronas, virtuales
El alumnado dispondrá en el aula virtual de presentaciones comentadas. Los contenidos serán los siguientes:
Práctica 4. Algas microscópicas (2,5h)
Práctica 5. Briófitos (2,5 h)
TUTORÍA (1h)
Los contenidos de la tutoría son iguales en todos los escenarios.
El objetivo de esta actividad es resolver las dudas del alumnado sobre los temas explicados durante las clases expositivas y orientarlo para superar aquellas dificultades que encuentre en la evaluación. Se realizará de forma virtual (sincrónica) a través de MS Teams en cualquiera de los escenarios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alexopoulos, C., Mims, C.W. & Blackwell, M., 1996. Introductory Mycology. New York: John Wiley & Sons.
- Sitte, P., Weiler, E.W., Kadereit, J.W., Bresinsky, A. & Körner, C., 2004. Strasburger. Tratado de Botánica. 35ª ed. Barcelona: Ediciones Omega.
- Van den Hoek, C., Mann, D. G. & Jahns, H.M., 1995. Algae: An Introduction to Phycology. Cambridge: Cambridge University Press.
- Vanderpoorten, A. & Goffinet, B., eds., 2009. Introduction to Bryophytes. Cambridge: Cambridge University Press.
- Webster, J. & Weber, R., 2007. Introduction to fungi (en línea). Cambridge: Cambridge University Press.
- Nawors, M.W. 2006. Introducción a la Botánica (en línea). Madrid: Pearson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Aira, M. J., Vázquez, R. A. & Izco, J., eds., 2014. Manual de prácticas de Botánica: Laboratorio y campo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
- Bárbara, I. & Cremades, J., 1993. Guía de las algas del litoral gallego. La Coruña: Casa de las Ciencias, Ayuntamiento.
- Castro, M.L., 2004. Cogomelos de Galicia e Norte de Portugal. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
- Pérez, C.; López, M.C. & López de Silanes, E., 2003. Guía dos liques de Galicia. Vigo: Baía Ediciones.
RECURSOS EN INTERNET
- Algas marinas de Asturias
http: www.Asturias.es/medioambiente/publicaciones/ficheros/algas%20 marinas%20de%Asturias.pdf
- Bárbara, I. 2009. Algas bentónicas marinas y salobres de Galicia: iconografías y claves de identificación. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña.
http://es.scribd.com/doc/28418650/Guia-Fotografica-Algas-Marinas-Galici…
- British Bryological Society. 2012. www.britishbryologicalsociety.org.uk
- Guiry, M.D. 2012. Algaebase: Listing the World's Algae. http://www.algaebase.org/
- Catálogo de setas y hongos https://www.fungipedia.org/hongos.html
- Sociedad Epañola de Liquenología. http://www.ucm.es/seliquen/
Independientemente del escenario en el que se desarrolle la docencia, el alumnado después de cursar esta materia tendrá una visión detallada de los principales grupos de plantas no vasculares, conocerá su biodiversidad, ecología, además de las formas de reproducción de las mismas y sus aplicaciones.
Competencias específicas
a) Diferenciar los grupos de plantas no vasculares.
- CE4.d: Ámbito competencial (Biodiversidad). Diversidad de plantas y hongos.
- CE4.g: Ámbito competencial (Biodiversidad). Análisis de la biodiversidad.
b) Conocer las principales líneas evolutivas
- CE4.b: Ámbito competencial (Biodiversidad). Evolución y filogenia.
c) Observar y reconocer los caracteres anatómicos y morfológicos de las plantas no vasculares.
- CE3.c: Ámbito competencial (Células, tejidos y órganos). Morfología y anatomía de tejidos y órganos.
- CE3.e: Ámbito competencial (Células, tejidos y órganos). Adaptaciones al medio.
- CE4.a: Ámbito competencial (Biodiversidad). Tipos y niveles de organización y ciclos biológicos.
d) Usar las técnicas básicas de identificación de los grupos tratados.
- CE1.c: Ámbito competencial (Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades). Técnicas básicas en Biología.
Competencias básicas
- CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
- CG2: Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología.
- CG3: Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
- CG4: Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado.
- CG5: Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Competencias Transversales
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
- CT4: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
- CT7: Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
- CT8: Habilidad en el manejo de TICs.
- CT9: Utilización de información bibliográfica y de Internet.
- CT10: Utilización de información en lengua extranjera.
- CT11: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Para el desarrollo de la docencia presencial teórica se utilizarán presentaciones y videos que ayuden al alumnado a conocer los distintos grupos taxonómicos que se incluyen en las plantas no vasculares. Para la docencia práctica el alumnado contará con un guión específico para cada actividad. Para la docencia virtual, tanto teórica como práctica se utilizará el Campus Virtual con presentaciones comentadas o MS Teams. En cualquier caso todos los contenidos de las distintas actividades de la materia, incluyendo las presentaciones presenciales, estarán disponibles en el aula virtual de la materia.
Escenario 1
Clases teóricas.- Las clases de teoría serán presenciales y se impartirán con apoyo de medios audiovisuales, potenciando la participación e intervención del alumnado. La duración de la misma será de 50 minutos.
Clases interactivas.- Las tres primeras prácticas (P1, P2, P3) se impartirán en laboratorio y las dos siguientes (P4, P5) se realizarán de forma virtual (asíncrona), con presentaciones comentadas que estarán disponibles en el aula virtual.
Tutoría.- Se realizará de forma virtual síncrona a través de MS Teams.
Escenario 2
Clases teóricas.- Las clases de teoría se impartirán de forma síncrona a través de MS Teams.
Clases interactivas.- Las tres primeras prácticas (P1, P2, P3) se impartirán en laboratorio y las dos siguientes (P4, P5) se realizarán de forma virtual (asíncrona), con presentaciones comentadas que estarán disponibles en el aula virtual.
Tutoría.- Se realizará de forma virtual síncrona a través de MS Teams.
Escenario 3
Clases teóricas.- Las clases de teoría se impartirán de forma síncrona a través de MS Teams.
Clases interactivas.- Todas las prácticas se impartirán de forma virtual. Las tres primeras (P1, P2 y P3) de forma síncrona a través de MS Teams y las restantes (P4 y P5) de forma asíncrona, en ambos casos con presentaciones comentadas que estarán disponibles en el aula virtual.
Tutoría.- Se realizará de forma virtual síncrona a través de MS Teams.
En todos los escenarios se seguirán las siguientes pautas:
- La asistencia a las actividades de esta materia (expositivas, interactivas y tutorías) no tiene carácter obligatorio.
- No se conservará ninguna nota de un curso para otro, por lo que los estudiantes repetidores deben ajustarse a los criterios de evaluación que figuren en la guía docente de cada curso escolar.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
- También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web, distribución a personas ajenas al curso) sin consentimento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
- Los conocimientos adquiridos y las competencias serán evaluadas mediante exámenes escritos presenciales, tanto de los contenidos teóricos como prácticos. En los exámenes de teoría se evaluarán preferentemente las siguientes competencias: CE4.b, CE4.a, CG5, CT1, CT2, CT8 y CT10 y en los de prácticas se evaluarán preferentemente: CE4.g, CE4.d, CE3.c, CE3.e, CE1.c y CT11.
Escenario 1
Examen
La calificación final será la suma de los resultados obtenidos en la prueba teórica y práctica. Los contenidos teóricos representarán el 60% (6 puntos sobre 10) y los de las prácticas el 40% (4 puntos sobre 10). Cada una de las cinco prácticas tendrá una valoración independiente (0,8 puntos cada una). Para superar la materia es imprescindible obtener al menos la mitad de la puntuación de cada parte (3 puntos en teoría y 2 en prácticas, es decir un total de 5 puntos sobre 10).
Evaluación continua
Se realizará a lo largo del curso y solo de la parte práctica, a través de 5 pruebas escritas no obligatorias de cada una de las 5 prácticas. La fecha de cada examen será convenientemente anunciada (clases, aula virtual). El lugar de dichos exámenes será el aula en la que se impartan las clases expositivas, utilizando 10 minutos aproximadamente de las clases expositivas que correspondan. Dicha evaluación servirá para evaluar tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por el alumnado. Una vez finalizadas las pruebas de evaluación continua el alumnado que haya obtenido al menos 2 puntos sobre 4 no tendrá que presentarse al examen práctico en la prueba final (es decir, para la segunda convocatoria se guardarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua) y la calificación obtenida se sumará a la parte teórica (siempre que en ésta hayan obtenido al menos 3 puntos). Únicamente aquellas personas que no hayan obtenido al menos 2 puntos en la suma de las pruebas prácticas podrán repetir el examen de una o más prácticas durante la prueba final, junto con el examen de teoría.
El examen final tiene carácter presencial y es obligatorio para todo el alumnado. Constará de una parte teórica (obligatoria para todo el alumnado) y una parte práctica que únicamente será obligatoria para el alumnado que no haya superado la evaluación continua (2 puntos sobre 10).
Escenario 2
Se seguirán las mismas pautas descritas anteriormente y se mantendrán los mismos criterios de puntuación que se han descrito para el Escenario 1, es decir los contenidos teóricos representarán el 60% (6 puntos sobre 10) y los de las prácticas el 40% (4 puntos sobre 10). Cada una de las cinco prácticas tendrá una valoración independiente (0,8 puntos cada una). Para superar la materia será imprescindible obtener al menos la mitad de la puntuación de cada parte (3 puntos en teoría y 2 en prácticas, es decir un total de 5 puntos sobre 10). Todas las pruebas, incluyendo las de la evaluación continua, serán virtuales asíncronas a través de ejercicios que estarán disponibles para el alumnado en el aula virtual.
El examen final tiene preferentemente carácter telemático y es obligatorio para todo el alumnado. Constará de una parte teórica (obligatoria para todo el alumnado) y una parte práctica que únicamente será obligatoria para el alumnado que no haya superado la evaluación continua (2 puntos sobre 10).
Escenario 3
Se seguirán las mismas pautas descritas anteriormente y se mantendrán los mismos criterios de puntuación que se han descrito para el Escenario 1, es decir los contenidos teóricos representarán el 60% (6 puntos sobre 10) y los de las prácticas el 40% (4 puntos sobre 10). Cada una de las cinco prácticas tendrá una valoración independiente (0,8 puntos cada una). Para superar la materia será imprescindible obtener al menos la mitad de la puntuación de cada parte (3 puntos en teoría y 2 en prácticas, es decir un total de 5 puntos sobre 10). Todas las pruebas, incluyendo las de la evaluación continua, serán virtuales asíncronas a través de ejercicios que estarán disponibles para el alumnado en el aula virtual.
El examen final tiene carácter telemático y es obligatorio para todo el alumnado. Constará de una parte teórica (obligatoria para todo el alumnado) y una parte práctica que únicamente será obligatoria para el alumnado que no haya superado la evaluación continua (2 puntos sobre 10).
Los criterios de evaluación de la asignatura están recogidos en la tabla que aparece en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Trabajo presencial en clase:
- Clases magistrales: 42h.
- Prácticas de laboratorio (obligatorias): 10h.
- Tutoría (obligatoria): 1h.
Examen: 3horas.
Total de horas de trabajo presencial: 56h.
Trabajo personal del estudiante: 94 h
- Estudio individual: Total horas de trabajo presencial y personal del alumno: 150 h.
- Asistencia a la totalidad de las actividades docentes y consulta del aula virtual.
- Revisión de la bibliografía recomendada y complementaria. En los escenarios 2 y 3 se utilizarán preferentemente los recursos virtuales.
- Consulta cualquier duda relacionada con la materia a través del correo electrónico del profesorado, especialmente en los escenarios 2 y 3.
No se autoriza la utilización del teléfono móvil con fines personales en ninguna de las actividades presenciales de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la enseñanza
Para el desarrollo de la docencia presencial teórica se utilizarán presentaciones y videos que ayuden al alumnado a conocer los distintos grupos taxonómicos que se incluyen en las plantas no vasculares. Para la docencia práctica el alumnado contará con un guión específico para cada actividad. Para la docencia virtual, tanto teórica como práctica se utilizará el Campus Virtual con presentaciones comentadas o MS Teams. En cualquier caso todos los contenidos de las distintas actividades de la materia, incluyendo las presentaciones presenciales, estarán disponibles en el aula virtual de la materia.
Escenario 1
Clases teóricas.- Las clases de teoría serán presenciales y se impartirán con apoyo de medios audiovisuales, potenciando la participación e intervención del alumnado. La duración de la misma será de 50 minutos.
Clases interactivas.- Las tres primeras prácticas (P1, P2, P3) se impartirán en laboratorio y las dos siguientes (P4, P5) se realizarán de forma virtual (asíncrona), con presentaciones comentadas que estarán disponibles en el aula virtual.
Tutoría.- Se realizará de forma virtual síncrona a través de MS Teams.
Adaptaciones para los Escenarios 2 y 3
Escenario 2
Clases teóricas.- Las clases de teoría se impartirán de forma síncrona a través de MS Teams.
Clases interactivas.- Las tres primeras prácticas (P1, P2, P3) se impartirán en laboratorio y las dos siguientes (P4, P5) se realizarán de forma virtual (asíncrona), con presentaciones comentadas que estarán disponibles en el aula virtual.
Tutoría.- Se realizará de forma virtual síncrona a través de MS Teams.
Escenario 3
Clases teóricas.- Las clases de teoría se impartirán de forma síncrona a través de MS Teams.
Clases interactivas.- Todas las prácticas se impartirán de forma virtual. Las tres primeras (P1, P2 y P3) de forma síncrona a través de MS Teams y las restantes (P4 y P5) de forma asíncrona, en ambos casos con presentaciones comentadas que estarán disponibles en el aula virtual.
Tutoría.- Se realizará de forma virtual síncrona a través de MS Teams.
Sistema de evaluación
En todos los escenarios se seguirán las siguientes pautas:
- La asistencia a las actividades de esta materia (expositivas, interactivas y tutorías) no tiene carácter obligatorio.
- No se conservará ninguna nota de un curso para otro, por lo que los estudiantes repetidores deben ajustarse a los criterios de evaluación que figuren en la guía docente de cada curso escolar.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
- También queda terminantemente prohibida la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web, distribución a personas ajenas al curso) sin consentimento del profesorado, de cualquier material docente disponible en el aula virtual.
- Los conocimientos adquiridos y las competencias serán evaluadas mediante exámenes escritos presenciales, tanto de los contenidos teóricos como prácticos. En los exámenes de teoría se evaluarán preferentemente las siguientes competencias: CE4.b, CE4.a, CG5, CT1, CT2, CT8 y CT10 y en los de prácticas se evaluarán preferentemente: CE4.g, CE4.d, CE3.c, CE3.e, CE1.c y CT11.
Escenario 1
Examen
La calificación final será la suma de los resultados obtenidos en la prueba teórica y práctica. Los contenidos teóricos representarán el 60% (6 puntos sobre 10) y los de las prácticas el 40% (4 puntos sobre 10). Cada una de las cinco prácticas tendrá una valoración independiente (0,8 puntos cada una). Para superar la materia es imprescindible obtener al menos la mitad de la puntuación de cada parte (3 puntos en teoría y 2 en prácticas, es decir un total de 5 puntos sobre 10).
Evaluación continua
Se realizará a lo largo del curso y solo de la parte práctica, a través de 5 pruebas escritas no obligatorias de cada una de las 5 prácticas. La fecha de cada examen será convenientemente anunciada (clases, aula virtual). El lugar de dichos exámenes será el aula en la que se impartan las clases expositivas, utilizando 10 minutos aproximadamente de las clases expositivas que correspondan. Dicha evaluación servirá para evaluar tanto los conocimientos como las competencias adquiridas por el alumnado. Una vez finalizadas las pruebas de evaluación continua el alumnado que haya obtenido al menos 2 puntos sobre 4 no tendrá que presentarse al examen práctico en la prueba final (es decir, para la segunda convocatoria se guardarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua) y la calificación obtenida se sumará a la parte teórica (siempre que en ésta hayan obtenido al menos 3 puntos). Únicamente aquellas personas que no hayan obtenido al menos 2 puntos en la suma de las pruebas prácticas podrán repetir el examen de una o más prácticas durante la prueba final, junto con el examen de teoría.
El examen final tiene carácter presencial y es obligatorio para todo el alumnado. Constará de una parte teórica (obligatoria para todo el alumnado) y una parte práctica que únicamente será obligatoria para el alumnado que no haya superado la evaluación continua (2 puntos sobre 10).
Adaptaciones para los Escenarios 2 y 3
Escenario 2
Se seguirán las mismas pautas descritas anteriormente y se mantendrán los mismos criterios de puntuación que se han descrito para el Escenario 1, es decir los contenidos teóricos representarán el 60% (6 puntos sobre 10) y los de las prácticas el 40% (4 puntos sobre 10). Cada una de las cinco prácticas tendrá una valoración independiente (0,8 puntos cada una). Para superar la materia será imprescindible obtener al menos la mitad de la puntuación de cada parte (3 puntos en teoría y 2 en prácticas, es decir un total de 5 puntos sobre 10). Todas las pruebas, incluyendo las de la evaluación continua, serán virtuales asíncronas a través de ejercicios que estarán disponibles para el alumnado en el aula virtual.
El examen final tiene preferentemente carácter telemático y es obligatorio para todo el alumnado. Constará de una parte teórica (obligatoria para todo el alumnado) y una parte práctica que únicamente será obligatoria para el alumnado que no haya superado la evaluación continua (2 puntos sobre 10).
Escenario 3
Se seguirán las mismas pautas descritas anteriormente y se mantendrán los mismos criterios de puntuación que se han descrito para el Escenario 1, es decir los contenidos teóricos representarán el 60% (6 puntos sobre 10) y los de las prácticas el 40% (4 puntos sobre 10). Cada una de las cinco prácticas tendrá una valoración independiente (0,8 puntos cada una). Para superar la materia será imprescindible obtener al menos la mitad de la puntuación de cada parte (3 puntos en teoría y 2 en prácticas, es decir un total de 5 puntos sobre 10). Todas las pruebas, incluyendo las de la evaluación continua, serán virtuales asíncronas a través de ejercicios que estarán disponibles para el alumnado en el aula virtual.
El examen final tiene carácter telemático y es obligatorio para todo el alumnado. Constará de una parte teórica (obligatoria para todo el alumnado) y una parte práctica que únicamente será obligatoria para el alumnado que no haya superado la evaluación continua (2 puntos sobre 10).
Los criterios de evaluación de la asignatura están recogidos en la tabla que aparece en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Mª Del Carmen Lopez Rodriguez
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881813372
- Correo electrónico
- mdelcarmen.lopez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Mª Jesús Aira Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881813263
- Correo electrónico
- mariajesus.aira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |